sábado, 23 de mayo de 2020

Fomentando la convivencia de la comunidad escolar (Parte 2)

convivencia de la comunidad escolar

Planeación o Planificación (PEIC)


Selección de la Situación Problema.

El Proyecto Educativo Integral Comunitario en el cual sirve como herramienta para la gestión autónoma de la escuela venezolana para  la formación integral  del sujeto, ciudadano homocentro de su propio desarrollo, en el contexto de una democracia participativa y protagónica con equidad social. Este enfoque de la nueva escuela comunitaria trasciende  de la participación como consenso hacia la humanización de la corresponsabilidad y solidaridad de todos los actores involucrados  en el quehacer educativo.de allí las dimensiones que sustentan la realización del Proyecto Educativo Integral Comunitario:

Dimensiones axiológicas

La escuela concebida como espacio abierto para la producción y el desarrollo, el quehacer comunitario, la formación integral, la creación y la creatividad, la promoción de la salud, la lactancia materna y el respeto por la vida, la defensa de un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado, las innovaciones pedagógicas, las comunicaciones alternativas, el uso y desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, la organización comunal, la consolidación de la paz, la tolerancia, la convivencia y el respeto a los derechos humanos.(Art.6, numeral 3, literal e, LOE).

El nuevo modelo de escuela, como contexto público, tiene como particularidad, estar definido en la LOE y de acuerdo a la Constitución: como espacio abierto del quehacer comunitario y eje de desarrollo local; por tanto, las políticas nacionales con la escuela, el entorno, el barrio, la calle, donde se educa, se aprende, se hace deporte, se crea cultura, se trabaja, se vive deben articularse a fin de concretar ese nuevo modelo de institución escolar. 

Dimensión epistemológica

Desde el paradigma socio-crítico, según Silva María (2007) el conocimiento se construye, por una parte, desde el diálogo de saberes democrático e incluyente, reconociendo saberes previos, populares, históricos, culturales, cotidianos y académicos, entre otros. Al mismo tiempo, permite la integración y participación de saberes en colectivo, siendo estos los medios fundamentales de la concienciación y liberación.

Tal como afirma Paulo Freire (2002) “en la teoría dialógica de la acción, los sujetos se encuentran, para la transformación del mundo en colaboración”. Es a partir de esta relación dinámica entre teoría y práctica, que las ideas y experiencias se suscriben al enfoque geohistórico con la finalidad de generar saberes emancipadores. Es importante señalar que desde el paradigma sociocrítico, la escuela del nuevo tiempo, como manifiesta Pérez (2009) involucra a la comunidad en los procesos de investigación, de esta manera, se deberá tomar en cuenta la totalidad concreta a través del criterio de exclusividad, y la participación en la gestión escolar comunitaria, esta debe trascender activamente lo meramente formal para convertirse en procesos de investigación-acción. 

Asimismo, el intercambio vivencial intersubjetivo, debe transformarse en discusión permanente, en encuentros y desencuentros de saberes cotidianos con saberes escolarizados para alcanzar la universalización del conocimiento. (Artículos 17, 18, 19 y 20 de la LOE), la epistemología es el modo de producción de conocimiento, toma en consideración el diálogo de saberes con lo ancestral, lo diverso, el pensamiento crítico, y es el nexo entre el saber y el hacer, la conexión entre las actividades manuales e intelectuales. (Artículo 6, numeral 3, literal d y h, numeral 4, literal a, Artículo 14 y 15 numeral 3 y 8 de la LOE.).

La educación debe desarrollar una nueva cultura política, fundamentada en la participación protagónica y el fortalecimiento del poder popular, en la democratización del saber y la promoción de la escuela como espacio de formación de ciudadanía y de participación comunitaria abierta hacia las transformaciones sociales (Art. 15 numeral 2 de la LOE). De manera tal que el intercambio de teorías y prácticas sociales, experiencias, saberes populares y ancestrales se fortalezcan para afianzar la identidad de los pueblos desde la integración privilegiando así la relación geoestratégica con el mundo, respetando la diversidad cultural. (Art. 6, numeral 5, literal b LOE). 

Dimensión Pedagógica

Proyecto Educativo Integral Comunitario como escenario de la Institución Educativa, tiene como fundamento fortalecer  l la gestión académica de la educación es precisamente en ese marco en el que surge la necesidad del Proyecto Educativo Integral Comunitario, en cuanto a lo pedagógico, el P.E.I.C. parte de construir estrategias mas potenciadoras y  humanizadoras  que ofrezcan oportunidades  y experiencias  en cambios significativos y de calidad en la educación, que proponga nuevos aprendizajes que respondan a sus intereses y potencialidades. Además se espera que estén ajustados a los saberes y a las prácticas en la búsqueda de su pertinencia académica, social y cultural. Por otro lado la C.R.B.V. (1998) en su artículo 103 expresa que:

“La Educación debe orientarse hacia el desarrollo humano y social, que permita a la persona transformar positivamente su entorno geográfico mediante la preparación  por, para y en el trabajo otorgando oportunidades de vida saludable y valores haciendo el trabajo para crear el desarrollo productivo, endógeno, transformador  y modernizador de la nueva estructura económica del país. Además deberá basarse en la concepción constructivista del conocimiento, el aprendizaje significativo, la globalización e integralidad de los aprendizajes y la mediación como proceso promotor  del desarrollo de los alumnos en atención a los diversos escenarios donde vive: la escuela, familia y comunidad.”

Por otro lado el P.E.I.C. admite la importancia del proceso de formación permanente de personas adultas, entre las justificaciones formativas   en estas personas se encuentra la complejidad organizativa cada vez mayores de las sociedades desarrolladas, la evolución acelerada de las destrezas necesarias para el trabajo, como consecuencia del proceso científico-técnico en las comunicaciones.  Por lo tanto se piensa que pedagogía y andragogia  debe estar centrada en la calidad educativa, en estrategias de aprendizaje, en la formación integra, en un currículo contextualizado y en la interdisciplinariedad. Por cuanto se debe atender a la l necesidades del aprendiente y en su propia capacidad de conocer la realidad apoyándose en una metodología de análisis, centrada en un enfoque comunitario. De allí que en lo sucesivo se desarrollan cada uno de los elementos que conforman  la dimensión  pedagógica y andragogica  del Proyecto Integral Comunitario.

El proceso pedagógico se fundamenta en el desarrollo de una didáctica centrada en procesos que tiene como eje la investigación, la creatividad y la innovación (Art. 14, LOE), desde la interacción dialógica y la construcción colectiva del conocimiento en el que todas y todos se reconocen como sujetos autoras/es y actoras/es del hecho educativo, bajo la premisa del aprender investigando, conocer transformando.

Dimensión político-organizativa

Antes de la Constitución de 1999, existía la democracia representativa, las venezolanas y venezolanos decidían por el voto en unas elecciones cada cinco años, esos representantes electos, ejercían el control total sobre la sociedad. 

Al establecerse una nueva concepción de Estado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela es definido como Democrático y Social de Derecho y Justicia, dando poder al pueblo, estableciendo corresponsabilidad entre el Estado y las familias para la construcción de una nueva geometría del poder que se concreta en los mecanismos de participación y organización popular, el cual plantea un desarrollo de abajo hacia arriba, es decir desde la comunidad hasta el poder público. Un poder que se establece en la Constitución en los artículos (166, 182 y 185 respectivamente) a través de los Consejos Locales de Planificación, los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas y el Consejo Federal de Gobierno, para acercar más al pueblo para decidir sobre lo público (ejercicio de la democracia protagónica). 

Posteriormente, promulga la Ley Orgánica de los Consejos Comunales como gobierno local, reconociendo la condición de sujetos de derechos de los venezolanos y venezolanas para promover, ejercer, defender y exigir sus derechos en una relación de poder horizontal que debe expresarse en todos las instancias de concurrencias del poder público, tanto en su estructura vertical (Nacional, estadal, municipal y comunal) como en la horizontal (Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral), implicando esto, que esa estructura del poder público debe tener expresión concreta en todas las comunidades, siendo la escuela parte de esa estructura de poder.

El ejercicio de este poder ciudadano va a exigir de la formación de una nueva ciudadanía, en la que cada ciudadano sea capaz de ocuparse no sólo de sus intereses individuales, sino también de los asuntos públicos en corresponsabilidad con el Estado; que haga realidad la mayor suma de felicidad posible para todas y todos los venezolanos. 

La Ley Orgánica de Educación establece el mandato de concretar la organización de la escuela, como un espacio abierto que contribuye con la educación integral, la formación y fortalecimiento de los valores éticos humanistas, desde la realidad histórica, geográfica, cultural, ambiental, conservacionista y socioeconómica de la localidad, ejerciendo un rol pedagógico liberador para la formación de una nueva ciudadanía con responsabilidad social (Art. 18 LOE).

La organización de la gestión del proceso educativo concreta el ejercicio de los derechos políticos consagrados en la CRBV, cuando los actores internos de la escuela: Docentes, Niños, Niñas, Adolescentes, sus familias, trabajadores administrativos y trabajadoras administrativas, obreros y obreras, así como los actores externos: consejos comunales, personas naturales y jurídicas y organizaciones sociales comunitarias en el ejercicio de la corresponsabilidad, se encuentran para formular, ejecutar, controlar y evaluar la gestión educativa (Art. 19 LOE).

A través de la construcción y puesta en práctica del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) y Proyectos de Aprendizaje (PA) contextualizados. Estos colectivos se organizan a través de consejos (consejo de docentes, consejo de estudiantes (Art. 21 LOE), consejo de trabajadores y trabajadoras; consejo comunal, consejo de familias y otras vocerías de la comunidad organizada, respaldadas en sus asambleas de ciudadanas y ciudadanos.

Implementación 


Situación o Problemas a Impactar

Favorecer la integración y  mejoramiento permanente de la calidad educativa, participativa y protagónica rediseñando un ambiente físico para ofrecer al Niño y la Niña un ambiente regulado, organizado y seguro que proporcione claves para su funcionamiento,  que permita regular con facilidad  los componentes desajustados. Manteniendo así contacto frecuente con los padres, madres, representantes, juntas comunales y comunidad en general, analizando las necesidades y aspiraciones sentidas por el colectivo que conforma el plantel y su entorno para luego generar alternativas que permitan  el mejoramiento de la calidad de la educación como un hecho de significación social. 

Acción

Organizar  una comunidad para la búsqueda de la participación de los principales actores y buscar el bien común, fortalecido en valores, solidaridad, cooperativismo, corresponsabilidad entre otros.

De igual manera es importante Resaltar fechas de efemérides de personajes importantes históricos, reforzar y cultivar las habilidades en canto e instrumentos en los niños (as) de nuestro plantel, resaltar fechas de efemérides de personajes importantes históricos. Lográndolo a través de charlas y videos. 

Recursos

Personal Docente: Organizado talleres para impartir a la comunidad en general padres y representantes.
Facilitadores: impartiendo talleres para la concientización en generala de todos los aspectos a tratar.
Recreadores: para impartir a los Niños y Niñas actividades que faciliten al entendimiento
Equipos Tecnológicos: facilitando así  a los facilitadores en impartir los talleres.
Material Bibliográfico: trípticos  volantes, carteleras,
Maqueta: presentación de una réplica de infraestructura.

Estrategias

  • Realizar visitas a la alcaldía del municipio.
  • Conversaciones con el municipio escolar.
  • Visita a la secretaria de educación.
  • Visita a la LOE.
  • Asesoramiento con el personal jurídico.
  • Asamblea con la junta comunal del municipio .
  • Asamblea con los padres y representantes y  la comunidad.

Evaluación y Seguimiento 

Responsables: Todos aquellos actores que de una u otra forma sea directa o indirecta contribuyen a que esto se haga realidad como el Personal Docente, Administrativo, Obrero, Alcaldía del Municipio, Secretaria de Educación, Juntas Comunales, Empresas que hacen vida en el Municipio Y comunidad en general.

Impacto: Durante la ejecución de este proyecto, se contó con la colaboración de las Juntas Comunales, padres y representantes quienes impulsaron a al desarrollo del proyecto  y la Alcaldía  colaboró con materiales y gracias a la ayuda prestada, se pudo lograr la construcción de la primera fase  del plantel para que los niños y niñas obtengan un lugar adecuado para desenvolverse y educarse. Esta institución tiene ayuda primordial de las empresas como PARMALAT, ALSE Y CLAVELLINAS.

Logros:  Al aplicar todas las estrategias junto a la comunidad se pudo conseguir el apoyo para la  construcción de la primera fase del plantel ya que diariamente se suministraron los materiales necesarios en cantidades suficientes para dicha fachada.

Seguimiento: Durante el desarrollo del proyecto, compartimos muchas experiencias agradables. Este proyecto, brinda satisfacción a cada una de nosotras; ya que logramos involucramos con cada uno de ellos y conocer la problemática, que los afecta para así servirle de gran apoyo. Debemos tomar en cuenta que es de gran importancia fortalecer los patrones de crianza para así lograr un mejor desarrollo en su educación niños y niñas que nos ayudaron a crecer como futura docente. Es de allí que se debe:

Continuar con la aplicación de actividades y estrategias innovadoras que les permitan a los niños y niñas fortalecer los valores familiares.

Organizar talleres para padres y representantes, orientándolos sobre la educación en el hogar.
Mejoramiento de las aulas de clases.

Passionate about Anime and Manga. I publish what I like and I spread what I love. Kisses, muack ~! ❤ ❤