Mostrando entradas con la etiqueta Introduccion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Introduccion. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de agosto de 2018

Propuesta Pedagógica para Promover el Aprovechamiento de Desechos Orgánicos

INTRODUCCIÓN

     La evolución tecnológica en los países, ha traído consigo un sin fin de contaminación de los suelos, debido al uso excesivo de fertilizantes o abonos agro tóxicos que desmejoran la calidad de los mismos. En tal sentido con el cambio de lo rural a lo urbano los agricultores de grandes extensiones de tierras y hasta los productos de pequeños huertos, han utilizado de manera desmedida o descontrolada, estos productos químicos que favorecen al crecimiento de las plantas y frutas, pero que trae consigo consecuencias devastadoras y dañinas para el consumidor.  Cabe destacar que en las instituciones educativas del país, que cuentan con el Sistema de Alimentación Escolar (SAE), los desperdicios orgánicos derivados de la cocina, podrían ser reorientados al desarrollo endógeno de las mismas.
     El presente trabajo de investigación pedagógica, tiene como finalidad la intención de ofrecer estrategias que orienten a las madres procesadoras de la unidad educativa La Honda, para que hagan un manejo adecuado de los desechos orgánicos.
     Este proyecto se distribuyó en cuatro capítulos diagramados de la siguiente manera:
Capítulo I: en este capítulo se presenta la problemática de desechos orgánicos que hay en la UE La Honda, en la que se detecta el manejo inadecuado y el aprovechamiento de los mismos
Capítulo II: en este capítulo se analizan, los aspectos teóricos que fundamentan la presente propuesta, como son las raíces teóricas de la reutilización de desechos orgánicos, y de la transformación de estos en abono, los tipos de abono, la importancia del manejo apropiado de los mismos. De igual manera se indica la teoría del aprendizaje del constructivismo, como método para diseñar las estrategias pedagógicas
Capítulo III: este capítulo expresa todo lo relacionado al diseño metodológico, utilizado en la elaboración de este trabajo de investigación pedagógica, como al diseño, tipo y modalidad de investigación , la muestra y el cuadro operacional de variable que fundamentaron el diseño de la encuesta aplicada
Capítulo IV: en este capítulo analizaron los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento, a la población madres procesadores.
De igual manera se redactaron conclusiones y recomendaciones derivados del análisis de datos estadísticos.

CAPITULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

     La evolución de los avances tecnológicos  ha llevado a la perdida y degradación del planeta por la cantidad de sustancias químicas, lo que conlleva  a que se propague la contaminación de los suelos, lo cual trae como consecuencia que los cultivos que allí sean plantados darán pocas cosechas y si lo hacen, serán cosechas de baja calidad y con mucha plaga y virus. En ese sentido, el cambio, de rurales a urbanas que ha sufrido la sociedad,  ha repercutido a lo largo de los años a tal punto que zonas de fertilidad ardua, ya no dan ningún tipo de cosecha, tal es el caso de grandes ciudades de Venezuela que han bajado su nivel de fertilidad debido a la contaminación de suelos y aguas, que también incide en baja producción agrícola, ya que, el suelo está completamente infectado y no nutre las plantas como debería hacerlo.
     En la transición de lo simple y orgánico, a lo químico e industrializado ha traído consigo grandes beneficios y facilidades, pero a su vez consecuencias de gran tamaño que se refleja en cualquier área verde que esté contaminada por los ríos cercanos a ellas, que también están contaminados, por la basura y agentes contaminantes que repercuten dañinamente en el suelo.
     Hoy en día se sabe que existe una gran variedad de fertilizantes y abonos agro-químicos y/o agro-tóxicos, los cuales son usados por algunos de forma excesiva, por lo tanto, esto es una problemática que aqueja a todos los estados agrarios del país de forma amenazadora y silenciosa. Son innumerables los agricultores que usan estos productos para su propio beneficio y para el de sus plantas (las cuales no se encuentran beneficiadas en ningún momento), esto con el fin de acelera crecimiento de las plantas pero no su desarrollo, y estos productos alterados perjudica a la población consumidora y a los suelos donde estos son desarrollados.
     En la Unidad Educativa La Honda se observó que gran parte de los residuos obtenidos por el sistema de alimentación estudiantil (S.A.E) no son aprovechados en su totalidad ya que estos son donados a personas con cría de porcinos y otros animales, por  el hecho de no tener conocimientos necesarios para el aprovechamiento en la nutrición  de los suelos de los posibles patios productivos del plantel.
     Estos desechos podrían ser utilizados para el beneficio de la Unidad Educativa La Honda,  así mismo se observa que en algunas ocasiones tanto el personal de la cantina como del SAE, arroja desechos vegetales en las jardineras del plantel, lo cual trae como primera consecuencia moscas  y un significativo mal aspecto de los espacios del plantel. En este sentido,  y  fundamentado en las orientaciones de los entes gubernamentales, desde el seno de la UE La Honda se podría fomentar el aprovechamiento de los desechos de  derivados tanto de la cantina como d la cocina, por lo que  se podría reorientar el desarrollo  endógeno de la institución.
     En base a lo planteado anteriormente surgen las siguientes interrogantes: ¿cuáles son los conocimientos previos de manejo de desechos que posee el personal de la cocina y la cantina en la UE La Honda? ¿Qué estrategias de capacitación podrían ofrecerse para el personal de cantina y la cocina, para optimizar el aprovechamiento de los desechos en la producción de abonos orgánicos?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General

     Diseñar Propuesta pedagógica para promover el aprovechamiento de desechos orgánicos en la Unidad Educativa La Honda.

Objetivos Específicos

     Identificar la falta de información acerca del tratamiento de los desechos orgánicos en la Unidad Educativa La Honda.
    Determinar la importancia del adecuado manejo de los desechos orgánicos en la Unidad Educativa La Honda.
     Elaborar programa de estrategias pedagógicas para fomentar el aprovechamiento de los desechos orgánicos en la Unidad Educativa La Honda.

Justificación de la Investigación

     La investigación acerca de  la preparación de abonos orgánicos para la recuperación de los suelos dentro de la institución U:E “La Honda” permite dar a entender la responsabilidad tan grande que tienen a la hora de emplear abono en los alimentos que van a consumir, así como también el cuidado del medio ambiente. En la actualidad se está expuesto a cantidades de productos químicos los cuales suelen ser muy perjudiciales. Es totalmente sano y natural preparar y usar abonos orgánicos por cuanto mejora las características físicas, químicas y biológicas del suelo lo que redunda en el aumento de su fertilidad. Dentro de los aspectos relevantes de la presente propuesta está  el idear estrategias que permitan a los alumnos de la institución involucrarse en la preparación y utilización de los suelos.
     En los últimos años el gobierno se ha encargado de promover el aprovechamiento de los espacios o terrenos ociosos para la siembra y cultivo de hortalizas frutos y otros alimentos, a fin de propiciar el autoabastecimiento familiar y comunitario. Estas jornadas de formación impartidas desde las instituciones educativas permitirán ir preparando a los futuros líderes comunitarios que serán los que motoricen los cambios positivos en cada uno de sus espacios. Tomando en cuenta lo antes expuesto, el plantel podría ser pionero, en la elaboración de abono que beneficien a la comunidad, y que sirva para hacer autogestión.

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

Rivero (2006), en su trabajo titulado manejo zootécnico, alimenticio y sanitario de los subsistemas de producción orgánica en UREDO. Investigación de campo. En Venezuela, como en todos los países en desarrollo existe un aumento de la demanda de alimento para satisfacer las exigencias de una población en permanente crecimiento. Lamentablemente, la agricultura crece a un ritmo inferior al de la población, aumentando cada vez mas el déficit de alimentos indispensables (acurero, 1984).
Por su vez Cuervo (2008), en su trabajo titulado en la elaboración de un abono orgánico a partir de residuos de flores (pétalos de rosas) y su caracterización para uso en la producción de albahaca. Investigación de campo. Desarrollo: se evaluó el efecto de dos tipos de abono fermentado tipo bokashi, uno natural y otro a base de pétalos de rosas analizando factores fisicoquímicos determinando tempera, se encontró que el tratamiento de mejor biomasa seca presento y obtuvo un mayor efecto en la altura para el cultivo de albahaca fue el tratamiento de bokashi a base de pétalos de rosas y cobertura con plástico negro. La cobertura con plástico negro permite una temperatura de suelo más estable y un buen control de malezas, favoreciendo la producción aromática.
Así mismo Mejías y soto (2009), en su trabajo titulado abono orgánico. La investigación de campo, desarrollo : define que a fines de esta época se introdujo la agricultura química a gran escala y se hizo creer que los fertilizantes químicos eran completamente seguros, trastornaron el balance natural de los suelos y destruyeron los microorganismos necesarios para el crecimiento y desarrollo de las plantas. Es aquí donde interviene el abono orgánico a base de desechos como una solución a todos estos problemas. Este proyecto se realizaran con la finalidad de dar a conocer un método alternativo de de producción de alimentos utilizando el abono orgánico a base de desechos orgánicos.

Bases teóricas 

El abono orgánico es un fertilizante que proviene de animales, humanos, restos vegetales de alimentos u otra fuente orgánica natural. En cambio los abonos inorgánicos estas fabricados por medios industriales, como los abonos nitrogenados (hechos a partir de combustibles fósiles y aire) como la urea o lo obtenidos de minería, como los fosfatos o potasio, calcio, zinc.
Actualmente los fertilizantes inorgánicos o sales minerales, suelen ser más económicos y con dosis más precisas y más concentradas. Sin embargo, salvo en cultivo hidropónico, siempre es necesario añadir los abonos orgánicos para reponer la materia orgánica del suelo.

Los fertilizantes inorgánicos tienen algunos problemas si no son usados en forma adecuada:
Es más fácil provocar eutrofización en los acuíferos (aumento de la biomasa de algas).
Degradan la vida del suelo y matan microorganismos que ponen nutrientes a disposición de las plantas.
Necesitan más energía para su fabricación y transporte.
Generan dependencia del agricultor hacia el suministrador de fertilizantes.
Los fertilizantes orgánicos tienen las siguientes ventajas:
Permiten aprovechar residuos orgánicos.
Recuperan la materia orgánica del suelo y permiten la fijación de carbono en el suelo, así como la mejoran la capacidad de absorber agua.
Suelen necesitar menos energía. No la necesitan para su fabricación y suelen utilizarse cerca de su lugar de origen. Sin embargo, algunos orgánicos pueden necesitar  un transporte energéticamente costoso, como guano de murciélago de Tailandia o el de aves de islas marinas sudamericanas.
Pero también tienen algunas desventajas:
Pueden ser fuentes de patógenos si no están adecuadamente tratados.
También pueden provocar eutrofización. Por ejemplo, granjas con gran concentración de animales o por las aguas residuales humanas. Pero es mas difícil que con fertilizantes inorgánicos.
Pueden ser más caros, aunque puede salir gratis si es un residuo propio de la granja o es un problema para otra explotación.
Es fácil que una explotación agrícola necesite fertilizante y otra de animales tenga problemas para desprenderse de los desechos que produce.
Actualmente el consumo de fertilizante orgánico está aumentando debido a la demanda de alimentos orgánicos y la concienciación en el cuidado del medio ambiente.
Hay bastante variedad de fertilizantes orgánicos, algunos apropiados incluso para hidroponía. También de efecto lento (como el estiércol) o rápido (como la orina o las cenizas) o combinar los dos efectos:
Excrementos de animales.
Guano de aves y murciélagos: Palomina, murcielaguina, gallinaza.
Purines y estiércoles.
Orines. Son difíciles de separar en origen, pero sin embargo pueden ser utilizados directamente en campo sin mas procesamiento y ni no han sido contaminados posterior mente carecen de patógenos.
Compost: De la descomposición de materia vegetal o basura organica.
Humus de lombriz: Materia orgánico descompuesta por lombrices.
Cenizas: Si proceden de madera, huesos de frutas u otro origen completamente orgánico, contienen mucho potasio y carecen de metales pesados y otros contaminantes. Sin embargo tienen un pH muy alto y es mejor aplicarlos en pequeñas dosis o tratarlos previamente.
Lodos de depuradora: Muy ricos en materia orgánica, pero es difícil controlar si contienen alguna sustancia perjudicial, como los metales pesados y en algunos sitios está prohibido usarlos para alimentos humanos. Se pueden usar en bosques.
Abono verde: Cultivo vegetal, generalmente de leguminosas que se cortan y dejan descomponer en el propio campo a fertilizar.
Biol: Liquido resultante de la producción de biogás.
Hay otras formas de mejorar la fertilidad del suelo, aunque no se pueden denominar fertilización:
El cultivo combinado con leguminosas que aportan nitrógeno por una simbiosis con bacterias risorios, o la arzolla (planta acuatica que fija nitrógeno) y el arroz.
La inoculación con micorrizas u otros microbios (Rhizobium, Azotobacter, Azospirillium, etc.) que colaboran con la planta ayudando a conseguir nutrientes del suelo. Normalmente no es necesaria la inoculación porque aparecen espontáneamente.
Dejar materia vegetal muerta, que sirve de acolchado que protege el suelo del sol y ayuda a mantener la humedad. Al  final se descompone.
El compost es un abono orgánico que resulta de un proceso avanzado de descomposición biológica controlada. El objetivo de la aplicación de abono orgánico es aportar al suelo materia orgánica en estado de descomposición biológica controlada. El objetivo de la aplicación de abono orgánico es aportar al suelo materia orgánica en estado de descomposición, la cual aporte nutrientes disponibles a las plantas. La composta se forma de desechos orgánicos. La materia orgánica se descompone por vía aeróbica o por vía anaeróbica. Llamamos “Compostaje”, al ciclo aeróbico (con alta presencia de oxigeno) de descomposición de la materia orgánica. Llamamos “Metanizacion” al ciclo anaeróbico (con nula o muy poca presencia de oxigeno) de descomposición de la materia orgánica. García Garcia Calixto (1984) Abonos orgánicos, México, ministerio de agricultura, pesca y alimentación.
El compost es obtenido de manera natural por descomposición aeróbica (con oxigeno) de residuos orgánicos como restos vegetales, animales, excrementos y purines (parte liquida altamente contaminante que rezuma de todo tipo de estiércoles animales), por medio de la reproducción masiva de bacterias aerobias termófilas que están presentes en forma natural en cualquier lugar (posteriormente, la fermentación la continúan otras especies de bacterias, hongos y actinomicetos).
Normalmente, se trata de evitar (en lo posible) la putrefacción de los residuos orgánicos (por exceso de agua, que impide la aireación-oxigenación y crea condiciones biológicas anaeróbicas malolientes), aunque ciertos procesos industriales del compostaje usan la putrefacción por bacterias anaeróbicas El compost se usa en agricultura y jardinería como enmienda para el suelo, aunque también se usa en paisajismo, control de la erosión, recubrimientos y recuperación de suelos. Explicado lo anterior, el abono compost nos va hacer útil para disminuir la contaminación ambiental. Sánchez, R, Cristian. (2002) abono orgánico.

Montaje de Compostera
Producción de compost de pila. Para preparar el compost se hace necesario el montaje de las composteras, así: Se acumulan las pilas de compost que son imitación de lo que la naturaleza hace con la materia orgánica (hojas, leños, pasto seco, cascaras, estiércol y desecho de cocina), se van acumulando ordenadamente por montones para luego ser transformados por procesos naturales de descomposición con la ayuda de Microorganismos, pasando por una etapa en la que los materiales se calientan hasta alcanzar la temperatura ambiente. En este momento cuando se obtiene un compost de buena calidad sirve como acondicionador del suelo. El procedimiento para elaborar el compost es el siguiente: En el centro donde se va a montar la Compostera se le coloca un leño en la parte central y luego se cumplen estas etapas:
Primera Etapa: Colocar una capa de 20 cm de grueso de desechos orgánicos.
Segunda Etapa: colocar un leño en la parte central.
Tercera Etapa: colocar una capa de 2 cm de estiércol de animal.
Cuarta Etapa: Se espolvorea un poco de cal o ceniza.
Quinta Etapa: Agregar agua, no tratada.
Estas etapas se repiten hasta formar la pila del tamaño del leño. Entre cada capa si quiere acelerar el proceso se le puede agregar agua de panela, yogurt o melaza para motivar las bacterias al proceso de la descomposición de estos materiales, luego se tapa con plástico y se deja al aire libre y se voltea cada 15 o 21 un día durante tres meses.

Bases Legales

Artículo 3 de la ley orgánica del ambiente
A los efectos de la presente ley se entenderá por: Ambiente seguro: sano y ecológicamente equilibrado: cuando los elementos que lo integran se encuentran en una relación de interdependencia armónica y dinámica que hace posible la existencia, transformación y desarrollo de la especie humana y demás seres vivos.
Bienestar social: condición que permite al ser humano la satisfacción de sus necesidades básicas, Intelectuales, culturales y espirituales, individuales y colectivas, en un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado.
Calidad del ambiente: Características de los elementos y procesos naturales, ecológicos y sociales, que permiten el desarrollo, el bienestar individual y colectivo del ser humano y la conservación de la diversidad biológica.
Contaminación: Liberación o introducción al ambiente de materia, en cualquiera de sus estados, que ocasione modificación al ambiente, altere o modifique su composición natural o la degrade.
Contaminante: Toda materia, energía o combinación de estas, de origen natural o inotrópico, que al liberarse o actuar sobre la atmosfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier otro elemento del ambiente, altere o modifique su composición natural o la degrade.
Daño ambiental: Toda alteración que ocasione perdida, disminución, degradación, deterioro, detrimento, menoscabo o perjuicio al ambiente o a alguno de sus elementos.
Mejorar: Acciones tendientes a incrementar, desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo, la disponibilidad de recursos naturales y de diversidad biológica y demas elementos del ambiente.

Articulo 73 Agricultura ecológica de la ley organica del ambiente.
Se entenderá por agricultura ecológica la que emplea métodos y sistemas compatibles con la protección y el mejoramiento ecológico sin emplear insumos o productos de síntesis química. La agricultura orgánica o biológica es sinónimo de agricultura ecológica. El Estado promoverá la agricultura ecológica u orgánica, como actividad complementaria a la agricultura y la agroindustria tradicional. El Ministerio de Agricultura y Ganadería será el ente rector de las políticas para este sector. Por medio de la Dirección respectiva, supervisará y controlará el cumplimiento de las normas y los procedimientos establecidos para este sector. Asimismo, incluirá la inscripción y el control de las agencias de certificación de productos. Se impulsará la investigación científica y la transferencia de tecnología para que este sector pueda desarrollarse por la vía privada. Esta opción contribuirá al desarrollo sostenible, para detener las consecuencias en el mal uso de los agroquímicos, la contaminación ambiental y el deterioro de los recursos ecológicos.

Articulo 75 Productos orgánicos o en transición de la ley Orgánica del Ambiente.
Productos orgánicos o en transición Para calificar como orgánico un producto agrícola o una parcela, no se le debe haber aplicado productos de síntesis química durante tres años por lo menos. En caso contrario podrá calificarse sólo como producto en transición hasta que cumpla los tres años requeridos. Respecto a la calificación de productos orgánicos o en transición, se seguirán las normas dictadas por los organismos internacionales de producción ecológica.
El compost, o compuesto: (a veces también sele llama abono orgánico) es el producto que se obtiene del compostaje, y constituye un grado medio de descomposición de la materia orgánica que ya en si un buen abono. Se denomina humus al grado superior de descomposición de la materia orgánico. El humus supera al compost en cuanto abono, siendo orgánicos.
El compostaje: es un proceso de transformación de la materia orgánica para obtener compost, un abono natural.

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico refiere aquellos aspectos de orden técnico y científico que estructuran la investigación, en tal sentido, es aquí donde se evidencia la aplicación de los métodos y estrategias que se requieren para alcanzar los objetivos planteados, en otras palabras es el cómo se realizará el estudio para responder al tema planteado

Tipo de investigación     

La investigación está enmarcada en un modelo cuantitativo, por tanto examinaremos los datos, a si mismo es un proyecto factible y orientado hacia una investigación descriptiva de campo.

Según Tamayo y Tamayo M. (Pág. 35), en su libro Proceso de Investigación Científica, la investigación descriptiva “comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o proceso de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre grupo de personas, grupo o cosas, se conduce o funciona en presente”.

Según Sabino (1986) “La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Para la investigación descriptiva, su preocupación primordial radica en descubrir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada”. (Pág. 51)
Diseño de la investigación
El diseño a utilizar en esta investigación será de campo, puesto que al basarnos sobre hechos reales es necesario llevar a cabo una estrategia que nos permita analizar la situación directamente en el lugar donde acontecen, es decir, en la Unidad Educativa “la Honda”, Ubicado en la Parroquia Tocuyito, Municipio Libertador, Valencia Estado Carabobo.
Según Arias (1999), define el diseño de la investigación como “la estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado” (p.30).
Al respecto, la Universidad Pedagógica Libertador (2.003) expresa:
“Se entiende por investigación de campo, el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales”.
Según Arias (2004), la investigación de campo “consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables alguna”. (p. 94)

Carlos Sabino (s/f) en su texto “El proceso de Investigación” señala que se basa en informaciones obtenidas directamente de la realidad, permitiéndole al investigador cerciorarse de las condiciones reales en que se han conseguido los datos.
Modalidad

El Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales (FEDUPEL; 2014), explica que:
El Proyecto Factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El Proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades. (p. 21)

Población y muestra.

Se establecerá como población todo el personal tanto estudiantil como docente de la Unidad Educativa “la Honda”, Ubicado en la Parroquia Tocuyito, Municipio Libertador, Valencia Estado Carabobo. Donde se extraerá la información requerida para esta investigación. Arias (1999), señala que la población “es el conjunto de elementos con características comunes que son objetos de análisis y para los cuales serán validas las conclusiones de la investigación”. (p.98).

Se tomara como muestra a las madres procesadoras. Para Balestrini (1997), La muestra “es obtenida con el fin de investigar, a partir del conocimiento de sus características particulares, las propiedades de una población” (p.138). Para Hurtado (1998), consiste: “en las poblaciones pequeñas o finitas no se selecciona muestra alguna para no afectar la valides de los resultados”. (p.77).
La unidad Educativa La Honda, es un plantel que imparte niveles de estudio de secundaria, en ese respecto la presente investigación limitara su estudio en base a una muestra representativa de 6 cocineras a razón de cotejar los distintos puntos de vista.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas de recolección de datos, son definidas por Tamayo (1999), como la expresión operativa del diseño de investigación y que específica concretamente como se hizo la investigación (p. 126). Así mismo Bizquera, R. (1990), define las técnicas como aquellos medios técnicos que se utiliza para registrar observaciones y facilitar el tratamiento de las mismas” (p. 28).
La técnica a utilizar en esta investigación es la de la encuesta, aplicando como instrumento el cuestionario, el cual consta de diez (10) preguntas, entre las cuales son cerradas. La Entrevista, para Arias F. (1.997), es un “Método o técnica que consiste en obtener información acerca de un grupo de individuos. Puede ser oral (entrevista) o escrita (cuestionario)” (Pág. 47). Un instrumento de recolección de datos, es, en principio, cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Dentro del instrumento pueden distinguirse dos aspectos diferentes, una forma y un contenido (Sabino 1986 Pág. 129).

El cuestionario es de gran utilidad en la investigación científica, ya que constituye una forma concreta de la técnica de observación, logrando que, el investigador fije su atención en ciertos aspectos y se sujete a determinadas condiciones. El cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que se consideran esenciales; permite además, aislar ciertos problemas que interesan, principalmente, reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y precisa el objeto de estudio (Tamayo y Tamayo, 1998 Pág. 124).

Técnica de análisis de interpretación de los datos
Este estadio se presenta posterior a la aplicación del instrumento y finalizada la recolección de los datos, donde se procederá a aplicar el análisis de los datos para dar respuesta a las interrogantes de la investigación. Según Hevia (2001:46), Después de haber obtenido los datos producto de la aplicación de los instrumentos de investigación, se procederá a codificarlos, tabularlos, y utilizar la informática a los efectos de su interpretación que permite la elaboración y presentación de tablas y gráficas estadísticas que reflejan los resultados. “El propósito del análisis es aplicar un conjunto de estrategias y técnicas que le permiten al investigador obtener el conocimiento que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los datos recogidos.” (Hurtado, 2000:181).
El procedimiento para el procesamiento de los datos y presentarlos de manera tal de realizar los análisis correspondientes, fue el siguiente:
1. Categorización analítica de los datos.
2. Calificación y tabulación de los datos.
3. Análisis e integración de los datos.
Los procedimientos utilizados para realizar la tabulación, análisis y la interpretación de los datos recopilados fueron realizados a través de una herramienta tecnológica, motivo por el cual se recurrió a la asesoría de un profesional, experto en el área de estadística.
Según Hurtado (2000) el propósito del análisis es aplicar un conjunto de estrategias y técnicas que le permitan al investigador obtener el conocimiento que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los datos recogidos. Este método permitirá clasificar y reclasificar el material recogido desde diferentes puntos de vista hasta que usted opte por el más preciso y convencional. El análisis permitirá la reducción y sintetización de los datos, se considera entonces la distribución de los mismos. (Tamayo, 1995)

Fases del proyecto de la investigación 

Fase I. Diagnóstico
Esta fase corresponde a la descripción de la situación actual mediante la aplicación de un instrumento a las madres procesadoras de la Unidad Educativa La Honda la cual determino la necesidad de incorporar estrategias didácticas basadas en la recolección de desechos orgánicos, para la realización de abono, que van a permitir la innovación en la forma de abordar el proceso de enseñanza,  motivando y facilitando el aprendizaje de manera distinta y homologado con las formas de acceder al conocimiento impuesto por los avances en la agricultura orgánica. Para cumplir con esta fase se llevo a cabo la selección de la población y muestra y aplicación del instrumento, así como el procesamiento de análisis de datos.

Fase II Estudio de Factibilidad
La presente investigación por estar enmarcada dentro de la modalidad de proyecto factible, la cual contribuyo en determinar con base al análisis e interpretación de los resultados, elaboración de propuesta pedagógica como estrategia que contribuye a la reutilización de los desechos orgánicos desde el punto de vista agroeconómico. Por ello hay necesidad de explicar los siguientes aspectos o sub-fases: Legal e Institucional.
Desde el punto de vista legal se revisaron diferentes instrumentos jurídicos que dan fundamento a la investigación entre los cuales se tiene: la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y la Ley Orgánica del Ambiente (2006). Esta revisión permitió incorporar aspectos jurídicos para la implementación de la propuesta.
Desde el punto de vista institucional se cuenta con la disposición y colaboración del personal Directivo de La Unidad Educativa La Honda para realizar el presente estudio, una vez recibida la respuesta se procedió a la elaboración de la propuesta  la cual esta dirigida a las Madres Procesadoras de la institución.

Fase III. Diseño de la Propuesta
Para el diseño de la propuesta pedagógica para la reutilización de desechos orgánicos, los autores de la investigación se fundamentaron en los resultados del diagnostico y en los principios doctrinarios de la educación, los cuales evidenciaron la necesidad de proponerlo.
Está dirigido a las Madres Procesadoras con la finalidad de:
a) Las madres Procesadoras reciban una orientación que contribuya a mejorar el conocimiento de reutilización de los desechos orgánicos.
b) Sugerir la adopción de las estrategias para la reutilización de los desechos orgánicos.
c) Invitar al desarrollo de abonos orgánicos reutilizando los desechos orgánicos.
A fin de diseñar propuestas dichas pedagógicas se desarrollo una serie de estrategias con el fin de diseñar la propuesta planteada.
Operacionalización de variables
Una vez definida conceptualmente las variables identificadas en el estudio que especifique lo que se debe observar o medir, es un momento de gran importancia pues tendrá repercusiones en todos los momentos siguientes, es hacerlas tangibles, operativas, medibles o por lo menos registrables en la realidad porque se  procede a determinar las operaciones a ejecutar  que conduzcan a la obtención de la información requerida y que justifique el proyecto de investigación.
Tamayo y Tamayo (2003), explican que las definiciones operacionales son esenciales para poder llevar a cabo cualquier investigación, ya que los datos deben ser recogidos en términos de hechos observables.

La definición operacional de cada variable identificada en el estudio representa el desglosamiento de la misma en aspectos cada vez más sencillo que permitan la máxima aproximación para poder medirla, estos aspectos se agrupan bajo las denominaciones de dimensiones, indicadores y de ser  necesarios subindicadores. Las dimensiones representa el área o áreas del conocimiento que integra la variable y de la cual se desprende los indicadores, constituyendo estos últimos los aspectos que se sustraen de la dimensión, que van a ser  objeto de análisis de la investigación. Si los indicadores resultan complejos se simplificarán en subindicadores.
La definición operacional de cada variable permite abordar el estudio de una manera profunda, pues el énfasis de la labor de la investigación estaría concentrado en la caracterización de cada variable.
En la investigación, las variables se toman de la descripción del problema a partir de los hechos que lo integran, su Operacionalización exige contractibilidad, para lo cual el marco teórico debe ser fortalecido, en   la construcción de criterios de análisis que enuncien características particulares del problema objeto de estudio a partir de las cuales se operacionalizan las variables, permitiendo así establecer las dimensiones e indicadores de las variables de tipo analítico.
Variable independiente: factores que constituyen la causa, siendo que previamente han demostrado ser factores de riesgo del problema que se estudia en el nivel investigativo relacional.
 En los  estudios observacionales se plantea solo una variable independiente como estrategia para demostrar la relación de causalidad.

CAPITULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Se desarrolla este tópico, conforme al planteamiento de los objetivos específicos; después de la aplicación las técnicas de recolección de datos propuestos: encuesta, entrevista observación directa, donde arrojaron una serie de información; que se analizaron y se les hizo su respectiva interpretación a cada situación.

ÍTEM N° 1
¿Sabe usted que tipo de desperdicio maneja en su área de trabajo?

Si No
población 2 4

ANÁLISIS
De las 6 cocineras encuestadas, el 33% de los mismos respondieron que “si” saben qué tipo de desperdicios emplean en su área de trabajo, y el 67% respondió que “no”.

ÍTEM N° 2
¿Conoce usted los desperdicios de tipo orgánico que se derivan de su práctica laboral?

si no
población 3 3

ANÁLISIS
El 50% de las cocineras encuestadas respondieron que si conocen los desperdicios de tipos orgánicos que derivan de su práctica laboral, mientras que el otro 50% respondió que no.


ÍTEM N° 3
¿Piensa usted que se le pueda dar un mejor uso a los desechos orgánicos en el plantel?

si no
población 6 0

ANÁLISIS
Para este ítem, el 100% de las cocineras encuestadas respondieron que si se le puede dar un mejor uso de los desechos orgánicos en el plantel, mientras que el otro 0% respondió que no.

ÍTEM N° 4
¿Cree usted que es importante el reutilizamiento de los desechos orgánicos en la institución?

si no
población 5 1

ANÁLISIS
De las cocineras encuestadas, el 83% respondieron que si es importante el reutilizamiento de los desechos orgánicos en la institución, y el 17% respondió que no.

ÍTEM N° 5

¿Sabe usted cual es el manejo adecuado que se le debe dar a los desperdicios orgánicos?

si no
población 0 6

ANÁLISIS
El 0% de las cocineras encuestadas respondieron que si saben cuál es el manejo adecuado que se le debe dar a los desperdicios orgánicos, mientras que el otro 100% respondió que no.

ÍTEM N° 6
¿Cree usted que los desechos orgánicos deban ser utilizados en la elaboración de abono?

si no
población 6 0

ANÁLISIS
Para este ítem, el 100%  de las cocineras encuestadas respondieron que si creen que los desechos orgánicos deben ser utilizados para la elaboración de abono, mientras que el 0% respondió que no.

ÍTEM N° 7

¿Sabe usted como deben ser tratados de los desechos orgánicos para la elaboración de abono?

si no
población 1 5
ANÁLISIS
El 17% de las cocineras encuestadas respondieron si sabe cómo deben ser tratados los desechos orgánicos para la elaboración de abono, Y el 83% respondió que no.

ÍTEM N° 8

 ¿Está usted dispuesta a recibir tutoriales de cómo deben ser tratados los desperdicios orgánicos para la elaboración de abono?

si no
población 6 0

ANÁLISIS
El 100% de las cocineras encuestadas respondieron que si están dispuestas a recibir tutoriales de cómo deben ser tratados los desperdicios orgánicos para la elaboración de abono, mientras que el 0% respondió que no.

ÍTEM N° 9

¿Estaría usted dispuesta a recibir charlas sobre la importancia del buen uso de los desperdicios orgánicos?

si no
población 6 0

ANÁLISIS
Para este ítem, el 100% de las cocineras respondieron que si estarían dispuestas a recibir charlas sobre la importancia del buen uso de los desperdicios orgánicos, y el 0% respondió que no.

ÍTEM N° 10

¿Cree usted que se deberían hacer carteleras informativas e instructivas para la elaboración de abono con desechos orgánicos?

si no
población 6 0

ANÁLISIS
El 100% de las cocineras encuestadas respondieron que si creen que se debería hacer carteleras informativas para la elaboración de abono orgánico con los desechos, y el 0% respondió que no.

CONCLUSIÓN

El presente trabajo analiza los aspectos a tener en cuenta, al momento de elaborar estrategias para reducir las problemáticas del manejo inadecuado de los desechos orgánicos en la UE La Honda. Implementando un programa de reutilización de residuos orgánicos, como alternativa para minimizar el impacto que esto producen al medio ambiente escolar.
La participación de las madres procesadoras; es el elemento clave para  asegurar la implementación del programa, esto constituye la raíz de la situación. Si hablamos de reutilización; de seguro estarán de acuerdo, pero muchas veces resulta difícil llevarlo a la práctica; para resolver el problema.
De lo anterior, surge la necesidad de llevar a cabo un programa pedagógico, que fomente la concientización de las madres procesadores, y desmontar que la reutilización de residuos orgánicos, otorga beneficios para todos los integrantes de la institución, ya que se favorecería en la producción y/o elaboración de abono orgánico, todos aprendimos  la importancia de separar los residuos correctamente, antes de arrojar una basura al suelo, intenta reutilizar la, recuerda que debemos depositar cada residuo en la correspondiente caneca o llevarlo al punto limpio de nuestra ciudad.
 Es sorprendente el número de residuos que pueden ser reciclados, podemos darles nueva vida y valor como productos, solo usa tu imaginación todo esto contribuye al desarrollo sostenible, si separamos así los desperdicios, no estaremos produciendo basura, sino materiales agradables, limpios y sobre todo útiles, ya que pueden ser reciclados. Además, con estos sencillos pasos dejamos de ser productores de basura y contribuiremos  a evitar la contaminación y destrucción de la capa de ozono.

RECOMENDACIONES


  • Evitar tirar basura que tardará meses y años en descomponerse, contaminando el planeta.
  • Embellecer nuestras áreas verdes.
  • Aprovechar los desperdicios orgánicos en vez de que sean desechados.
  • Promover charlas y talleres para la enseñanza de la elaboración de abonos con desperdicios orgánicos.
  • Realizar actividades y jornadas de manos a la siembra para el desarrollo de las áreas verdes.
  • Realizar proyectos para la recaudación de desechos orgánicos en la comunidad para la elaboración de abonos en el plantel.
  • Realizar jornadas para la recuperación de suelos con abonos orgánicos en la comunidad.
  • Promover la siembra de plantas endógenas en el plantel.
  • Estimular a la población estudiantil a la realización de grandes proyectos que sean de gran beneficio a nuestra institución y a la comunidad.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Sánchez, e Argelia. (2002) abono orgánico, Lombricultura.

F. Gericke, Profesor de Filosofía Vegetal de la Universidad de California U.C (1996).

Neri Vela, Rodolfo (1990).

Colomar Mendoza, F.J. y Gallardo Izquierdo, A. Tratamiento y Gestión de Residuos Sólidos. Universidad Politécnica de Valencia. Editorial. LIMUSA. 2007. 

Basura orgánica Consultado el 29/06/2013

Tipos de basura Consultado el 29/06/2013

Que es la Basura Consultado el 29/06/2013

jueves, 15 de febrero de 2018

Estudio de Caso Clínico: Aborto Séptico

Estudio de Caso Clínico: Aborto Séptico

INTRODUCCIÓN

Así, en este estudio de caso  podemos decir que la patología Un aborto es la terminación de un embarazo. Es la muerte y expulsión del feto antes de los cinco meses de embarazo. Después de esta fecha, y hasta las 28 semanas de embarazo se llama parto inmaduro y parto prematuro si tiene más de 28 semanas. Se dice que hay aborto completo cuando se expulsa con el feto la placenta y las membranas. Hay retención placentaría cuando se expulsa solamente el feto y se dice que hay restos uterinos cuando sólo se expulsa una parte del producto de la concepción.
Es importante tener presente, que aunque el aborto si supone la privación de una vida humana- porque la vida que excite en un ser humano es vida humana- para considerarlo un asesinato tendríamos que creer que la vida prenatal exigente en las primeras etapas del embarazo y que no hay absolutamente ninguna razón que justifique la terminación de esa vida.

Estudio de Caso Cínico: Hipotiroidismo e Hidronefrosis Bilateral Fetal

Hipotiroidismo

Introducción

    La enfermedad de Graves típicamente empeora en el período del  prenatal y el posparto, usualmente en los primeros 3 meses antes y  después del parto. Como siempre, es necesario controlar cuidadosamente las pruebas de función tiroidea. De lo cual se estará desarrollando en el tema a continuación.
        El diagnóstico de malformaciones urinarias es muy frecuente, ya que en la ultrasonografía  se visualiza fácilmente el contraste entre los tejidos y la orina, en el interior del conducto urinario dilatado, siendo posible con las nuevas resoluciones ecografíacas detectar dilataciones hasta de 2 mm de diámetro. La gran mayoría de las malformaciones urinarias producen dilatación del tracto urinario, gracias a la ecografía se pueden detectar malformaciones en  periodo prenatal y ser tratadas a tiempo.

    A continuación le presentaremos un amplio contenido  referente a una gestante con un padecimiento de Hipotiroidismo, una vaginosis bacteriana y se le diagnostico una Hidronefrosis bilateral al feto.

Estudio de Caso Clínico: Derrame Pleural

Estudio de Caso Clínico: Derrame Pleural

Introducción

El presente caso clínico, el cual fue elaborado con datos recolectados de un paciente que se encuentra hospitalizado en la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique tejera, en el servicio cirugía B sala 7 cama 3,  el cual presenta un derrame pleural.

Este caso clínico se desarrolla para dar a conocer algunas de las pautas que se deben regir para dar una buena atención de enfermería al paciente encamado u hospitalizado podemos decir que esta patología quiere decir, existe un trasiego fisiológico de líquido que se filtra desde la pleura parietal y es reabsorbido por la pleura visceral. Cuando hay un desequilibrio entre la formación y la reabsorción se produce el derrame pleural, que habitualmente es de unos 10 ml. ya que la cantidad normal de líquido no debe ser mayor a 15 ml.       

Después de aplicar la Teoría, se inicia el desarrollo de las etapas del Proceso de Atención de Enfermería. Estas etapas se llevan a cabo para lograr diagnosticar de mejor forma al paciente, para así brindar el mejor cuidado y la mejor atención al mismo, para que de esa forma podamos lograr un bienestar mientras en lugar donde se encuentra hospitalizado, hasta que el mismo recupera en totalidad su salud.

Estudio de Caso Clínico: Asfixia Mecánica

Estudio de Caso Clínico: Asfixia Mecánica

INTRODUCCIÓN

La Asfixia es una condición que resulta  cuando  el intercambio respiratorio entre el aire de los alvéolos pulmonares y la sangre se interrumpe o se dificulta en grado máximo.

La Respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el oxigeno del aire inspirado y se expulsan los gases de desecho con el aire espirado. El aire se inhala por la nariz, donde se calienta y humedece. Luego, pasa a la faringe, sigue por la laringe y penetra en la tráquea. A la mitad de la altura del pecho, la tráquea se divide en dos bronquios que se dividen de nuevo, una y otra vez, en bronquios secundarios, terciarios y, finalmente, en unos 250.000 bronquiolos.

Así, en este estudio de caso clínico  se estudio a un paciente con diagnostico de asfixia mecánica, hospitalizado la cuidad hospitalaria Dr. Enrique Tejera en el servicio de hidratación, permitiendo la búsqueda de nuevas respuestas o alternativas para la recuperación de su salud.

El estudio de caso clínico Asignado, tiene como objetivo fundamental de adquirir conocimiento habilidades y destreza en cuanto a los cuidados que se debe tener con un paciente de problemas respiratorios. Estos conocimientos permiten aplicar satisfactoriamente el proceso de atención de enfermería basado en la teoría de Dorothea Orem  como metodología de trabajo para brindar una atención óptima al paciente estudiado.

lunes, 22 de agosto de 2016

Método Jidoka y el Sistema de Producción Japonesa


INTRODUCCIÓN 

La implementación del método Jidoka así como los sistemas de producción japonenses, son totalmente revolucionarios por muchos motivos. En primer lugar, choca frontalmente con los esquemas de organizaciones anteriores, donde sólo el jefe de planta podía detener la cadena de producción y donde los trabajadores eran meros peones que necesitaban ser supervisados mediante una escalera jerárquica de mando.

Para poder asumir la responsabilidad de detener la línea de producción, el trabajador pasa de ser un mero peón, que no conoce cómo encaja su labor dentro de todo el proceso, a ser un trabajador cualificado, con visión extremo a extremo del proceso productivo, y con capacidad para tomar decisiones. La figura del controlador o del supervisor es eliminada.

Pero, ¿trabajan las personas cuando no las supervisan? Pues sí, sí que trabajan y además de forma más productiva, lo de uno trabajando y diez mirando es lo que resulta poco productivo. El compromiso de los trabajadores es mucho mayor cuando se delega en ellos responsabilidades y cuando se les otorgan medios para denunciar los obstáculos y solucionarlos que cuando rige el paradigma de mando y control donde los trabajadores obedecen y callan mientras otros piensan a kilómetros de distancia.

De allí, la presente investigación tiene como principal objetivo analizar los diversos aspectos que engloban el método Jidoka como los son su origen, conceptualización, objetivos, beneficios, ventajas, desventajas, proceso y aplicación, así como desarrollar identificar métodos de producción japonesa, para de esta manera realizar una comparación y determinar los aportes que se generan entre si.

Administración Financiera y Eficiencia Empresarial

administracion financiera eficiencia

INTRODUCCIÓN 

La Administración Financiera es una de las áreas de la administración creada dentro de una organización para los gerentes operativos, donde se deben destacar medios y técnicas que ayudarán a obtener los objetivos de la empresa e informar de los resultados a los propietarios, con el fin de tomar decisiones financieras razonables y acertadas.

Los factores externos influyen cada día más en el administrador financiero desregulación de servicios financieros, competencia entre los proveedores de capital y los proveedores de servicios financieros, volatilidad de las tasas de interés y de inflación, variabilidad de los tipos de cambio de divisas, reformas impositivas, incertidumbre económica mundial, problemas de financiamiento externo, excesos especulativos y los problemas éticos de ciertos negocios financieros.

Es de allí que, la Administración Financiera resulta tan importante en el campo empresarial, dado que su función principal es la obtención de fondos, su inversión y la administración optima para obtener ganancias, dicho objetivo es sin duda lo que toda empresa persigue.  En este orden de ideas, la presente investigación tiene como finalidad analizar la administración financiera haciendo énfasis en su influencia con respecto a la eficiencia de las empresas.

Por tal motivo, se estructura se la siguiente manera: se conceptualiza la administración financiera, sus alcances, objetivos y funciones. Asimismo, contiene lo referente a la eficiencia financiera empresarial, la rentabilidad y la productividad. Por último, se unen ambos conceptos para un análisis conjunto. Por último, se presentan las conclusiones y referencias bibliográficas respectivas. 

Modelos Teóricos de Enfermería

modelos teoricos enfermeria

INTRODUCCIÓN 

Los modelos y teorías de la enfermería pretenden describir, establecer y examinar los fenómenos que conforman la práctica de la enfermería general. Se asume por la disciplina que para poder determinar que existe una teoría enfermera ésta debe contener los elementos del metaparadigma de enfermería.

modelos de enfermeriaCada disciplina hace suyos los términos relacionados con la teoría y su desarrollo con el fin de dotarla de un cuerpo de conocimientos que le permitan orientar el ejercicio de la disciplina. La enfermería como profesión existe desde que Florence Nightingale, a mediados del siglo XIX, expresó la firme convicción de que la enfermería requería un conocimiento diferente al conocimiento médico. Describió lo que para ella era la función propia de enfermería: poner al paciente en las mejores condiciones para que la Naturaleza actúe sobre él; definió los conceptos de salud y enfermedad en relación con la enfermería, el objetivo de los cuidados de enfermería y su praxis.

Es a partir de la década de los años 50 del siglo XX cuando los profesionales de enfermería comienzan a desarrollar los modelos conceptuales. Éstos pueden clasificarse según su centro de interés principal. Representan diferentes puntos de vista y explicaciones sobre la naturaleza de los objetivos y los métodos de enfermería, porque parten de teorías distintas sobre las persona. a lo largo de los años distintos autores han realizado estudios y desarrollado teorías, significando un gran aporte a la enfermería, es por esto que a continuación se descartan tres principales:    Herbert Otto, Betty Neuman e Hildegard Peplau.

Efectos Administrativos, Contables y Financieros de la Gerencia Basada en Valor

gerencia basada en valor

INTRODUCCIÓN 

Toda organización que desee ser exitosa en el mundo globalizado actual, debe considerar al recurso humano como pieza clave para generar procesos de calidad y competitividad, que le conlleven a obtener una mayor rentabilidad y posicionamiento de mercado. Sin embargo, no es tan sencillo como parece manejar al recurso humano y lograr que vayan en una misma dirección; por lo cual las estrategias gerenciales juegan un rol fundamental como herramientas de ayuda para ello.

Las empresas de hoy en día deben estar a la vanguardia en procesos administrativos que les proporcionen bases técnicas, analíticas y operativas donde puedan verificar de manera eficaz la generación de valor, esta por su parte contribuye puntualmente a que las organizaciones que implementen la Gerencia Basada en valor incrementen sus inversiones y mejoren sus funciones financieras.

A lo largo de las últimas décadas, los interesados en mejorar cada vez más la parte vital de las organizaciones, han diseñado una serie de procesos los cuales han tenido éxito en numerosos casos, pero en otros han fracasado. Ahora lo que se viene imponiendo es la Gerencia Basada en valor (GBV), esta es una herramienta que tiene como prioridad la mejora continua a todos los niveles, ya que de ello depende la toma de decisiones adecuadas en las compañías.

Dentro de este orden de ideas, la presente investigación tiene como propósito principal establecer los efectos que ejerce la aplicación de la Gerencia Basada en Valores con respecto a los ámbitos administrativos, contables y financieros de una Empresa. Dentro de este marco de ideas, la investigación estuvo constituida por cuatro capítulos, a saber:

En principio, el Capítulo I: muestra lo referido a la Gerencia, sus tipos, funciones objetivos. Luego, Capítulo II se enfoca en explicar la Gerencia Basada en Valores, su determinación, tipos, elementos, evaluación el estado actual, entre otros. Asimismo, el Capítulo III explica los Efectos de la Gerencia Basada en Valores, tanto Administrativos  como Contables y Financieros. Por último, se muestran las conclusiones de la investigación y las referencias bibliográficas.

Proyecto ESPIGA


INTRODUCCIÓN

El Proyecto ESPIGA es una investigación sobre la capacidad del cerebro humano para alcanzar un aprendizaje acelerado y efectivo en las mejores condiciones físicas y mentales. Consiste en lograr un aprendizaje óptimo sin estrés, con la motivación necesaria para lograr nuestras metas.

El Modelo Espiga está basado en cuatro grandes teorías que explican la razón de este nombre. Las letras de la palabra ESPIGA significan: Estrategias, Superaprendizaje, Programación Neurolingüística, Inteligencias Múltiples, Gimnasia Cerebral y Aprendizaje Acelerado. Este conjunto de técnicas aparece en la década de los 60, en Bulgaria (antigua Unión Soviética) en la mente del psiquiatra Georgi Lozanov, llamadas inicialmente “SUGESTOLOGÍA“.

Lozanov había viajado por toda la india investigando a los Yoghis (expertos en la doctrina hindú que pretende lograr la perfección espiritual y la perfecta unión con el cuerpo), que demostraban hipermnesia o supermemoria. De éstas experiencias concluyó que todos podemos ser superaprendices, librarnos del estrés, aumentar nuestra capacidad de memoria y mejorar nuestra salud y creatividad.

El Marketing en la Realidad Económica de Venezuela

marketing realidad economica

INTRODUCCIÓN 

En un principio, se tiene a la cultura como un método de investigación de mercados y que cada vez se adentra mas al proceso de marketing de forma que se está convirtiendo en una fuente de significación en el mercado, ya que tiene influencia en el consumo. En la actualidad, para hacer marketing hay que analizar y comprender el comportamiento del consumidor dentro del marco de la cultura, pero este consumidor debe estar muy relacionado con los patrones de esta cultura que deben ser los predominantes de la sociedad, de lo contrario nuestra porción de mercado se vería disminuida al no cumplir con las expectativas culturales de la mayoría.

Los recientes desarrollos del marketing, se dirigen hacia la construcción del bienestar de la sociedad en su conjunto, desde una perspectiva social y humana. Los consumidores son receptores directos de las presiones que ejercen los encargados del marketing desde la cultura, al ser participes de la sociedad. El desarrollo permite ver que no se trata de creación de culturas sino de intentar moldearlas de tal forma que beneficie la empresa, de esta manera emerge el fenómeno del consumo, elevando el nivel de consumo, generando simbolismos en los productos como características que son discriminatorias y exclusivas de un grupo social.

En conclusión, considero que aunque las necesidades no son creadas por las empresas para vender sus productos, pues estos productos tienen sus razones y demandas para estar en el mercado, se puede ver que estos productos han sufrido un proceso de simbolización (legitimación social), desde su concepción para crear identidad en los consumidores. Por lo cual se puede decir que la influencia del marketing en la sociedad venezolana es alta y que las dos se dan la mano en la actualidad, una añadiéndole valor a la otra.

Aplicación de los Gráficos de Control por Variables CUSUM

graficos cusum

INTRODUCCIÓN

Los gráficos de control por variables permiten estudiar la calidad de características numéricas. Proporcionan más información que los gráficos de control por atributos sobre el rendimiento del proceso y permiten procedimientos de control más eficaces. En particular, se obtiene más información sobre las causas que producen una situación fuera de control. Asimismo detectan mejor pequeñas variaciones del proceso. Los tamaños muestrales requeridos para un nivel de protección del proceso son menores.

Los gráficos de control por variables más usuales son los que controlan el valor medio y la variabilidad del proceso. Más concretamente, para el control de la variabilidad del proceso, existen los gráficos del rango, la desviacion tópica y la varianza. A partir de estos gráficos se obtiene una estimación de los parámetros del proceso, así como una aproximación de su capacidad o rendimiento.

Existen otros gráficos por variables que utilizan la información suministrada por varias muestras; se construyen a partir de una secuencia de estadísticos muestrales, en contraste con los gráficos anteriores, que tan sólo utilizan la información de una muestra. Estos gráficos permiten detectar pequeños cambios en la media del proceso, corrigiendo asó la ‘incapacidad’ de los gráficos anteriores, para controlar pequeñas variaciones. En este sentido, esta investigación tiene como finalidad hacer un análisis de un tipo de grafico de control por variables denominado gráficos de sumas acumuladas o gráficos CUSUM, iniciando por sus aspectos básicos y finalizando con su aplicación en las áreas que el corresponde.

Aspectos Formales de la Escritura

Aspectos Formales Escritura

INTRODUCCIÓN

La ortografía no es cuestión de reglas ni de normas, sino de costumbres y es eso lo que tienen que entender los jóvenes cuando se les enseña a escribir (no la gramática como se confunde usualmente) porque su finalidad no es otra sino la de facilitar la comunicación. La ortografía es un aspecto clave en la enseñanza y la estandarización de una lengua, especialmente cuando experimenta una gran dispersión dialectal o cuando apenas posee tradición escrita.

Sería interesante, como señalaba García Márquez o Simón Rodríguez, eliminar las letras que no se usan en el lenguaje oral teniendo presente la idea de Rodríguez de que la escritura es la continuación del lenguaje oral. Para mostrar la necesidad de una uniformidad escrita, se han puesto en el lenguaje preconizado por Rodríguez, unos cuantos párrafos para mostrar su dificultad y señalando que ahora se comienza a utilizar esta escritura en los mensajes de los celulares o de Internet, con lo que está naciendo una nueva rama del castellano.

viernes, 19 de agosto de 2016

Presupuestos de Gastos de Administración y Presupuesto Capital

INTRODUCCIÓN 


Un presupuesto puede definirse como la presentación ordenada de los resultados previstos de un plan, un proyecto o una estrategia. A propósito, esta definición hace una distinción entre la contabilidad tradicional y los presupuestos, en el sentido de que estos últimos están orientados hacia el futuro y no hacia el pasado, aún cuando en su función de control, el presupuesto para un período anterior pueda compararse con los resultados reales (pasados).

Con toda intención, esta definición tampoco establece límite de tiempo sí bien por costumbre los presupuestos se elaboran por meses, años o algún otro lapso. Pueden, sin embargo, referirse fácilmente a un solo artículo o proyecto; a propósito, esta definición no implica que el presupuesto deba establecerse en términos financieros, a pesar de que esa es la costumbre. En este sentido cabe mencionar que los sistemas presupuéstales completos pueden incluir, y de hecho lo hacen, renglones como la mano de obra, materiales, tiempo y otras informaciones.

En la práctica, los sistemas administrativos no se encuentran tan claramente definidos y a menudo se entrelazan con mayor o menor grado. En empresas pequeñas no es raro que el mismo grupo maneje tanto la contabilidad como los presupuestos. Pocas veces se lleva a cabo la tarea gerencial como ese paquete limpio y ordenado que teóricamente se presenta. Por lo general los directivos y gerentes se enfrentan a una actividad de equilibrio complejo para la cual el juicio es un factor crítico.

Es evidente la íntima relación entre la planeación y el presupuesto y no es raro encontrar que utilizan indistintamente términos como presupuesto, plan anual de la empresa. Como se dijo, el presupuesto es resultado de algún tipo de plan o esta basado en él, sea éste explícito o bien algo que se encuentra en las mentes de los directivos.

PRESUPUESTOS DE GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

Presupuestos Gastos Administración CapitalLos gastos de administración están constituidos por el conjun­to de erogaciones, depreciaciones, amortizaciones y aplicaciones relacionadas con el manejo y dirección de las operaciones generales de una empresa. Normalmente incluyen las funciones de gerencia, auditoria, contabilidad, crédito y cobranzas y oficinas generales.

Normalmente los gastos administrativos están sujetos a las políticas y decisiones de los directivos de una empresa. Además, tienen una característica especial y es que la mayoría de los gastos de administración son fijos, lo cual facilita el trabajo de presupuestarlos.

La estimación de los gastos administrativos se hace, por lo general, en base al análisis de los renglones de los gastos del año anterior y a los planes previstos para el año presupuestado. Esta estimación ha de ajustarse teniendo en cuenta los criterios fijados por la política de la dirección respecto a aumentos o disminuciones en las diferen­tes partidas.

Partidas que lo integran 

En relación con estos gastos es necesario llevar a cabo un análisis de los gastos efectuados en el pasado para que de igual modo se determinen las constantes y las variantes. Las partidas integrantes de los gastos de administración, se han de determinar de acuerdo a las necesidades derivadas de la estructura organizativa y de la administración de ventas. Las partidas integrantes de los gastos de administración, se han de determinar de acuerdo a las necesidades derivadas de la estructura organizativa y de la administración de ventas. Se clasificaran de la siguiente manera:

Sueldos
Cargas sociales
Amortizaciones
Seguros
Mantenimiento de oficinas
Papelería y útiles de librería

Responsable de su elaboración

El responsable directo es el Gerente de Finanzas que tendrá a su cargo la tarea de coordinación y preparación formal de los presupuestos
Los titulares de los respectivos departamentos dentro de cada área son los responsables por la confección de sus respectivas estimaciones sectoriales.
En la elaboración de los planes y presupuestos deben participar todos los niveles de la administración.

Su importancia radica en que mediante este se determina en forma anticipada para el período de la proyección todos los gastos del período que no correspondan directamente a la financiación o la gestión de ventas; asimismo, se incluyen aquellos gastos que se deriven directamente de las funciones de dirección y control de las diversas actividades de la empresa, ya que su contenido es tan amplio y que la determinación de su naturaleza, dependerá de la organización interna y del medio en que se desarrolle en particular.

PRESUPUESTO DE CAPITAL 

El presupuesto de capital o proyecto de inversión se refiere a las inversiones en el activo fijo o en el diseño de métodos y procedimientos necesarios para producir y vender bienes. Su horizonte de planeación y de control es de largo plazo, pues los conceptos que trata se utilizan o se mantienen durante varios ejercicios. Asimismo, sus resultados operativos y financieros pueden no ser inmediatos.

Debido a lo anterior, es posible que se corra el riesgo de que los activos, objeto del presupuesto de capital, puedan resultar improductivos, poco rentables u obsoletos, por lo que se recomienda realizar una evaluación técnica, económica y financiera de todas las variables que integran un proyecto de inversión. Un presupuesto de capital consta de tres fases:

1. Estudio exploratorio o anteproyecto.
2. Estudio preliminar o pre proyecto.
3. Estudio final o elaboración del proyecto.

Cada fase, por si misma, de elaboración y evaluación y en ellas se van eliminando aquellas situaciones u operaciones que resultan poco atractivas para un inversionista. Los estudios que comprenden un proyecto de inversión son:

a) El estudio de marcado: Define el mercado y el producto del proyecto.
b) El estudio técnico: Pronostica los recursos, instalaciones, equipo, logística y procedimientos para fabricar un determinado producto.
c) El estudio administrativo: Es aquel que señala la organización y el control de las actividades administrativas derivadas del proyecto.
d) El estudio financiero: Refleja monetariamente todo lo pronosticado en los estudios anteriores. Muestra la liquidez y la rentabilidad que se espera obtener del proyecto y, finalmente, las medidas que permitirán la evaluación del mismo.
Diferentes tipos de proyectos de inversión en bienes de capital
Partidas que lo integran

El presupuesto de capital está constituido, por dos presupuestos, el presupuesto de inversiones y el de financiación, tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

PRESUPUESTO DE CAPITAL PERÍODO 1 PERÍODO 2 PERÍODO... PERÍODO n
PRESUPUESTO DE INVERSIÓN
(Aplicación de recursos)
.........................................
.........................................
TOTAL NECESIDAD DE FONDOS PREVISTA
PRESUPUESTO DE FINANCIACIÓN
(Origen de recursos)
...........................................
............................................
TOTAL OBTENCIÓN DE FONDOS PREVISTA
SUPERÁVIT/DÉFICIT DEL PERÍODO
=Origen de recursos-Aplicación de recursos.
SUPERÁVIT/DÉFICIT ACUMULADO

1. Presupuesto de inversiones: Recoge inversiones permanentes de carácter económico como proyectos de renovación, expansión o innovación (I+D), o de carácter financiero, como la concesión de un préstamo a largo plazo, atendiendo además las necesidades de financiación del fondo de maniobra necesario, y el reembolso de los capitales permanentes.
PRESUPUESTO DE INVERSIÓN
(Aplicación de recursos) PERÍODO 1 PERÍODO 2 PERÍODO...... PERÍODO n
I.INVERSIONES ECONÓMICAS PERMANENTES
- Proyecto nº
- Proyecto nº
- Proyecto nº
II. INVERSIONES FINANCIERAS PERMANENTES
-Créditos y préstamos concedidos a largo plazo.
- Fianzas y depósitos constituidos a largo plazo.
- Cartera de renta.
- Cartera de control.
III. NECESIDADES DE FINANCIACIÓN DEL FONDO DE MANIOBRA
IV. AMORTIZACIÓN FINANCIERA
- Reembolso de empréstitos
- Devolución de préstamos recibidos a largo plazo.
- Reducción del capital social.
V. TOTAL NECESIDAD DE FONDOS PREVISTA = I+II+III+IV.

2. Presupuesto de financiación: Recoge por un lado las fuentes de financiación interna, es decir los recursos generados por la propia empresa, por otro lado las fuentes de financiación ajenas, tanto propias, aportaciones de los accionistas, como ajenas, leasing o préstamos a largo plazo, y además las posibles desinversiones motivadas por ejemplo por la recuperación de créditos a favor de la empresa, venta de una parte del inmovilizado, o reducción del fondo de maniobra necesario.
PRESUPUESTO DE FINANCIACIÓN
(Origen de recursos) PERÍODO 1 PERÍODO 2 PERÍODO... PERÍODO n
VI. FINANCIACIÓN INTERNA O AUTOFINANCIACIÓN
- Beneficios no distribuidos.
- Dotaciones para amortizaciones.
- Dotaciones para provisiones.
VII. FINANCIACIÓN EXTERNA PROPIA
- Ampliación de capital.
- Subvenciones.
VIII. FINANCIACIÓN EXTERNA AJENA PERMANENTE
- Suministradores de inmovilizado.
- Empréstitos.
- Préstamos a largo plazo.
IX. DESINVERSIONES
- Devolución de préstamos concedidos a largo plazo.
- Realización de la cartera de valores.
- Enajenación de inmovilizado técnico.
- Reducción del fondo de maniobra necesario.
X. TOTAL OBTENCIÓN DE FONDOS PREVISTA = VI+VII+VIII+IX.


Responsable de su elaboración

La dirección general, o la dirección estratégica, es la responsable de transmitir a cada área de actividad las instrucciones generales, para que éstas puedan diseñar sus planes, programas, y presupuestos; ello es debido a que las directrices fijadas a cada área de responsabilidad, o área de actividad, dependen de la planificación estratégica y de las políticas generales de la empresa fijadas a largo plazo.

Importancia 

Un buen presupuesto de capital sirve para determinar mejor la oportunidad de las adquisiciones de activos así como la calidad de los activos comprados. Este resultado es una consecuencia de la naturaleza de los bienes de capital y de sus productores. La importancia del presupuesto de capital es que la expansión de activos generalmente implica grandes gastos, antes de que una empresa gaste una gran cantidad de dinero, debe elaborar los planes adecuados.

Una empresa que desee poner en práctica un programa mayor de gastos de capital necesita planear su financiamiento con varios años de anticipación para asegurar de que dispondrá de los fondos requeridos para la expansión. Un gran número de factores se combinan para el presupuesto de mercantil se tal vez la decisión más importante de la administración financiera. Además, todos los departamentos de una empresa (Producción, Marketing, entre otros) son vitalmente afectados por las decisiones sobre presupuestos de capital. 

CONCLUSIÓN

La administración de hoy, debe tener muy claro hacia dónde va, con qué medios cuenta y que es lo que quiere lograr en el mediano y largo plazo. Está visto que para tener la posibilidad de crecer es indispensable tener una buena administración de los recursos y un buen control  del desarrollo de las actividades planeadas para llegar a los objetivos fijados.

Por todo esto es que resulta sumamente importante en la actualidad la planificación, la presupuestación de la actividad, para que las variables controlables estén planificadas  y controladas activamente por la administración y las no controlables se pueda tener una noción de las situaciones que se podrían presentar según su reacción o comportamiento.

Una vez definida la estrategia a largo plazo, donde se encuentran los objetivos de la empresa, y sus estrategias globales definidas por la alta gerencia o dirección, entra en juego el planeamiento táctico u operacional, qué se va a hacer, cuales son los recursos necesarios para llevar a cabo la acción, la cuantificación de las tácticas es el presupuesto.

Una vez realizada la ardua tarea de la presupuestación, es necesario la comparación de la misma con los datos de la realidad, ya que de nada serviría tener un  presupuesto de lo que va a suceder según nuestros pronósticos y no cotejarlo con la realidad que dicte el curso de la empresa. Esta comparación comienza  a partir de que se desarrollen los hechos en los períodos presupuestados. 

BIBLIOGRÁFÍA

Burbano, J. y Gómez, A. (2008). Presupuestos. Editorial McGraw Hill, 2da Edición.
Cordoba, J. (2005). Presupuesto. Disponible en: http://www.monografias.com/tr abajos21/presupuesto/presupuesto.shtml#referenc [Consulta: 05/08/2016]
H.W Allen Sweeny y Robert Rachlin (2005). Manual de Presupuestos. Editorial McGraw Hill, 1era Edición, México.
Mocciaro, O. (1999). Presupuesto Integrado. Ediciones Macchi.
Sangacha, A. (2003). Presupuesto de Capital. Disponible en: http://www.monograf ias.com/trabajos95/presupuesto-capital/presupuesto-capital.shtml [Consulta: 05/08/2016]
Welsck, G. et al (2000). Presupuestos, Planificación y Control de Utilidades. Editorial Prentice Hall.

Influencia de la Psicología Evolutiva y La Psicología Social en el Ejercicio de la Enfermería


INTRODUCCIÓN

Psicología Evolutiva Social Ejercicio EnfermeríaLa Psicología como ciencia aporta conocimientos al Licenciado en Enfermería a partir de diversas ramas de aplicación: Psicología General, Psicología Social, Psicología Evolutiva y Psicología de la Salud. Estos deben ser adecuadamente estructurados en la disciplina para que este sistema de conocimientos sea una "herramienta que en manos" de estos profesionales les permita realizar una adecuada interacción con los individuos y los grupos humanos en relación con el proceso salud-enfermedad y lograr ejecutar acciones de salud eficaces, no iatrogenizantes y con profesionalismo, en todos los niveles del sistema nervioso central y en cada una de las áreas de la práctica profesional: prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.

En última instancia, la enfermera desarrolla una estrecha relación personal con los pacientes. Con el fin de desarrollar una relación sana, es vital entender que una enfermera tenga y acepte reacciones humanas y emocionales, que la psicología ayuda a entender por completo. Una enfermera debe reconocer cuando un paciente está enojado, deprimido, confundido o asustado, para tomar las medidas necesarias y hacer frente a estas emociones, con el propósito de no agravar el estado de salud del mismo.