Mostrando entradas con la etiqueta Educacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educacion. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de mayo de 2020

Fomentando la convivencia de la comunidad escolar (Parte 3)

convivencia de la comunidad escolar


Integración escuela, Comunidad y Familia 


Escuela 

Para Henríquez y Paredes, (2004) La escuela ha de entenderse como espacio de la comunidad, desde la cual parte para organizarse como proyecto y como tal el punto de entrada es el diagnóstico de la comunidad, construido por todos los diferentes sujetos sociales; personal directivo y de apoyo, profesores, estudiantes, familias, organizaciones e instituciones de la comunidad con las necesidades plurales y diferentes. Del análisis de las mismas construye la propuesta educativa del centro - comunidad.

Al respecto Cañón, (2000), plantea que la escuela debe estar inmersa dentro de un proceso que se genere a través de la construcción de una escuela abierta, participativa y solidaria con la posibilidad de reconocer su entorno y de incorporarse y reflexionar sobre sus propias necesidades. 

Comunidad 

Sobre la base de lo antes expuesto, se plantea que la comunidad debe estar comprometida con la gestión de la escuela, ya que el proceso de aprendizaje que se gesta en esta debe entenderse definitivamente como el resultado de un proceso permanente de construcción colectiva de los distintos actores que se involucran en el diario acontecer de la misma.

Es así como, la investigación, los aprendizajes por descubrimiento, así como los de resolución de problemas, y como los de proyectos cobran vida en las propuestas institucionales y comunitarios, se introducen nuevas áreas de conocimientos ligadas a las necesidades y problemas de la comunidad, al fluir de la vida cotidiana y a los nuevos desafíos de la sociedad interconectada y la automatización de la información, teniendo como centro el interés de los estudiantes. Los espacios sociales amplios se constituyen en fuente de conocimiento antes que el libro de texto. Los conocimientos se organizan en proyectos significativos relevantes para los estudiantes y aplicables en los espacios no escolares como extrapolación y aplicación a situaciones nuevas.

Familia 

Por su parte, las familias de los estudiantes y agentes de la comunidad, tienen una presencia activa en la planificación, evaluación y ejecución de la planificación global del centro, participan de las reuniones, se integran con los estudiantes en actividades, participan en proyectos escolares integrados, se interesan por la escuela. Esta participación implica una nueva organización institucional, de gestión descentralizada y la creación de instancias para tomar decisiones diversas que hacen real y con autonomía la participación, es una gestión compartida. En este sentido la integración escuela comunidad como estrategia holística supone agrupar todas las virtudes de los actores, para encaminarlas al bien colectivo.

La gestión participativa, según Gairin, (1995) es el proceso que permite la incorporación de padres, alumnos y otros miembros de la comunidad educativa en la participación y toma de decisiones propias del hecho educativo. Es por ella que se hace necesario, aplicar estos conceptos a la práctica, para así lograr a mediano y a largo plazo, concretar la tan necesaria integración.

Actividades Vinculadas Escuela – Comunidad  

Dentro del Currículo de Educación Inicial se plantea que el niño y la niña son el centro y autor de su propio aprendizaje, con atención a las peculiaridades individuales y el respecto como seres únicos del contexto familiar. En tal sentido, se considera como elemento fundamental del proceso educativo, los niños y niñas, los docentes, el ambiente de aprendizaje, la familia y la comunidad. Es por ello que existen leyes que buscan proteger los derechos de los niños y niñas como son la LOPNA que en su artículo 53 que establece el derecho  a la educación.

Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la educación. Asimismo, tienen derecho a ser inscritos y recibir educación en una escuela, plantel o instituto oficial, de carácter gratuito y cercano a su residencia. Parágrafo Primero: El Estado debe crear y sostener escuelas, planteles e institutos oficiales de educación, de carácter gratuito, que cuenten con los espacios físicos, instalaciones y recursos pedagógicos para brindar una educación integral de la más alta calidad. En consecuencia, debe garantizar un presupuesto suficiente para tal fin.

Sin embargo, no todo esto se cumple satisfactoriamente en todas las instituciones del estado Carabobo, debido que en  la fase de observación. Realizada en el colegio María Auxiliadora que  se  encuentra ubicado en la urbanización Kerdell es un colegio que atiende a niños y niñas desde los dos (02) años hasta la etapa de bachicherato, cuenta con un personal altamente calificado, personal de ambiente, y comunidad educativa somos  un equipo de profesionales automotivados y comprometidos con el crecimiento de nuestros alumnos y con transformación de nuestra institución. A su vez buscando siempre integrar a los padres, representante, adulto significativo involucrados en el proceso y enseñanza de los niños y niñas.

Sin embargo se pudo evidenciar que los padres y representante no tienen limite y normas educativas y algunos quieren interponerse ante las docente (como darle comida a los niños y niñas y quedándose hasta una media hora en la institución) interrumpiéndose la jornada diaria por otro lado cabe señalar que se muestran apático a la hora de realizar actividades colectivas, especiales, cierre de proyecto entre otro. Esto se relaciona con la realidad educativa actual ya que la educación es un medio y un derecho que tienen todos los ciudadanos que debe estar involucrado al trabajo para armonizar la educación con las actividades asignadas por el colegio para lograr el aprendizaje significativo del niños y la niña y la mejora de la familia comunidad y escuela.

Consejo Comunal 

No existe un Consejo Comunal plenamente establecido.

Conclusión 

La fase de ejecución del periodo de pasantías ha representado un complemento indispensable para mi vida, debido a que le ha permitido aumentar la experiencia laboral, conocer el contexto de la escuela y obtener una visión más amplia acerca de las actitudes que se debe tomar en una institución escolar. Todas las actividades anteriormente expuestas se han cumplido satisfactoriamente, por ello se puede enfatizar que el proceso de pasantías ha sido provechoso al máximo para todos los entes involucrado, como por ejemplo la institución cuya visión se ha cumplido una vez más, el alumno que ahora pasa a ser una obra de arte donde nosotras somos el artista. 

Todo lo antes expuesto sumado a la culminación de la pasantía hace evidencia de que pude cumplir satisfactoriamente a la última fase de pasantía lo cual me siento fortalecida para continuar con la carrera que decidí  estudiar. A manera de reflexión, cabe destacar que los valores son la fase del ser humano y mas allá de todo eso forma parte de la formación integral de la familia y principalmente de los más pequeños (los niños) quienes son los que necesitan estar fortalecidos y enriquecidos de valores los cuales determinaran de una u otra las actitudes y aptitudes desempeñadas por ellos en las aulas de clase, en especial en los momentos de convivencia e interacción social que los niños (as) logren establecer con el medio que los rodea bien sea a nivel escolar o familiar. 
La vocación de ser maestro va mas allá de estrategias, recursos o formulas generales, ser maestro es un sentimiento que nace como una semilla que crece poco a poco y se fortalece día a día con la experiencia y la interacción con los niños, que hermoso es compartir tu sabiduría y tus conocimientos con pequeñas personitas en tamaño pero grandes en corazón y espíritu, con muchas energías de vivir y jugar, nada mas enriquece a un maestro que educar y formar futuros hombres y mujeres de una sociedad.

Recomendaciones


A la Institución

  • Esforzarse cada día más por ofrecer una educación de mayor calidad para los niños.
  • Ofrecer perspectivas más amplias para los fortalecimientos de las relaciones interpersonales entre los involucrados en  la institución como (taller de crecimiento personal.)

A los Docentes

  • Renovar constantemente las estrategias utilizada en el aula. Y por ende enriquecer los conocimientos de los niños.
  • Otro aspecto fundamental que se debe de tratar es que cada docente deje a un lado la competencia y así trabajar en armonía ya que eso producirá un cambio en el desarrollo de los  aprendizaje del niño. 

Referencias Bibliográficas

Cañón, N. (2000). La Integración Escolar. [Revista Digital]. Umbral 2000. Santiago, Chile.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas. Venezuela.
Currículo de Educación Inicial (2005) editado por Grupo Didáctico C.A.
Gairin, J. (1995). Planteamientos institucionales en los centros educativos. En antología básica. La gestión del quehacer escolar. (pp.107). UPN. México DF.
Henríquez, P y Paredes N. (2004). La escuela como espacio social y de encuentro. 1era edición. Lima, Perú.






 

Fomentando la convivencia de la comunidad escolar (Parte 2)

convivencia de la comunidad escolar

Planeación o Planificación (PEIC)


Selección de la Situación Problema.

El Proyecto Educativo Integral Comunitario en el cual sirve como herramienta para la gestión autónoma de la escuela venezolana para  la formación integral  del sujeto, ciudadano homocentro de su propio desarrollo, en el contexto de una democracia participativa y protagónica con equidad social. Este enfoque de la nueva escuela comunitaria trasciende  de la participación como consenso hacia la humanización de la corresponsabilidad y solidaridad de todos los actores involucrados  en el quehacer educativo.de allí las dimensiones que sustentan la realización del Proyecto Educativo Integral Comunitario:

Dimensiones axiológicas

La escuela concebida como espacio abierto para la producción y el desarrollo, el quehacer comunitario, la formación integral, la creación y la creatividad, la promoción de la salud, la lactancia materna y el respeto por la vida, la defensa de un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado, las innovaciones pedagógicas, las comunicaciones alternativas, el uso y desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, la organización comunal, la consolidación de la paz, la tolerancia, la convivencia y el respeto a los derechos humanos.(Art.6, numeral 3, literal e, LOE).

El nuevo modelo de escuela, como contexto público, tiene como particularidad, estar definido en la LOE y de acuerdo a la Constitución: como espacio abierto del quehacer comunitario y eje de desarrollo local; por tanto, las políticas nacionales con la escuela, el entorno, el barrio, la calle, donde se educa, se aprende, se hace deporte, se crea cultura, se trabaja, se vive deben articularse a fin de concretar ese nuevo modelo de institución escolar. 

Dimensión epistemológica

Desde el paradigma socio-crítico, según Silva María (2007) el conocimiento se construye, por una parte, desde el diálogo de saberes democrático e incluyente, reconociendo saberes previos, populares, históricos, culturales, cotidianos y académicos, entre otros. Al mismo tiempo, permite la integración y participación de saberes en colectivo, siendo estos los medios fundamentales de la concienciación y liberación.

Tal como afirma Paulo Freire (2002) “en la teoría dialógica de la acción, los sujetos se encuentran, para la transformación del mundo en colaboración”. Es a partir de esta relación dinámica entre teoría y práctica, que las ideas y experiencias se suscriben al enfoque geohistórico con la finalidad de generar saberes emancipadores. Es importante señalar que desde el paradigma sociocrítico, la escuela del nuevo tiempo, como manifiesta Pérez (2009) involucra a la comunidad en los procesos de investigación, de esta manera, se deberá tomar en cuenta la totalidad concreta a través del criterio de exclusividad, y la participación en la gestión escolar comunitaria, esta debe trascender activamente lo meramente formal para convertirse en procesos de investigación-acción. 

Asimismo, el intercambio vivencial intersubjetivo, debe transformarse en discusión permanente, en encuentros y desencuentros de saberes cotidianos con saberes escolarizados para alcanzar la universalización del conocimiento. (Artículos 17, 18, 19 y 20 de la LOE), la epistemología es el modo de producción de conocimiento, toma en consideración el diálogo de saberes con lo ancestral, lo diverso, el pensamiento crítico, y es el nexo entre el saber y el hacer, la conexión entre las actividades manuales e intelectuales. (Artículo 6, numeral 3, literal d y h, numeral 4, literal a, Artículo 14 y 15 numeral 3 y 8 de la LOE.).

La educación debe desarrollar una nueva cultura política, fundamentada en la participación protagónica y el fortalecimiento del poder popular, en la democratización del saber y la promoción de la escuela como espacio de formación de ciudadanía y de participación comunitaria abierta hacia las transformaciones sociales (Art. 15 numeral 2 de la LOE). De manera tal que el intercambio de teorías y prácticas sociales, experiencias, saberes populares y ancestrales se fortalezcan para afianzar la identidad de los pueblos desde la integración privilegiando así la relación geoestratégica con el mundo, respetando la diversidad cultural. (Art. 6, numeral 5, literal b LOE). 

Dimensión Pedagógica

Proyecto Educativo Integral Comunitario como escenario de la Institución Educativa, tiene como fundamento fortalecer  l la gestión académica de la educación es precisamente en ese marco en el que surge la necesidad del Proyecto Educativo Integral Comunitario, en cuanto a lo pedagógico, el P.E.I.C. parte de construir estrategias mas potenciadoras y  humanizadoras  que ofrezcan oportunidades  y experiencias  en cambios significativos y de calidad en la educación, que proponga nuevos aprendizajes que respondan a sus intereses y potencialidades. Además se espera que estén ajustados a los saberes y a las prácticas en la búsqueda de su pertinencia académica, social y cultural. Por otro lado la C.R.B.V. (1998) en su artículo 103 expresa que:

“La Educación debe orientarse hacia el desarrollo humano y social, que permita a la persona transformar positivamente su entorno geográfico mediante la preparación  por, para y en el trabajo otorgando oportunidades de vida saludable y valores haciendo el trabajo para crear el desarrollo productivo, endógeno, transformador  y modernizador de la nueva estructura económica del país. Además deberá basarse en la concepción constructivista del conocimiento, el aprendizaje significativo, la globalización e integralidad de los aprendizajes y la mediación como proceso promotor  del desarrollo de los alumnos en atención a los diversos escenarios donde vive: la escuela, familia y comunidad.”

Por otro lado el P.E.I.C. admite la importancia del proceso de formación permanente de personas adultas, entre las justificaciones formativas   en estas personas se encuentra la complejidad organizativa cada vez mayores de las sociedades desarrolladas, la evolución acelerada de las destrezas necesarias para el trabajo, como consecuencia del proceso científico-técnico en las comunicaciones.  Por lo tanto se piensa que pedagogía y andragogia  debe estar centrada en la calidad educativa, en estrategias de aprendizaje, en la formación integra, en un currículo contextualizado y en la interdisciplinariedad. Por cuanto se debe atender a la l necesidades del aprendiente y en su propia capacidad de conocer la realidad apoyándose en una metodología de análisis, centrada en un enfoque comunitario. De allí que en lo sucesivo se desarrollan cada uno de los elementos que conforman  la dimensión  pedagógica y andragogica  del Proyecto Integral Comunitario.

El proceso pedagógico se fundamenta en el desarrollo de una didáctica centrada en procesos que tiene como eje la investigación, la creatividad y la innovación (Art. 14, LOE), desde la interacción dialógica y la construcción colectiva del conocimiento en el que todas y todos se reconocen como sujetos autoras/es y actoras/es del hecho educativo, bajo la premisa del aprender investigando, conocer transformando.

Dimensión político-organizativa

Antes de la Constitución de 1999, existía la democracia representativa, las venezolanas y venezolanos decidían por el voto en unas elecciones cada cinco años, esos representantes electos, ejercían el control total sobre la sociedad. 

Al establecerse una nueva concepción de Estado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela es definido como Democrático y Social de Derecho y Justicia, dando poder al pueblo, estableciendo corresponsabilidad entre el Estado y las familias para la construcción de una nueva geometría del poder que se concreta en los mecanismos de participación y organización popular, el cual plantea un desarrollo de abajo hacia arriba, es decir desde la comunidad hasta el poder público. Un poder que se establece en la Constitución en los artículos (166, 182 y 185 respectivamente) a través de los Consejos Locales de Planificación, los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas y el Consejo Federal de Gobierno, para acercar más al pueblo para decidir sobre lo público (ejercicio de la democracia protagónica). 

Posteriormente, promulga la Ley Orgánica de los Consejos Comunales como gobierno local, reconociendo la condición de sujetos de derechos de los venezolanos y venezolanas para promover, ejercer, defender y exigir sus derechos en una relación de poder horizontal que debe expresarse en todos las instancias de concurrencias del poder público, tanto en su estructura vertical (Nacional, estadal, municipal y comunal) como en la horizontal (Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral), implicando esto, que esa estructura del poder público debe tener expresión concreta en todas las comunidades, siendo la escuela parte de esa estructura de poder.

El ejercicio de este poder ciudadano va a exigir de la formación de una nueva ciudadanía, en la que cada ciudadano sea capaz de ocuparse no sólo de sus intereses individuales, sino también de los asuntos públicos en corresponsabilidad con el Estado; que haga realidad la mayor suma de felicidad posible para todas y todos los venezolanos. 

La Ley Orgánica de Educación establece el mandato de concretar la organización de la escuela, como un espacio abierto que contribuye con la educación integral, la formación y fortalecimiento de los valores éticos humanistas, desde la realidad histórica, geográfica, cultural, ambiental, conservacionista y socioeconómica de la localidad, ejerciendo un rol pedagógico liberador para la formación de una nueva ciudadanía con responsabilidad social (Art. 18 LOE).

La organización de la gestión del proceso educativo concreta el ejercicio de los derechos políticos consagrados en la CRBV, cuando los actores internos de la escuela: Docentes, Niños, Niñas, Adolescentes, sus familias, trabajadores administrativos y trabajadoras administrativas, obreros y obreras, así como los actores externos: consejos comunales, personas naturales y jurídicas y organizaciones sociales comunitarias en el ejercicio de la corresponsabilidad, se encuentran para formular, ejecutar, controlar y evaluar la gestión educativa (Art. 19 LOE).

A través de la construcción y puesta en práctica del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) y Proyectos de Aprendizaje (PA) contextualizados. Estos colectivos se organizan a través de consejos (consejo de docentes, consejo de estudiantes (Art. 21 LOE), consejo de trabajadores y trabajadoras; consejo comunal, consejo de familias y otras vocerías de la comunidad organizada, respaldadas en sus asambleas de ciudadanas y ciudadanos.

Implementación 


Situación o Problemas a Impactar

Favorecer la integración y  mejoramiento permanente de la calidad educativa, participativa y protagónica rediseñando un ambiente físico para ofrecer al Niño y la Niña un ambiente regulado, organizado y seguro que proporcione claves para su funcionamiento,  que permita regular con facilidad  los componentes desajustados. Manteniendo así contacto frecuente con los padres, madres, representantes, juntas comunales y comunidad en general, analizando las necesidades y aspiraciones sentidas por el colectivo que conforma el plantel y su entorno para luego generar alternativas que permitan  el mejoramiento de la calidad de la educación como un hecho de significación social. 

Acción

Organizar  una comunidad para la búsqueda de la participación de los principales actores y buscar el bien común, fortalecido en valores, solidaridad, cooperativismo, corresponsabilidad entre otros.

De igual manera es importante Resaltar fechas de efemérides de personajes importantes históricos, reforzar y cultivar las habilidades en canto e instrumentos en los niños (as) de nuestro plantel, resaltar fechas de efemérides de personajes importantes históricos. Lográndolo a través de charlas y videos. 

Recursos

Personal Docente: Organizado talleres para impartir a la comunidad en general padres y representantes.
Facilitadores: impartiendo talleres para la concientización en generala de todos los aspectos a tratar.
Recreadores: para impartir a los Niños y Niñas actividades que faciliten al entendimiento
Equipos Tecnológicos: facilitando así  a los facilitadores en impartir los talleres.
Material Bibliográfico: trípticos  volantes, carteleras,
Maqueta: presentación de una réplica de infraestructura.

Estrategias

  • Realizar visitas a la alcaldía del municipio.
  • Conversaciones con el municipio escolar.
  • Visita a la secretaria de educación.
  • Visita a la LOE.
  • Asesoramiento con el personal jurídico.
  • Asamblea con la junta comunal del municipio .
  • Asamblea con los padres y representantes y  la comunidad.

Evaluación y Seguimiento 

Responsables: Todos aquellos actores que de una u otra forma sea directa o indirecta contribuyen a que esto se haga realidad como el Personal Docente, Administrativo, Obrero, Alcaldía del Municipio, Secretaria de Educación, Juntas Comunales, Empresas que hacen vida en el Municipio Y comunidad en general.

Impacto: Durante la ejecución de este proyecto, se contó con la colaboración de las Juntas Comunales, padres y representantes quienes impulsaron a al desarrollo del proyecto  y la Alcaldía  colaboró con materiales y gracias a la ayuda prestada, se pudo lograr la construcción de la primera fase  del plantel para que los niños y niñas obtengan un lugar adecuado para desenvolverse y educarse. Esta institución tiene ayuda primordial de las empresas como PARMALAT, ALSE Y CLAVELLINAS.

Logros:  Al aplicar todas las estrategias junto a la comunidad se pudo conseguir el apoyo para la  construcción de la primera fase del plantel ya que diariamente se suministraron los materiales necesarios en cantidades suficientes para dicha fachada.

Seguimiento: Durante el desarrollo del proyecto, compartimos muchas experiencias agradables. Este proyecto, brinda satisfacción a cada una de nosotras; ya que logramos involucramos con cada uno de ellos y conocer la problemática, que los afecta para así servirle de gran apoyo. Debemos tomar en cuenta que es de gran importancia fortalecer los patrones de crianza para así lograr un mejor desarrollo en su educación niños y niñas que nos ayudaron a crecer como futura docente. Es de allí que se debe:

Continuar con la aplicación de actividades y estrategias innovadoras que les permitan a los niños y niñas fortalecer los valores familiares.

Organizar talleres para padres y representantes, orientándolos sobre la educación en el hogar.
Mejoramiento de las aulas de clases.

Fomentando la convivencia de la comunidad escolar (Parte 1)

convivencia de la comunidad escolar

Introducción

Las pasantías es un periodo mediante el cual reflejamos los conocimientos adquiridos  en el ámbito académico, allí obtendremos nuevas experiencias que nos ayudaran a crecer profesional y personalmente.  Así tener las herramientas fundamentales  para la incorporación en el campo profesional.

En armonía con nuestros pensamiento debemos tener presente que el sentido de vida lo vamos a encontrar en el desenvolvimiento con los niños. Es por eso que es de suma importancia que nos centremos en los diferentes comportamientos que reflejan los niños y niñas para poder ayudarlos a canalizar los diferentes actitudes que puedan repercutir en el futuro y por ende  ser partícipe de la elaboración de una nueva sociedad en donde no allá egoísmo, envidia y codicia.

En estas 50 horas que estaré en el colegio espero que sean de muchas oportunidades. Siendo así otro capítulo de mi vida.

Justificación

Se ha evidenciando en los estudiantes de la U.E. Colegio María Auxiliadora la virtud de identificarse con su propio genero, expresar oralmente sus sentimiento, a su vez se puede notar la inquietud que tiene cada uno de ellos, como familia educativa y mariana, tenemos qué buscar las soluciones para que se pueda Lograr que los niños, niñas, padres y representantes de la comunidad se integren e interactúen dentro y fuera del aula con un ambiente armónico para así cumplir con el proceso enseñanza- aprendizaje. 

Así también, siempre buscan la manera de fomentar la convivencia de todos los que forman la comunidad A.C.U.E. Colegio María Auxiliadora, dando cumplimiento de las normas y valores, utilizando estrategias en beneficio de una mejor relación que no permita desarrollar la labor Educativa en la que estamos comprometidos. Este espacio de encuentro consigo mismo y con los demás, favorece la confianza, seguridad, en sí mismo. Con este proyecto nos proponemos desarrollar lo máximo posible estos objetivos para formar mejore ciudadanos  y personas honesta.

Objetivo General

Fomentar la convivencia de todos los que formamos la comunidad A.C.U.E. Colegio María Auxiliadora, dando cumplimiento de las normas y valores, utilizando estrategias en beneficio de una mejor relación que no permita desarrollar la labor Educativa en la que estamos comprometidos.

Objetivos Específicos

  • Hacer reconocer la importancia de los valores para la formación integral del género humano tanto en la escuela como en el hogar.
  • Lograr que los niños, niñas padres y representantes de la comunidad se integren e interactúen dentro y fuera del aula con un ambiente armónico para así cumplir con el proceso enseñanza- aprendizaje. 
  • Estimular al niño y la niña para una convivencia armónica en su comunidad.
  • Transmitir los conocimientos adquiridos a fin de ayudar a los niños, niñas, padres y representantes a tomar conciencia de los problemas que generan la falta de valores en nuestro entorno.

Datos de Identificación del Plantel

El plantel se encuentra registrado bajo el nombre de La U.E. Colegio “María Auxiliadora, con el Rif: J-30189589-4. Asimismo, está localizada en la Avenida Bolívar Norte, Urbanización Kerdell, Avenida Miranda, Local Nº 121 – 136 Valencia – Estado Carabobo. Como punto de contacto se tiene el numero telefónica de la institución que es 0241-821-2764 y el 0241-824-3850, también se pueden comunicar con el colegio mediantes las redes sociales como lo son: el E-mail mauxiadmon@hotmail.com y su cuenta en twitter que es  @colegioacuema

Diagnostico General de la Comunidad

Se encuentra ubicada Avenida Bolívar Norte, Urbanización Kerdell, Avenida Miranda, Local Nº 121-136 Valencia – Estado Carabobo, a al sur se encuentra ubicado el instituto universitario de tecnología Juan pablo Pérez Alfonso, en el norte se encuentra la Urb. Kerdell, en norte también se encuentra la farmacia y la clínica Kerdell, el este se encuentra la residencia del monseñor Reinaldo del Pretter, al oeste la torre movilnet con el paseo cabriales. La mas educativo que se encuentra cerca es el palacio de la iturriza, y de recreación tenemos el parque Fernando Peñalver.

Diagnostico General del Plantel

En el sur se encuentra una cantina, cancha deportiva y los salones de primaria, al norte el estacionamiento, al oeste el preescolar, en este está ubicado dirección, administración, biblioteca, y en la planta superior se encuentra los salones de media básica. 

Reseña Histórica

La U.E. Colegio María Auxiliadora fue fundada en 1.950, por las hermanas religiosas hijas de María Auxiliadora en el  Centro de Valencia, iniciándose con el Preescolar. En 1.961, abre sus puertas a la Primaria, solo para niñas, trabajando con pocas alumnas por aula y en 1.965, se mudan a la actual sede, ampliando el número de aulas dando capacidad para 200 niñas hasta 6to grado; en el año 1.971, experimentan con el Bachillerato, abriendo 7mo grado para dar continuidad a las alumnas que egresan del 6to grado.

En el año 1.994-1995, las hermanas venden el Colegio a un grupo de representantes, laicos que mantendrían vivo el espíritu Salesiano y conformarían lo que hoy se conoce como la Unidad Educativa Colegio “María Auxiliadora”, produciéndose su mayor cambio al dejar de ser solo para niñas y se convierte en un Colegio mixto con el 1er año del Ciclo Diversificado.

En la actualidad contamos con 1020 alumnos desde la Educación Inicial hasta el 2do. De Diversificada mención en Ciencias, hemos egresado XVI Promociones con 1920 alumnos. Se continúa la formación religiosa por aula, se preparan a los alumnos para la Primera Comunión y Confirmación. Quedando por siete (7) años consecutivos Sub-Campeones por el equipo en los Juegos Regionales C.A.V.E.P.
Fomentamos e Internacionalizamos los valores en nuestros muchachos a través de charlas de actividades culturales y de identidad nacional como la Exposición  Científica, Feria de Tradiciones Navideñas y la 1era. Feria de Literatura Creativa Infantil, obteniendo el 1er. Lugar en el Distrito Escolar. Nuestra Institución cumplió  55 Años de fundado, para dicha celebración realizamos  el Desfile Aniversario en el Polideportivo Misael Delgado, con la participación de 25 Colegios Invitados en Honor a las advocaciones de la Virgen.

Estructura Física

En el preescolar se cuenta con nueves salones totalmente aptos para los estudiantes, una oficina de coordinación, una oficina de psicopedagogía, una oficina de administración, una oficina para la directiva, posee un salón de computación,  se cuenta con un salón audio visual para que los estudiantes lo puedan disfrutar, se tiene dos cantina, para el área recreativa de los estudiantes cuenta con una cancha deportiva, un parque de recreación y también cuenta con un estacionamiento amplio.
Funciones del Personal

Directiva: se encarga de todo lo relacionado con la institución.
Administración: se encarga de manejar todo lo relacionado con la administración de la institución.
Comunidad educativa: son los padres y representantes de nuestro alumnado.
Docente: se encargan de brindarle la educación necesaria para los alumnos.
Alumnos: son a los que va dirigido todo el proyecto escolar.
Personal de mantenimiento: se encarga del aseo y bienestar de colegio 

Características de la población estudiantil cultural, social y económica.

Es una educación privada que cuenta con aproximadamente 1020 estudiantes hasta 2 año de educación media básica, teniendo todos un monto de cancelación que varia por estudiantes, se hacen verbena en beneficio de los estudiantes para costear sus propias graduaciones,  en el área cultural tenemos los actos que se realiza mediante decreto emitidos por el ministerio del poder popular para la educación. Vale resalta que la institución es una de las más económicas que existen en esa área de valencia.

Tipo de Construcción

La institución está conformada con paredes de bloque, totalmente frisada, el techo fue construido de platabanda y también tiene cielo raso, pose 9 aires acondicionado en los salones de preescolar y uno en la coordinación de preescolar, en el piso se puede que todos poseen porcelana en el área de preescolar,  primer nivel y segundo nivel posee un baño apto para los dos sexo, tercer nivel cuenta con tres baños para niño y tres baño para las niñas, en maternal se cuenta con un baño y un cambiario y en la parte exterior se encuentra con dos baños adecuado para el uso de los docentes, en cada salón hay un lavaplatos utilizado para la necesidades de los niños y docentes.

Iluminación: Todo el salón está muy bien iluminado ya sea por las lámparas que poseen o por la luz solar que entran por medio de las ventanas, la iluminación está totalmente apta.

Relación del espacio físico en cuanto a número de estudiantes y docentes

En el Ámbito estudiantil se encuentra con 1270 estudiante hasta 5to año de educación media mención ciencia. En docencia se puede decir que en el área de preescolar hay 2 maestra por aula, en básica hay una maestra en cada grado para un total de 13, dos profesoras de computación, dos profesores de deporte, dos profesores de música, una de ingles y una de religión. Sin contar con el número de docentes que se encuentra en media básica.

Mobiliario: Cada  de salón preescolar tiene cinco mesa y cuenta con seis sillas por salón, materna cuenta con dos mesas y seis sillas por salón.  La coordinación tiene un escritorio, tres sillas, material de oficina, el salón audio visual está totalmente alfombrado y tiene un televisor además posee aire acondicionado poseen cámara de seguridad. 

Ambientación y Material de Enseñanza: Posee una biblioteca para los estudiantes de básica y media básica,  los salones se encuentra ambientado a las necesidades del los alumnos, cada salón cuenta con sus debidos espacio exigidos por el ministerio de educación, cuenta con un espacio al aire libre.

Organigrama de la Institución 


Deberes del Director  

  • Ostentar la representación del centro docente, representar a la Administración educativa en el mismo y hacerle llegar a ésta los planteamientos, aspiraciones y necesidades de la comunidad educativa.
  • Dirigir y coordinar todas las actividades del centro docente hacia la consecución del proyecto educativo del mismo.
  • Ejercer la Dirección pedagógica, promover la innovación educativa e impulsar planes para la consecución de los objetivos del proyecto educativo del centro docente.
  • Garantizar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones vigentes.
  • Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro docente.
  • Organizar el sistema de trabajo diario y ordinario del personal sometido al derecho laboral y conceder, por delegación, permisos por asuntos particulares al personal funcionario no docente y personal laboral destinado en el centro docente.
  • Favorecer la convivencia en el centro docente, garantizar la mediación en la resolución de los conflictos e imponer las medidas disciplinarias que correspondan a los alumnos. 
  • Impulsar la colaboración con las familias, promoviendo la firma de los compromisos educativos pedagógicos y de convivencia, con instituciones y con organismos que faciliten la relación del centro con el entorno, y fomentar un clima escolar que favorezca el estudio.
  • Impulsar procesos de evaluación interna del centro docente, colaborar en las evaluaciones externas y en la evaluación del profesorado y promover planes de mejora de la calidad del centro docente, así como proyectos de innovación e investigación educativa.
  • Convocar y presidir los actos académicos y las sesiones del Consejo escolar y del Claustro del profesorado del centro y ejecutar los acuerdos adoptados en el ámbito de sus competencias.
  • Autorizar los gastos de acuerdo con el presupuesto del centro, ordenar los pagos y visar las certificaciones y documentos oficiales del centro.
  • Proponer a la Consejería competente en materia educativa el nombramiento y cese de los miembros del equipo directivo, previa información al Claustro del profesorado y al Consejo escolar del centro docente.
  • Aprobar el calendario general de actividades docentes y no docentes, así como los horarios del profesorado y del alumnado, de acuerdo con la planificación de las enseñanzas, y el proyecto educativo.

Violencia doméstica en la era del COVID-19: la perspectiva de una maestra

Violencia doméstica en la era de COVID-19

¿Cómo podemos enseñar a los estudiantes que no están seguros en casa?

El titular decía: "El padrastro le disparó fatalmente a un adolescente durante una pelea de cuarentena en una casa de Atlanta". Un estudiante de secundaria de 16 años ahora está muerto después de desobedecer a sus padres y salir de la casa durante la cuarentena, y un padrastro está en la cárcel. Otro niño afroamericano está muerto de violencia, específicamente doméstica. Como maestra de secundaria, mi corazón se hundió ante las noticias; estudiantes como este adolescente me rodean todos los días.

El cierre generalizado de las escuelas para combatir COVID-19 ha revelado desigualdades y disparidades para las familias en todo el país. Sin el apoyo de la familia, es menos probable que los estudiantes tengan éxito en la escuela, sin embargo, estas estructuras corren el riesgo de romperse durante la cuarentena.

Según la Coalición Nacional contra la Violencia Doméstica, más de 10 millones de estadounidenses son víctimas de violencia doméstica anualmente, aproximadamente 20 por minuto. Los expertos han advertido que las directivas de "quedarse en casa" probablemente estén exacerbando estos incidentes de violencia doméstica, ya que el estrés de la pandemia y la asombrosa tasa de desempleo actual agregan más miedo e incertidumbre a las relaciones ya volátiles. Además, muchos de los servicios en los que las víctimas de abuso doméstico generalmente dependen ahora son más difíciles de acceder.
"Ya no estoy obsesionada con las presiones y obligaciones de mi trabajo como maestra de aprendizaje remoto".
Durante el brote de COVID-19, el cerebro de mi maestra se vio obligado cambiar de marcha. Cuando mi escuela cambió por primera vez a la instrucción en línea, me sentí frustrada con los estudiantes que no presentaron sus tareas. "Son estudiantes de secundaria", me quejé a mis compañeros maestros. "Se espera que sigan independientemente las instrucciones y utilicen protocolos de aprendizaje".

Pero ahora me veo obligado a considerar los problemas subyacentes que impiden que mis alumnos sean lo mejor de sí mismos. Como maestros, nos vemos obligados a replantear nuestro pensamiento a medida que nos hacemos más conscientes de la vida cotidiana de nuestros estudiantes. Muchos de nosotros hemos trabajado durante mucho tiempo para dar cabida a los estudiantes que luchan por ser los cuidadores de hermanos y seres queridos. Ahora debemos tener compasión por los estudiantes cuyos padres están en primera línea durante esta devastadora pandemia, obligados a ganarse la vida rodeados de muerte. Para estas mamás y papás, su última preocupación es si su hijo presentó una tarea.

Además de los padres que cuidan a los enfermos, hay quienes se enferman ellos mismos, cuidan a sus seres queridos con el virus o han perdido sus ingresos estables. Como tengo el privilegio de trabajar en la comodidad de un hogar tranquilo, mis pensamientos son especialmente con los padres que sufren coacción doméstica en sus hogares. Pienso en los estudiantes cuyo refugio seguro era la escuela pero ahora se ven obligados a estar en casa todo el día con sus abusadores.

La idea de padres y estudiantes que sufren violencia doméstica además de las tensiones adicionales generadas por esta pandemia es desgarradora.

Ya no estoy obsesionada con las presiones y obligaciones de mi trabajo como maestra de aprendizaje remoto; mis pensamientos están en cambio en mis alumnos, sus familias y su seguridad. Todos debemos ser conscientes de cómo la violencia doméstica, ya sea un padre que mata a su hijastro o una madre siendo abusada física y emocionalmente por su pareja, puede amenazar a nuestros estudiantes y sus familias.

Aprecio el amor de los padres y estudiantes que envían a sus maestros notas de agradecimiento, correos electrónicos y mensajes de texto. Aprecio la presencia virtual de consejeros, que pueden ofrecer un sistema de apoyo para estudiantes y padres, y ahora, también para maestros. Agradezco a los administradores del distrito que se comunican directamente con sus maestros, comparten planes de contingencia y responden preguntas de manera oportuna.

Sobre todo, agradezco a los padres que mantienen a sus hijos alimentados, sanos y seguros. Mientras las escuelas se preparan para los procedimientos de cierre de fin de año y las graduaciones virtuales, celebremos también a esos padres. Seamos amables el uno con el otro, ya que nunca sabemos lo que otros están pasando dentro de la llamada seguridad de sus hogares. A pesar de que ninguna sesión de desarrollo profesional, reunión de facultad o reunión de equipo de aprendizaje profesional podría prepararnos para esta hazaña, seguimos adelante.

Shalander Shelly Samuels es maestra de inglés / artes del lenguaje en las escuelas públicas del Condado de Orange en Florida Central y profesora adjunta en el Seminole State Community College.

FUENTE: edweek

martes, 7 de agosto de 2018

Técnicas de Estudio para Universitarios

TÉCNICAS DE ESTUDIO

Las técnicas de estudio son métodos o procedimientos empleados para facilitar el aprendizaje, ayudando a facilitar el proceso comprensión, memorización y rendimiento académico.Los métodos de las técnicas de estudio, involucran no sólo las áreas visual y auditiva, sino también la escritura para reducir la dispersión o hacerla evidente al propio estudiante.

Técnicas de Estudio

La lectura comprensiva, el resumen, subrayar los textos, realizar mapas conceptuales, esquemas, identificar ideas centrales, entre otros, son las mejores prácticas para estudiar temas largos o difíciles. Al clasificar y ubicar los conceptos en lugares diferentes, unidos por flechas que los relacionan se crea una imagen visual que ayuda a recordar por mucho tiempo el concepto aprendido. El subrayado también forma una caracterización en las frases destacadas que en la relectura se enfatizan y permiten comprenderlas mejor.

La experiencia de generaciones de estudiantes ha ido consolidando el éxito en la práctica de algunos procedimientos sencillos y efectivos para favorecer el aprendizaje.

Subrayado

Es una manera sencilla y rápida. Exige seguir con atención el texto y evaluar continuamente qué es lo que el autor quiere decir y qué es lo más importante de cada párrafo. Demanda una primera lectura para identificar ideas y, al menos, una segunda para repasarlas.

Beneficios 

Agiliza la comprensión de la estructura y organización de un texto.
Ayuda a fijar la atención
Favorece el estudio activo y el interés por captar lo esencial de cada párrafo.
Incrementa el sentido crítico de la lectura porque destacamos lo esencial de lo secundario.
Favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de análisis y síntesis.

¿Qué se debe subrayar?

La idea principal, que puede estar al principio, en medio o al final de un párrafo. Hay que buscar ideas.
Palabras técnicas o específicas del tema que estamos estudiando y algún dato relevante que permita una mejor comprensión.
Para comprobar que hemos subrayado correctamente podemos hacernos preguntas sobre el contenido y sí las respuestas están contenidas en las palabras subrayadas entonces, el subrayado estará bien hecho.

¿Cómo se debe subrayar?

• Mejor con lápiz que con bolígrafo. Sólo los libros propios
• Utilizar  lápices de colores. Un color para destacar las ideas principales y otro distinto para las ideas secundarias.
• Sí se utiliza un lápiz de un único color se puede diferenciar el subrayado con distintos tipos de líneas

¿Cuándo se debe subrayar?

• Nunca en la primera lectura, porque se podrían subrayar frases o palabras que no expresen el contenido del tema.
• Las personas que están muy entrenadas en lectura comprensiva deberán hacerlo en la segunda lectura.
• Las personas menos entrenadas en una tercera lectura.
• Cuando se conoce el significado de todas las palabras en sí mismas y en el contexto en que se encuentran expresadas.

Toma de apuntes

Consiste en anotar los puntos sobresalientes de una clase o conferencia. Mantiene la atención y se comprende mejor. Hace posible el repaso y el recuerdo.

Beneficios 

• Los apuntes ayudan a reforzar la atención sobre lo que el profesor está diciendo, el hecho de tomar apuntes aumenta nuestra capacidad de prestar atención. 
• Además, los estudiantes que toman apuntes y que los toman bien tienen un porcentaje elevado de éxito en los exámenes, mucho mayor que el de los alumnos que no lo hacen o que toman unos apuntes deficientes.

¿Cómo tomar apuntes?

El secreto para tomar bien unos apuntes personalizados y prácticos se encierra en tres palabras: escuchar, pensar y escribir.

Saber escuchar: Conviene estar muy atento a expresiones significativas, “palabras signo” o “toques de atención” que ordinariamente emplea el que habla, como, por ejemplo, “es importantes...”, “en una palabra..” “concluyendo”... expresiones que indican la intención de sintetizar, explicar y aclarar ideas básicas de parte del profesor o el expositor.

Saber pensar: Es decir, escuchar reflexionando y siguiendo mentalmente el orden expositivo del tema: título, que se pretende probar, aspectos bajo los cuales se aborda el tema, pasos que se aproximan al objetivo propuesto, conclusión final y consecuencias que se derivan...En esta escucha reflexiva es decisivo no perder el hilo expositivo, por lo que se debe  atender bien a los mecanismos y nexos que hay entre una cuestión y la que sigue dentro de un mismo tema.

Saber escribir: No hay que escribir lo que dice el profesor copiando textualmente sus palabras, sino lo que cada uno es capaz de sintetizar con sus propias palabras.En la toma de apuntes es muy importante la rapidez y la concisión. Por este motivo hay que utilizar una serie de abreviaturas o signos convencionales personales, una especie de código personal que pueda ser interpretado con facilidad y permita limitar la escritura de los apuntes a lo estrictamente imprescindible para una buena comprensión posterior.

Mapas Mentales

Los mapas mentales son un método para organizar ideas y conceptos que se desarrollan alrededor de una palabra o concepto principal y desde este punto se desarrolla el mapa agregando idea, palabra, conceptos utilizando líneas que unen la idea principal con los subtopicos. Los Mapas Mentales son diagramas usado para representar las ideas, conceptos, palabras, o pensamientos. El concepto principal o palabra clave se sitúa en el centro y alrededor se establecen los elementos que explican o describen esta idea principal. Los mapas mentales son una técnica de estudio  muy útil para comprender analizar y memorizar información. Los mapas mentales constituyen una manera de expresar ideas o tomar apunte de una forma visual, lógica y creativa, tratando de agregar imagen a los concepto secundarios para poder memorizar mejor (Aquí aplica una imagen vale más que mil palabras).

Beneficios 

• Este método de estudio es ampliamente usado para la estructuración y clasificación de ideas como apoyo en las actividades de aprendizaje pero también en el ámbito laboral para ayudar en las labores de planificación, organización, toma de decisiones  y generación de idea.
• Los mapas mentales permiten ordenar la información a partir de una idea central a partir de la cual se genera una serie de idea secundaria para ampliar el tema, adema en cada subtopico e puede añadir una imagen que describa el concepto para mejorar la comprensión.

¿Cómo hacer un mapa mental?

1. El mapa debe estar formado por un mínimo de palabras. Utilice únicamente ideas clave e imágenes.
2. Inicie siempre desde el centro de la hoja, colocando la idea central (Objetivo) y remarcándolo.
3. A partir de esa idea central, genere una lluvia de ideas que esten relacionadas con el tema.
4. Para darle más importancia a unas ideas que a otras (priorizar), use el sentido de las manecillas del reloj.
5. Acomode esas ideas alrededor de la idea central, evitando amontonarlas.
6. Relacione la idea central con los subtemas utilizando lineas que las unan.
7. Remarque sus ideas encerrándolas en círculos, subrayándolas, poniendo colores, imágenes, etc. Use todo aquello que le sirva para diferenciar y hacer más clara la relacion entre las ideas.
8. Sea creativo, dele importancia al mapa mental y diviértase al mismo.
9. No se limite, si se le acaba la hoja pegue una nueva. Su mente no se guía por el tamaño del papel.

Fichas

Las fichas o tarjetas son una manera ideal para repasar lo estudiado. No solo nos ofrecen comodidad a la hora de estudiar, sino también claridad y orden. Sin embargo, debemos reconocer que una ficha no es exactamente un resumen, es algo más.

Uso y Beneficios 

• Permite recolectar información, ya sean datos, conceptos o fórmulas, en un pequeño espacio para que después puedas consultarla con facilidad, por lo que el texto que contiene debe ser breve y conciso.
• Ayuda a corregir los posibles errores que hayas podido cometer en redacciones, escritos, exámenes.  

Notas marginales

Son las palabras, frases o comentarios claves que se escriben, cuando se hace lectura rápida y se realiza en el propio texto, lo que la hace accesible y práctica.

Beneficios:

• La nota marginal insume poco tiempo y es realizada en el propio texto, lo que la hace accesible y práctica, también desarrolla la capacidad de análisis y de síntesis.
• Es especialmente recomendable en los textos escasamente subdivididos en capítulos y subtítulos.

¿Cómo elaborar notas marginales?

• Las notas al margen es un recurso muy sencillo de utilizar, sobre todo una vez que se hayan desarrollado las técnicas de velocidad lectora, lectura comprensiva y subrayado. 
• Realizar una primera lectura o lectura de acercamiento del texto. Hay que procurar que sea a la máxima velocidad, de modo de captar la intención, el tono y las ideas más generales. 
• La segunda lectura, o lectura comprensiva, va a requerir toda la atención del lector y poder de concentración. Es importante que vuelva sobre cada uno de los puntos oscuros. Cualquier fallo o laguna en la comprensión puede conducir al error. 
• Analizar detenidamente cada párrafo. En esta fase el lector se puede valer de las siguientes palabras que le ayudarán a definir las notas marginales: características, protagonistas, situación, orígenes, efectos, lugares, clases de, entre otras.

Resumen

Son anotaciones textuales; sólo se anota lo fundamental.

Beneficios:

Desarrolla la expresión escrita.
Aumenta la concentración y la atención al tener que estar escribiendo.
Aprendemos a relacionar ideas, cosa importante a la hora de afrontar un examen.
Nos va a resultar más fácil repasar y memorizar.
Aumenta la capacidad de organización.

¿Cómo realizar un resumen?

Paso 1. Realizar la lectura y subrayado del texto.
Paso 2. Elaborar el esquema con las ideas más importantes (lo mejor será que tengas el esquema, pero si por algún motivo no lo elaboraste, puedes hacer el resumen utilizando únicamente el subrayado del texto).
Paso 3. Comenzar el escrito con la idea general del texto, luego las ideas principales y posteriormente las ideas secundarias.
Paso 4. Escribir las ideas originales del autor, es decir, no escribir algo diferente a lo que originalmente el autor quería dar a conocer.
Paso 5. Establecer una relación entre todas las ideas, es decir, no poner las ideas separadas, sino que haya una relación entre todas ellas. Que al leer el resumen haya lógica y coherencia.
Paso 6. Recuerda que puedes incorporar tus ideas o explicaciones, pero siempre señalando que son tus ideas y no las del autor. En estas ideas puedes relacionar la información con temas anteriores, con situaciones de la vida real, con algunas preguntas que se te hayan ocurrido, con alguna explicación de tu tutor, etc.
Paso 7. Al hacer el resumen no quieras seguir exactamente el orden que tiene el texto; tú puedes crear tu propio orden y secuencia… ¡atrévete!
Paso 8. Por último, recuerda que tu escrito es un “resumen”, es decir, tiene que ser un texto breve, no quieras hacer un resumen de 4 hojas cuando el texto completo eran 5 hojas.Sólo la práctica continua hará que aprendas a subrayar adecuadamente los textos y a realizar un esquema y resumen de ellos. Con sólo leer este documento no será suficiente.Si deseas obtener mayor información sobre técnicas de estudio, puedes consultar la información contenida en las ligas externas del módulo 4 que se localizan en la sección recursos de apoyo.

miércoles, 5 de abril de 2017

Actividades para la Elaboración de un Mural Ambiental en la Unidad Educativa Escuela Bolivariana Montalbán 1


RESUMEN

El servicio comunitario tiene como objetivo principal la oportunidad de aprendizaje para que todos aquellos que cursan estudios a nivel superior, y además puedan compartir sus conocimientos con la comunidad. Este se realizó en la Unidad Educativa Escuela Bolivariana Montalban I  ubicada en el Sector la Cidra, Municipio Naguanagua del Estado Carabobo.

De allí, se observó la falta de mantenimiento en las áreas verdes que brinden a los estudiantes una mejor seguridad, comodidad y recreación, por lo que se procedió a realizar actividades como: Limpieza de las áreas verdes y elaboración de un mural alusivos al cuidado del medio ambiente, realización y colocación de cartelera referente al reciclaje, entre otras; con el fin de mejorar calidad de servicio prestada por la institución y así mismo otorgarle a los estudiantes un ambiente agradable.

El siguiente proyecto beneficia  a  todo el personal de la institución y a las comunidades adyacentes, constituidos por más de 600 individuos, a los cuales presta servicio a dicha Escuela, ya que basado en los conocimientos adquiridos de la materia se beneficia al plantel educativo ya que es de provecho para los estudiantes y docentes al estar en un ambiente agradable para sus actividades. Además el cumplimiento del Servicio Comunitario permitió poner en práctica los conocimientos académicos adquiridos en el IUTEPAL, en pro de la comunidad, sin recibir contraprestación alguna. 

lunes, 22 de agosto de 2016

El Docente como Promotor en el Desarrollo del Estudiante y su Relación con el Entorno

docente desarrollo estudiante

El Docente como Promotor en el Desarrollo del Estudiante 

Uno de los cambios educativos más significativos que se efectuó en 1980, al implantarse la Educación Básica en Venezuela, fue la incorporación de diferentes roles inherentes a la labor docente, entre ellos los de planificador, facilitador, evaluador, orientador, promotor social, entre otros, permitiéndole proporcionar al alumno, experiencias, vivencias y oportunidades de aprendizaje que faciliten el logro del desarrollo pleno de su personalidad y por ende, lograr un aprendizaje efectivo y eficaz.

La Problemática de la Educación Moral y La Sociedad Actual

Educacion Moral

LA PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN MORAL Y LA SOCIEDAD ACTUAL  

"La educación de la conciencia moral es una de las tareas más antiguas, más universalmente extendidas y más fuertemente controladas de la sociedad, y es, al mismo tiempo, una de las tareas más difíciles, más universalmente equívocas y más fuertemente resistidas por la sociedad." (Cullen: 2004) Esto implica, por un lado que los individuos interioricen pautas, normas y valores en pos de la conservación de la organización social y por otro, que los individuos exterioricen de alguna forma, la transgresión, la subversión de valores, que permiten en definitiva la creación de nuevos paradigmas para la convivencia del grupo y que hacen posible el progreso de una organización social. La educación de la conciencia moral es en consecuencia un espacio ambiguo y conflictivo.

La formación ética y ciudadana de los alumnos estuvo siempre presente en la escuela, pero desde lugares diferentes y sostenidos por diversos paradigmas. Durante un largo período la educación se vio impregnada por el positivismo pedagógico, lo cual provocó que se entendiera que la cuestión moral formaba parte de la conciencia de cada uno, instalándose un discurso sobre la neutralidad moral de la escuela apelando a una adhesión emocional más que racional; "la enseñanza moral y los aprendizajes sociales contribuyeron a la formación de una parte central del "currículo oculto", ya que sus saberes (la ética y la política) no podían entrar en la cultura escolarexplícita, porque el dogmatismo de los "hechos", que caracteriza al positivismo, rechazaba toda validez teórica y racionalidad de los problemas morales." (Cullen: 1997)

A esta concepción le sucedieron otras, pero lo cierto es que ni la neutralidad laica ni la disciplina normalista ni la escuela activa sirvieron para sostener la ruptura de la escuela y su cultura en relación con la sociedad y sus necesidades educativas. La educación moral y cívica junto al trabajo pedagógico sobre procedimientos, actitudes y valores se presenta como una urgencia pedagógica ante una sociedad en la en los grandes problemas de la humanidad y los principios que regulan las relaciones entre los hombres, las mujeres y los pueblos, y las relaciones de éstos con su entorno natural, requieren reorientaciones éticas - morales y no tanto soluciones técnicas y científicas. Se trata de superar una educación moral quizá demasiado académica o demasiado basada en una reflexión y discusión faltas de implicación personal y de experiencia directa en aquello que se considera.

En tal sentido, entendemos que la educación moral debe partir de la experiencia cotidiana de la vida escolar, pero también deber salir de la escuela para implicar a sus alumnos y alumnas en proyectos de trascendencia social y cívica. Al entrar en contacto con aspectos de la realidad a veces alejados y poco conocidos, al implicarse en proyectos cívicos de interés, al llevar a cabo intervenciones socialmente eficaces y humanamente gratificantes, se conseguirá un tipo de experiencia altamente significativa.

Investigación del Desarrollo Sexual Infantil

Desarrollo Sexual Infantil

ENSAYO

El desarrollo de la pedagogía sexual hace referencia a toda acción válida que consiga el mejor modo de integrar, sobre la base de la sexualidad biográfica y a la vez biológica, el marco o el modelo psicosocial que enseña a vivir al individuo con salud sexual, es decir, que acepte que la sexualidad propia y la  del otro conociendo ampliamente todos los aspectos que encierra el ser sexual. En la edad infantil es necesario el desarrollo de una educación sexual, primeramente por medio de la orientación de los padres y representantes y en segundo lugar a través del escuela.

Sin embargo, la sexualidad infantil especialmente entre los 0 y 6 años, es el periodo menos estudiado, por numerosas razones, teniendo en cuenta que hasta finales del XIX, se negaba o ignoraba la misma existencia de la sexualidad infantil; de hecho, actualmente es complicado estudiar la sexualidad, ya sea por razones sociales o éticas. De allí, se tiene que existen dos procesos básicos que condicionan la sexualidad infantil y, en muchos casos, la sexualidad adolescente y adulta. Se trata de los procesos de vinculación afectiva y los procesos de adquisición de la identidad sexual y el rol de género.

Con respecto a las relaciones afectivas y la sexualidad, los niños necesitan establecer vín¬culos afectivos muy fuertes e incondicionales con algunas personas. Además, en cuanto a la adquisición de la identidad sexual y el rol de género, son desarrollados de acuerdo a la edad que posea el individuo y el entorno lo rodea.

En este orden de ideas, a nivel corporal cuando el niño y la niña nacen tienen una anatomía y fisiología sexual perfectamente definida, que no va a sufrir cambios importantes hasta la pubertad. De allí, se sabe que tienen conductas sexuales por varios motivos, siendo los principales la curiosidad así como la tendencia a imitar lo que hacen los adultos y. cuando le descubren, la búsqueda de placer.

El deseo de conocer e interpretar las diferencias corporales y las conductas sexuales propias y de los demás les lleva a hacer numerosas preguntas y a formular algunas teorías infantiles.  Los niños reproducen con frecuencia algunas de estas conductas en los juegos y primeras experiencias sexuales. En los juegos reproducen conductas concretas o secuencias amplias propias de los diferentes roles.

Ahora, pasando al plano general, específicamente en el ámbito venezolano, se tiene que los padres y docentes, al ser los modeladores de las conductas de los jóvenes, pasan a ser también los pilares fundamentales en la formación de sus actitudes, valores y creencias sobre la sexualidad.  La educación sexual comienza desde casa y se refuerza en la vida escolar, sin embargo el tema de la sexualidad en Venezuela sigue siendo un tabú y aún no tiene un espacio dentro del protocolo de las materias escolares a pesar de ser un derecho estipulado en la Ley Orgánica de protección de niños, niñas y adolescentes.

Para finalizar, resulta de vital importancia conceptualizar los diferentes elementos que componen la sexualidad; al hablar de sexo se hace referencia a  aquella condición de tipo orgánica que diferencia al macho de la hembra, al hombre de la mujer, siendo la es el aspecto corporal de la sexualidad (órganos anatómicos sexuales); con respecto a la sexualidad, consiste en el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas que caracterizan el sexo de cada individuo; y la identidad sexual es la percepción que un individuo tiene sobre sí mismo en cuanto a sentirse hombre, mujer, en función de la evaluación que realiza de sus características físicas o biológicas.

Asimismo, es necesario conocer la distinción entre las relaciones afectivas y sexuales. La primera están íntimamente ligadas a las emociones y es calificado el afecto por la emoción que este produce. Por su parte, las relaciones sexuales constan del contacto físico entre personas fundamentalmente con el objeto de dar y recibir placer sexual, o con fines reproductivos.

Por otro lado, se tiene que los roles de género son el conjunto de normas sociales y comportamentales generalmente percibidas como apropiadas. Por último, es importante definir el concepto de masturbación, que consiste en estimular los órganos sexuales de una persona o los propios con las manos, mediante caricias, o por otro medio, para proporcionar u obtener placer sexual.

viernes, 19 de agosto de 2016

Presupuestos de Gastos de Administración y Presupuesto Capital

INTRODUCCIÓN 


Un presupuesto puede definirse como la presentación ordenada de los resultados previstos de un plan, un proyecto o una estrategia. A propósito, esta definición hace una distinción entre la contabilidad tradicional y los presupuestos, en el sentido de que estos últimos están orientados hacia el futuro y no hacia el pasado, aún cuando en su función de control, el presupuesto para un período anterior pueda compararse con los resultados reales (pasados).

Con toda intención, esta definición tampoco establece límite de tiempo sí bien por costumbre los presupuestos se elaboran por meses, años o algún otro lapso. Pueden, sin embargo, referirse fácilmente a un solo artículo o proyecto; a propósito, esta definición no implica que el presupuesto deba establecerse en términos financieros, a pesar de que esa es la costumbre. En este sentido cabe mencionar que los sistemas presupuéstales completos pueden incluir, y de hecho lo hacen, renglones como la mano de obra, materiales, tiempo y otras informaciones.

En la práctica, los sistemas administrativos no se encuentran tan claramente definidos y a menudo se entrelazan con mayor o menor grado. En empresas pequeñas no es raro que el mismo grupo maneje tanto la contabilidad como los presupuestos. Pocas veces se lleva a cabo la tarea gerencial como ese paquete limpio y ordenado que teóricamente se presenta. Por lo general los directivos y gerentes se enfrentan a una actividad de equilibrio complejo para la cual el juicio es un factor crítico.

Es evidente la íntima relación entre la planeación y el presupuesto y no es raro encontrar que utilizan indistintamente términos como presupuesto, plan anual de la empresa. Como se dijo, el presupuesto es resultado de algún tipo de plan o esta basado en él, sea éste explícito o bien algo que se encuentra en las mentes de los directivos.

PRESUPUESTOS DE GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

Presupuestos Gastos Administración CapitalLos gastos de administración están constituidos por el conjun­to de erogaciones, depreciaciones, amortizaciones y aplicaciones relacionadas con el manejo y dirección de las operaciones generales de una empresa. Normalmente incluyen las funciones de gerencia, auditoria, contabilidad, crédito y cobranzas y oficinas generales.

Normalmente los gastos administrativos están sujetos a las políticas y decisiones de los directivos de una empresa. Además, tienen una característica especial y es que la mayoría de los gastos de administración son fijos, lo cual facilita el trabajo de presupuestarlos.

La estimación de los gastos administrativos se hace, por lo general, en base al análisis de los renglones de los gastos del año anterior y a los planes previstos para el año presupuestado. Esta estimación ha de ajustarse teniendo en cuenta los criterios fijados por la política de la dirección respecto a aumentos o disminuciones en las diferen­tes partidas.

Partidas que lo integran 

En relación con estos gastos es necesario llevar a cabo un análisis de los gastos efectuados en el pasado para que de igual modo se determinen las constantes y las variantes. Las partidas integrantes de los gastos de administración, se han de determinar de acuerdo a las necesidades derivadas de la estructura organizativa y de la administración de ventas. Las partidas integrantes de los gastos de administración, se han de determinar de acuerdo a las necesidades derivadas de la estructura organizativa y de la administración de ventas. Se clasificaran de la siguiente manera:

Sueldos
Cargas sociales
Amortizaciones
Seguros
Mantenimiento de oficinas
Papelería y útiles de librería

Responsable de su elaboración

El responsable directo es el Gerente de Finanzas que tendrá a su cargo la tarea de coordinación y preparación formal de los presupuestos
Los titulares de los respectivos departamentos dentro de cada área son los responsables por la confección de sus respectivas estimaciones sectoriales.
En la elaboración de los planes y presupuestos deben participar todos los niveles de la administración.

Su importancia radica en que mediante este se determina en forma anticipada para el período de la proyección todos los gastos del período que no correspondan directamente a la financiación o la gestión de ventas; asimismo, se incluyen aquellos gastos que se deriven directamente de las funciones de dirección y control de las diversas actividades de la empresa, ya que su contenido es tan amplio y que la determinación de su naturaleza, dependerá de la organización interna y del medio en que se desarrolle en particular.

PRESUPUESTO DE CAPITAL 

El presupuesto de capital o proyecto de inversión se refiere a las inversiones en el activo fijo o en el diseño de métodos y procedimientos necesarios para producir y vender bienes. Su horizonte de planeación y de control es de largo plazo, pues los conceptos que trata se utilizan o se mantienen durante varios ejercicios. Asimismo, sus resultados operativos y financieros pueden no ser inmediatos.

Debido a lo anterior, es posible que se corra el riesgo de que los activos, objeto del presupuesto de capital, puedan resultar improductivos, poco rentables u obsoletos, por lo que se recomienda realizar una evaluación técnica, económica y financiera de todas las variables que integran un proyecto de inversión. Un presupuesto de capital consta de tres fases:

1. Estudio exploratorio o anteproyecto.
2. Estudio preliminar o pre proyecto.
3. Estudio final o elaboración del proyecto.

Cada fase, por si misma, de elaboración y evaluación y en ellas se van eliminando aquellas situaciones u operaciones que resultan poco atractivas para un inversionista. Los estudios que comprenden un proyecto de inversión son:

a) El estudio de marcado: Define el mercado y el producto del proyecto.
b) El estudio técnico: Pronostica los recursos, instalaciones, equipo, logística y procedimientos para fabricar un determinado producto.
c) El estudio administrativo: Es aquel que señala la organización y el control de las actividades administrativas derivadas del proyecto.
d) El estudio financiero: Refleja monetariamente todo lo pronosticado en los estudios anteriores. Muestra la liquidez y la rentabilidad que se espera obtener del proyecto y, finalmente, las medidas que permitirán la evaluación del mismo.
Diferentes tipos de proyectos de inversión en bienes de capital
Partidas que lo integran

El presupuesto de capital está constituido, por dos presupuestos, el presupuesto de inversiones y el de financiación, tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

PRESUPUESTO DE CAPITAL PERÍODO 1 PERÍODO 2 PERÍODO... PERÍODO n
PRESUPUESTO DE INVERSIÓN
(Aplicación de recursos)
.........................................
.........................................
TOTAL NECESIDAD DE FONDOS PREVISTA
PRESUPUESTO DE FINANCIACIÓN
(Origen de recursos)
...........................................
............................................
TOTAL OBTENCIÓN DE FONDOS PREVISTA
SUPERÁVIT/DÉFICIT DEL PERÍODO
=Origen de recursos-Aplicación de recursos.
SUPERÁVIT/DÉFICIT ACUMULADO

1. Presupuesto de inversiones: Recoge inversiones permanentes de carácter económico como proyectos de renovación, expansión o innovación (I+D), o de carácter financiero, como la concesión de un préstamo a largo plazo, atendiendo además las necesidades de financiación del fondo de maniobra necesario, y el reembolso de los capitales permanentes.
PRESUPUESTO DE INVERSIÓN
(Aplicación de recursos) PERÍODO 1 PERÍODO 2 PERÍODO...... PERÍODO n
I.INVERSIONES ECONÓMICAS PERMANENTES
- Proyecto nº
- Proyecto nº
- Proyecto nº
II. INVERSIONES FINANCIERAS PERMANENTES
-Créditos y préstamos concedidos a largo plazo.
- Fianzas y depósitos constituidos a largo plazo.
- Cartera de renta.
- Cartera de control.
III. NECESIDADES DE FINANCIACIÓN DEL FONDO DE MANIOBRA
IV. AMORTIZACIÓN FINANCIERA
- Reembolso de empréstitos
- Devolución de préstamos recibidos a largo plazo.
- Reducción del capital social.
V. TOTAL NECESIDAD DE FONDOS PREVISTA = I+II+III+IV.

2. Presupuesto de financiación: Recoge por un lado las fuentes de financiación interna, es decir los recursos generados por la propia empresa, por otro lado las fuentes de financiación ajenas, tanto propias, aportaciones de los accionistas, como ajenas, leasing o préstamos a largo plazo, y además las posibles desinversiones motivadas por ejemplo por la recuperación de créditos a favor de la empresa, venta de una parte del inmovilizado, o reducción del fondo de maniobra necesario.
PRESUPUESTO DE FINANCIACIÓN
(Origen de recursos) PERÍODO 1 PERÍODO 2 PERÍODO... PERÍODO n
VI. FINANCIACIÓN INTERNA O AUTOFINANCIACIÓN
- Beneficios no distribuidos.
- Dotaciones para amortizaciones.
- Dotaciones para provisiones.
VII. FINANCIACIÓN EXTERNA PROPIA
- Ampliación de capital.
- Subvenciones.
VIII. FINANCIACIÓN EXTERNA AJENA PERMANENTE
- Suministradores de inmovilizado.
- Empréstitos.
- Préstamos a largo plazo.
IX. DESINVERSIONES
- Devolución de préstamos concedidos a largo plazo.
- Realización de la cartera de valores.
- Enajenación de inmovilizado técnico.
- Reducción del fondo de maniobra necesario.
X. TOTAL OBTENCIÓN DE FONDOS PREVISTA = VI+VII+VIII+IX.


Responsable de su elaboración

La dirección general, o la dirección estratégica, es la responsable de transmitir a cada área de actividad las instrucciones generales, para que éstas puedan diseñar sus planes, programas, y presupuestos; ello es debido a que las directrices fijadas a cada área de responsabilidad, o área de actividad, dependen de la planificación estratégica y de las políticas generales de la empresa fijadas a largo plazo.

Importancia 

Un buen presupuesto de capital sirve para determinar mejor la oportunidad de las adquisiciones de activos así como la calidad de los activos comprados. Este resultado es una consecuencia de la naturaleza de los bienes de capital y de sus productores. La importancia del presupuesto de capital es que la expansión de activos generalmente implica grandes gastos, antes de que una empresa gaste una gran cantidad de dinero, debe elaborar los planes adecuados.

Una empresa que desee poner en práctica un programa mayor de gastos de capital necesita planear su financiamiento con varios años de anticipación para asegurar de que dispondrá de los fondos requeridos para la expansión. Un gran número de factores se combinan para el presupuesto de mercantil se tal vez la decisión más importante de la administración financiera. Además, todos los departamentos de una empresa (Producción, Marketing, entre otros) son vitalmente afectados por las decisiones sobre presupuestos de capital. 

CONCLUSIÓN

La administración de hoy, debe tener muy claro hacia dónde va, con qué medios cuenta y que es lo que quiere lograr en el mediano y largo plazo. Está visto que para tener la posibilidad de crecer es indispensable tener una buena administración de los recursos y un buen control  del desarrollo de las actividades planeadas para llegar a los objetivos fijados.

Por todo esto es que resulta sumamente importante en la actualidad la planificación, la presupuestación de la actividad, para que las variables controlables estén planificadas  y controladas activamente por la administración y las no controlables se pueda tener una noción de las situaciones que se podrían presentar según su reacción o comportamiento.

Una vez definida la estrategia a largo plazo, donde se encuentran los objetivos de la empresa, y sus estrategias globales definidas por la alta gerencia o dirección, entra en juego el planeamiento táctico u operacional, qué se va a hacer, cuales son los recursos necesarios para llevar a cabo la acción, la cuantificación de las tácticas es el presupuesto.

Una vez realizada la ardua tarea de la presupuestación, es necesario la comparación de la misma con los datos de la realidad, ya que de nada serviría tener un  presupuesto de lo que va a suceder según nuestros pronósticos y no cotejarlo con la realidad que dicte el curso de la empresa. Esta comparación comienza  a partir de que se desarrollen los hechos en los períodos presupuestados. 

BIBLIOGRÁFÍA

Burbano, J. y Gómez, A. (2008). Presupuestos. Editorial McGraw Hill, 2da Edición.
Cordoba, J. (2005). Presupuesto. Disponible en: http://www.monografias.com/tr abajos21/presupuesto/presupuesto.shtml#referenc [Consulta: 05/08/2016]
H.W Allen Sweeny y Robert Rachlin (2005). Manual de Presupuestos. Editorial McGraw Hill, 1era Edición, México.
Mocciaro, O. (1999). Presupuesto Integrado. Ediciones Macchi.
Sangacha, A. (2003). Presupuesto de Capital. Disponible en: http://www.monograf ias.com/trabajos95/presupuesto-capital/presupuesto-capital.shtml [Consulta: 05/08/2016]
Welsck, G. et al (2000). Presupuestos, Planificación y Control de Utilidades. Editorial Prentice Hall.

Influencia de la Psicología Evolutiva y La Psicología Social en el Ejercicio de la Enfermería


INTRODUCCIÓN

Psicología Evolutiva Social Ejercicio EnfermeríaLa Psicología como ciencia aporta conocimientos al Licenciado en Enfermería a partir de diversas ramas de aplicación: Psicología General, Psicología Social, Psicología Evolutiva y Psicología de la Salud. Estos deben ser adecuadamente estructurados en la disciplina para que este sistema de conocimientos sea una "herramienta que en manos" de estos profesionales les permita realizar una adecuada interacción con los individuos y los grupos humanos en relación con el proceso salud-enfermedad y lograr ejecutar acciones de salud eficaces, no iatrogenizantes y con profesionalismo, en todos los niveles del sistema nervioso central y en cada una de las áreas de la práctica profesional: prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.

En última instancia, la enfermera desarrolla una estrecha relación personal con los pacientes. Con el fin de desarrollar una relación sana, es vital entender que una enfermera tenga y acepte reacciones humanas y emocionales, que la psicología ayuda a entender por completo. Una enfermera debe reconocer cuando un paciente está enojado, deprimido, confundido o asustado, para tomar las medidas necesarias y hacer frente a estas emociones, con el propósito de no agravar el estado de salud del mismo.

Importancia de la Comunicación en la Gerencia Educativa

LA COMUNICACIÓN


La comunicación es el proceso por medio del cual un emisor y un receptor establecen una conexión a través de un mensaje que les permite intercambiar o compartir ideas e información. En un sentido más profundo, comunicar es compartir un poco de nosotros mismos a los demás. en otras palabras, la comunicación es un proceso dinámico entre individuos y/o entre grupos, que mediante un intercambio informativo sirve para establecer la comprensión o un estado de comunidad. La estructura de este proceso es expresión de las relaciones que median entre los participantes de la comunicación.

Según Heinemann, H. (2002), la comunicación es un proceso de interacción social a través de símbolos y sistemas de mensajes que se producen como parte de la actividad humana.

Asimismo, Glez, F. (2008), la comunicación es un proceso por medio del cual una persona se pone en contacto con otra a través de un mensaje y espera que esta última de una respuesta, sea una opinión, actitud o conducta. Es una manera de establecer contacto con los demás por medio de ideas, hechos, pensamientos, conductas, buscando una reacción al comunicado que se ha enviado.

Comunicación Efectiva 

Teniendo en cuenta que la comunicación es el proceso de compartir información, ideas y sentimientos entre las personas a través del habla, la escritura o el lenguaje corporal. La comunicación efectiva se extiende al concepto de exigir que el contenido transmitido sea recibido y entendido por alguien de la manera que se esperaba. en otras palabras La comunicación efectiva es el acto de darse a entender correctamente, ya sea formalmente (como por el medio escrito) o esto combinado con gestos corporales adecuados. La idea es que el receptor del mensaje comprenda el significado y la intención de lo que se está comunicando.

En toda forma de comunicación se pierde algo del significado al transmitir el mensaje de un emisor a un receptor, y la comunicación efectiva busca eliminar o minimizar esta "fuga". Por lo anterior, la comunicación efectiva es una habilidad que se puede desarrollar, potenciando los aspectos interpersonales, intrapersonales, grupales, intragrupales, organizacionales y externos (todo esto en conjunto es de especial valor para las empresas y organizaciones humanas, sea cual sea su naturaleza).

Para lograr una comunicación efectiva se requieren una serie de elementos o características entre las cuales se pueden mencionar:

  • Escuchar bien y entender a los demás
  • Entender que la comunicación no es solo verbal sino que incluye aspectos relacionados con el movimiento o reacciones de nuestro cuerpo
  • Comunicarnos de una manera consistente
  • Tener claridad en nuestro mensaje
  • Tratar a todos por igual
  • Entender y conocer las emociones de los demás
  • Practicar y desarrollar nuestras buenas habilidades comunicacionales.

Una buena manera de comunicarnos es mediante el uso de uno o varios de los elementos mencionados anteriormente y debemos darnos cuenta que una comunicación efectiva es algo que se aprende y desarrolla en el tiempo. Además, es algo que requiere de mucha práctica para que se haga de una manera eficiente, buena y efectiva. Identifiquen por lo menos tres de las características que se mencionaron anteriormente y comiencen a mejorarlas para que nos podamos comunicar de una manera más efectiva.

Elementos de la Comunicación 

Para que la comunicación sea exitosa, el receptor debe contar con las habilidades necesarias que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. Entre los elementos que pueden distinguirse en el proceso comunicativo, se encuentran:

Emisor: es el que emite el mensaje. Ejemplos: un sujeto individual o un grupo de personas, pero también un mecanismo que nos avisa de que algo falla o un elemento de la naturaleza que nos alerta de que el tiempo va a cambiar.
Receptor: es el que recibe el mensaje y lo interpreta. Ejemplos: un sujeto concreto o un grupo, así como, también, puede serlo un mecanismo que actúa cuando otro le manda una señal.
Mensaje: es la información que se quiere transmitir. Ejemplos: puede encontrarse codificado en uno de los diferentes tipos de código: puede ser un mensaje hablado, escrito, dibujado, grabado en cd, etc).
Canal: es el medio a través del cual se transmite el mensaje. Ejemplos: puede ser un medio artificial, como las cartas o un cd, o uno natural, como el aire.
Código: Conjunto de signos y reglas que, formando un lenguaje, ayudan a codificar el mensaje. Podemos encontrar lenguajes simples, como la luz roja sobre la puerta de un estudio de revelado, o más complejos como los distintos idiomas del mundo.
Contexto: Conjunto de circunstancias (lugar, hora, estado anímico de los interlocutores, entre otros) que existen en el momento de la Comunicación. Es importante a la hora de interpretar correctamente el mensaje.

Importancia de la Comunicación en la Gerencia Educativa

La comunicación es la más básica y vital necesidad de los seres humanos, constituye un vehículo universal de intercambio entre los habitantes del planeta, es motor y expresión de la actividad social, traduce el pensamiento en actos, de allí que tenga incidencia en lo individual y en lo colectivo. La comunicación constituye una herramienta, un elemento clave en la organización esencial para impulsar al gerente a alcanzar altos niveles de productividad y eficiencia en las organizaciones educativas y juega papel primordial en el mantenimiento de la Institución.

La necesidad de responder con éxito a las demandas de una sociedad cada día más exigente y cambiante, ha llevado a las organizaciones educativas a realizar grandes esfuerzos de mejoramiento hacia la optimización de la calidad educativa, adoptando nuevos conceptos y esquemas teóricos válidos, orientados hacia la reestructuración funcional formal y la implementación de estrategias en el manejo de los recursos materiales y muy especialmente de los humanos. Sobre la base de esta idea, se requiere de una comunicación eficaz llevada a cabo por los gerentes o directores Educación Primaria y Secundaria, siendo un verdadero reto de la nueva gerencia, de las personas y sus relaciones.

Sin embargo, en algunas instituciones educativas los directores, en su función supervisora, no les dan el valor o importancia al proceso comunicativo de manera eficaz, afectando de esta manera el bienestar, la efectividad y la comprensión de los miembros de la organización. Hoy día, se evidencia dentro de las instituciones educativas que el director o subdirector no transmite la información hacia su personal de manera eficaz por diversas razones, entre ellas; inasistencias de los directores en los planteles, informaciones emanadas de niveles jerárquicos superiores tardías, informaciones no claras ni precisas al ser emitidas por los gerentes educativos repercutiendo de esta manera en fallas, malos entendidos, incomodidades entre el personal de los planteles educativos.

El director como gerente como supervisor educativo, no puede mantenerse en el ayer, ajustado exclusivamente a planificar, organizar, controlar y coordinar; se requiere de un director versado, líder, creativo, comunicativo, innovador, que integre las diversas actividades, que conjugue la comunicación eficaz entre todos los miembros de la organización hacia la calidad educativa.

Por lo tanto, la comunicación eficaz es de vital importancia en la organización educativa, donde las relaciones del director con todos los miembros de la misma sean precisas y motivadoras. Sin embargo el acto comunicativo en una institución educativa debe adquirir un matiz formal y cumplir con determinados principios que aseguren que el mensaje no sea tergiversado o se desvirtúe durante el proceso, es por ello que debe estar perneado de claridad para transmitir el mensaje y ser comprendido por el receptor e integridad para mantener el respeto y la armonía dentro La actitud y la actuación del personal directivo y de los docentes deberían estar enfocados hacia la unidad de fuerzas y esfuerzos en el devenir de la gestión escolar; si no hay comunicación no podría haber interacción o integración, esto constituye la base para asumir con responsabilidad y éxito cualquier gestión.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

Escobar, J. (2005). La Comunicación Corporativa. Edit. Santos.
Heinemann, P. (2002). Pedagogía de la comunicación no verbal. Herder, Barcelona.
Marino, E. (2012) Comunicación en la gerencia educativa. Disponible en:  http://www.diarioeltiempo.com.ve/V3_Secciones/index.php?id=138182012 [Consulta: 03/04/2016]
Marino, E. (2012).¿Qué es la comunicación? ¿Cuáles son sus elementos? Disponible en:  http://apuntesparaestudiar.com/lengua-y-literatura/%C2%BFque-es-la-comunicacion-%C2%BFcuales-son-sus-elementos [Consulta: 03/04/2016]