INTRODUCCIÓN
La Asfixia es una condición que resulta cuando el intercambio respiratorio entre el aire de los alvéolos pulmonares y la sangre se interrumpe o se dificulta en grado máximo.La Respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el oxigeno del aire inspirado y se expulsan los gases de desecho con el aire espirado. El aire se inhala por la nariz, donde se calienta y humedece. Luego, pasa a la faringe, sigue por la laringe y penetra en la tráquea. A la mitad de la altura del pecho, la tráquea se divide en dos bronquios que se dividen de nuevo, una y otra vez, en bronquios secundarios, terciarios y, finalmente, en unos 250.000 bronquiolos.
Así, en este estudio de caso clínico se estudio a un paciente con diagnostico de asfixia mecánica, hospitalizado la cuidad hospitalaria Dr. Enrique Tejera en el servicio de hidratación, permitiendo la búsqueda de nuevas respuestas o alternativas para la recuperación de su salud.
El estudio de caso clínico Asignado, tiene como objetivo fundamental de adquirir conocimiento habilidades y destreza en cuanto a los cuidados que se debe tener con un paciente de problemas respiratorios. Estos conocimientos permiten aplicar satisfactoriamente el proceso de atención de enfermería basado en la teoría de Dorothea Orem como metodología de trabajo para brindar una atención óptima al paciente estudiado.
OBJETIVO GENERAL:
Aplicar el proceso de atención de enfermería a un adolescente masculino de 13 años de edad que se encuentra hospitalizado en la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”, en el servicio de hidratación, aplicando la teoría de Dorothea Orem para cumplir todos los objetivos planteados.OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Identificar los patrones alterados del paciente en estudio2. Elaborar diagnóstico de enfermería.
3. Realizarles planes de cuidados.
4. Ejecutar acciones de enfermería.
5. Evaluarle resultados obtenidos
6. Realizar conclusión y recomendación
FISIOLOGÍA DE LA RESPIRACIÓN
El aire penetra por las fosas nasales, donde quedan retenidas las partículas de polvo y es calentado; después pasa por la laringe a la tráquea, que conduce el aire a los bronquios, de aquí pasa a los bronquiolos y de estos a los alvéolos pulmonares.Los pulmones humanos tienen cerca de 300 millones de alvéolos que representan una superficie respiratoria de unos 70m2. El volumen de los pulmones está regulado por los cambios en el tamaño de la cavidad torácica y de la contracción y relajación de los músculos respiratorios.
Normalmente el 10% del aire contenido en los pulmones es intercambiable en cada respiración, aunque durante respiraciones profundas y voluntarias es posible intercambiar hasta un 80% de aire. La capacidad de los pulmones es aproximadamente 5 litros de los cuales: ½ litro es tomado durante la inspiración normal, el resto es aire de reserva, del cual 1 y ½ litros es aire residual (que siempre queda en los pulmones), y 3 litros de aire complementario (se toma durante la inspiración profunda).
Volúmenes Pulmonares Primarios
La función respiratoria refleja está controlada por los centros respiratorios del sistema nerviosos central, estos centros pueden modificarse voluntariamente, pero sus funciones reflejas no es posible suprimirlas completamente.
Definición de Respiración
Es una de las actividades esenciales que realizan todos los seres vivos, que gracias a ella captan de diversos modos, ya sea del aire o agua, el oxígeno necesario que debe ser distribuido a todas las células del respectivo organismo, llámese hombre, animal o planta.
Función de la Respiración
El propósito principal de la respiración es aportar oxígeno a las células del cuerpo y eliminar el bióxido de carbono que se producen de las actividades celulares.
Procesos Básicos de la Respiración.
Ventilación Pulmonar
Es el proceso por medio del cual se intercambian los gases entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares. El aire fluye entre la atmósfera y los pulmones debido a que existe un gradiente de presión. El aire entra hacia los pulmones cuando la presión de los mismos es menor a la presión del aire de la atmósfera; el aire sale de los pulmones cuando la presión dentro de estos es mayor que la presión de la atmósfera.
Por lo que se puede reafirmar que el fenómeno ventilatorio sucede a nivel de los pulmones.
Mecanismos de la Ventilación Pulmonar
Inspiración
Es la entrada de aire a los pulmones, también es llamada inhalación. Antes de cada inspiración, la presión del aire dentro de los pulmones iguala la presión atmosférica, que es aproximadamente 760 milímetros de mercurio (mmHg) a nivel del mar. Para que el aire fluya hacia los pulmones, la presión dentro de ellos debe ser menor que la presión atmosférica; esta condición se alcanza aumentando el volumen (tamaño) de los pulmones. Las diferencia de presiones fuerzan al aire hacia los pulmones cuando la persona inhala.
Para que se presente la inspiración, los pulmones se deben expandir. Esto aumenta el volumen pulmonar y de esta manera disminuye la presión de los pulmones. El primer paso para aumentar el volumen pulmonar comprende la contracción de los principales músculos inspiratorios.
Músculos Inspiratorios
El Diafragma
Es el músculo inspiratorio más importante, es un músculo esquelético con forma de cúpula que forma el piso de la cavidad torácica y está inervado por el nervio frénico. La contracción del diafragma provoca que se haga plano, disminuyendo su curvatura. Esto aumenta la dimensión vertical de la cavidad torácica y permite el movimiento de casi 75 % del aire que entra a los pulmones durante la inspiración.
La distancia que recorre el diafragma durante la inspiración va desde 1 centímetro (durante la respiración normal en reposo) hasta más de 10 centímetros (durante la respiración intensa).
Intercostales Externos
Estos músculos se ubican en forma oblicua hacia abajo y adelante entre las costillas adyacentes y cuando se contraen, las costillas se retraen junto con el esternón hacia delante. Esto aumenta el diámetro anteroposterior de la cavidad torácica.
La contracción de estos músculos ocurre durante la inspiración, al mismo tiempo que la contracción del diafragma.
Espiración
Es la expulsión del aire de los pulmones, también es llamada exhalación. Se logra mediante un gradiente de presión inverso al de la inspiración, es decir, que la presión dentro de los pulmones debe ser mayor que la presión de la atmósfera.
Músculos de la Espiración
La espiración normal en reposo es un proceso pasivo, ya que no intervienen las contracciones musculares. Este fenómeno depende de la elasticidad de los pulmones y se inicia cuando se relajan los músculos inspiratorios.
Conforme los músculos intercostales se relajan, las costillas se mueven hacia abajo y conforme se relaja el diafragma, aumenta su curvatura debido a su elasticidad. Estos movimientos disminuyen el diámetro vertical y anteroposterior de la cavidad torácica, que regresa a su tamaño de reposo.
En la ventilación intensa y cuando está impedido el movimiento del aire, si interviene la contracción de los siguientes músculos:
Músculos abdominales: la contracción de este músculo mueve las costillas hacia abajo y comprime las vísceras abdominales, forzando al diafragma para que se eleve.
Músculos intercostales internos: la contracción de estos músculos corre hacia abajo y hacia atrás entre las costillas adyacentes, mueven las costillas hacia abajo.
A medida que la presión intrapleural (presión entre las dos capas pleurales) regresa a su valor preinspiratorio (756 mmHg), las paredes de los pulmones ya no están sometidas al efecto de succión; se retraen las membranas básales elásticas de los alvéolos y las fibras elásticas de los bronquiolos y conductos alveolares; originando disminución del volumen pulmonar. La presión intrapulmonar (presión dentro de los pulmones) aumenta a 763 milímetros de mercurio y el aire se mueve desde el área de mayor presión en el alvéolo al área de menor presión en la atmósfera.
Respiración Externa
Es el intercambio de oxigeno y bióxido de carbono entre el alvéolo y los capilares sanguíneos pulmonares. Origina la conversión de sangre desoxigenada (con mas bióxido de carbono que oxígeno) que proviene del corazón en sangre oxigenada (con mas oxígeno que bióxido de carbono).
Durante la inspiración el aire atmosférico que contiene oxígeno entra a los alvéolos. La sangre desoxigenada se bombea desde el ventrículo derecho a través de las arterias pulmonares hacia los capilares pulmonares para llegar hasta los alvéolos. La presión parcial de oxígeno del aire alveolar es de 105 mmHg, mientras que la presión parcial de oxígeno de la sangre desoxigenada que entra en los capilares es de solo 40 mmHg; por la diferencia entre las presiones parciales de oxígeno, este se difunde desde los alvéolos hacia la sangre desoxigenada hasta que alcanza el equilibrio, por lo que la presión parcial de oxígeno de la sangre recién oxigenada es de 105 mmHg. Mientras el oxígeno se difunde desde el alvéolo hacia la sangra desoxigenada, el bióxido de carbono se difunde en la dirección opuesta.
En los pulmones, la presión parcial del bióxido de carbono de la sangre desoxigenada pulmonar es de 45 mmHg, mientras que en el alvéolo es de 40 mmHg, por lo que debido a la diferencia de presión parcial de bióxido de carbono, este se difunde desde la sangre desoxigenada hacia el alvéolo, y se elimina de los pulmones durante la espiración.
La respiración externa es facilitada gracias a la ayuda de varias adaptaciones anatómicas, dentro de las cuales se encuentran:
El grosor total de la membrana aerocapilar, el cual es muy delgado(0,5 micras), lo que facilita inmensamente la difusión.
El área de la difusión entre alvéolos y capilares, las cuales muy amplia (casi 70m2), lo que permite que gran cantidad de sangre (100 ml) participe al mismo tiempo en el intercambio de gases en un solo momento.
La delgadez de los capilares que permiten la exposición justa para tomar el oxígeno necesario y disponible.
Factores que Influyen en la Respiración Externa
La altitud
Con la altitud la presión parcial del oxígeno atmosférico disminuye, disminuyendo al mismo tiempo la presión parcial de oxígeno alveolar por lo que una cantidad menor de oxígeno se difunde hacia la sangre. Los síntomas más comunes de la altitud incluyen el acortamiento de la respiración, fatiga, náusea entre otros, los cuales se atribuyen a la baja concentración de oxígeno en la sangre.
La Superficie Total de Intercambio de Gases
Cualquiera alteración pulmonar que disminuya la superficie funcional formada por la membrana alveolocapilar disminuye la eficacia de la respiración externa.
Volumen por Minuto de la Respiración
Existen drogas como la morfina que disminuye la cantidad de oxígeno y bióxido de carbono que se pueda intercambiar entre el alvéolo y la sangra, afectando el comportamiento normal del individuo.
Respiración Interna
Es el intercambio de oxígeno entre los capilares tisulares y las células; esta origina la conversión de sangre oxigenada en sangre desoxigenada. La sangre oxigenada que entra a los capilares tisulares tiene una presión parcial de oxígeno de 105 mmHg, mientras que las células tiene una presión parcial de oxígeno promedio de 40 mmHg, debido a esta diferencia de presiones el oxígeno se difunde desde la sangre oxigenada a través del líquido intersticial hasta que la presión parcial de oxígeno disminuya hasta 40 mmHg (presión parcial de oxígeno de la sangre desoxigenada).
En reposo el 25% del oxígeno disponible entra a la célula, cantidad suficiente para cubrir las necesidades de las células en reposo. Durante la ventilación intensa (ejercicio físico) se libera más oxígeno.
Mientras el oxígeno se difunde desde los capilares tisulares a las células, el bióxido de carbono se difunde en dirección opuesta; ya que la presión parcial del bióxido de carbono de las células es de 45 mmHg, mientras que la de la sangre oxigenada es de 40 mmHg; como resultado el bióxido de carbono se difunde desde las células hasta el líquido intersticial y después hacia la sangre oxigenada hasta que la presión parcial del bióxido de carbono de la sangre aumente a 45 mmHg (presión parcial del bióxido de carbono de la sangre capilar desoxigenada). La sangre desoxigenada regresa al corazón la bombea hasta los pulmones para iniciar un nuevo ciclo de respiración externa.
Transporte de Gases Respiratorios
Una función de la sangre es el transporte de los gases respiratorios entre los pulmones y los tejidos corporales. Cuando el bióxido de carbono y el oxígeno entran en la sangre, se presentan ciertos cambios físicos y químicos que ayudan al transporte de los gases.
Oxígeno
Éste no se disuelve con facilidad en el agua y por lo tanto se transporta muy poco oxigeno disuelto en el agua del plasma sanguineo. En efecto, 100 mililitros de agua oxigenada contienen sólo un 3% del oxígeno disuelto en el plasma. El resto del oxígeno, cerca del 97%, se transporta en combinación química con la hemoglobina de los eritrocitos.
La hemoglobina está formada de una porción proteica que se llama globina y una porción de pigmento que se conoce como heme. La porción heme consta de 4 atómos de hierro, cada uno de los cuales es capaz de combinarse con una molecula de oxigeno. El oxígeno y la hemoglobina se combinan en una reacción fácilmente reversible para formar oxihemoglobina de la siguiente manera:
Hemoglobina y presión parcial de oxígeno: EL factor más importante para determinar la cantidad de oxígeno que se combina con la hemoglobina es la presión parcial de oxígeno que se combina con la hemoglobina es la presión parcial de ogigeno. Cuando la hemoglobina (hemoglobina reducida o desoxigenada) se convierte por completo a oxihemoglobina, se satura en forma completa. cuando la hemoglobina está formada de una mezcla de hemoglobina y oxihemoglobina, se encuentra saturada en forma parcial. El % de saturación de la hemoglobina es el % de oxihemoglobina en la hemoglobina total.
Hemoglobina y pH: La cantidad de oxígeno que se libera de la hemoglobina está determinada por varios factores además de la presión parcial de oxígeno. Por ejemplo, en un medio ácido, el oxigeno se depara con más facilidad de la hemoglobina. Esto se conoce como efecto Bohr y se basa en la teoría de que cuando los iones hidrógeno (H+) se unen con la hemoglobina, altera su estructura y por lo tanto disminuyen su capacidad para transportar oxígeno.
Hemoglobina y temperatura: Dentro de ciertos límites, conforme la temperatura aumenta, también aumenta la liberación de oxigeno de la hemoglobina . La energía calórica es un producto final de las reacciones metabolicas de todas las células, y las fibras musculares en contracción liberan una cantidad especialmente grande de calor. La separación de la molécula de oxihemoglobina es otro ejemplo de la manera como los mecanismos homeostáticos ajustan las actividades corporales a las necesidades celulares. Las células activas requieren más oxígeno y también liberan más ácido y calor. Por el contrario, el ácido y el calor estimulan la oxihemoglobina para que libere su oxígeno.
Hemoglobina y difosfoglicerato: Un facto final que ayudan a que oxígeno se libere de la hemoglobina es una sustancia que se encuentra en los eritrocitos y se conoce como 2, 3-difosfoglicerato o, en forma más simple, difosfoglicerato. Esta sustancia se forma en los eritrocitos durante la glucolisis. Tiene la capacidad de combinarse en forma reversible con la hemoglobina y de esta manera alterar su estructura para liberar oxígeno. A mayor cantidad de difosfoglicerato, se liberará más oxígeno de la hemoglobina. Ciertas hormonas, como la tiroxina, la hormona del crecimiento humano, la adrenalina, la noraadrenalina y la testosterana, aumentan la formación de difosfoglicerato.
Hemoglobina fetal: Esta difiere de la hemoglobina del adulto en sus estructura y en su afinidad por el oxigen. La hemoglobina fetal tiene mayor afinidad por el oxigeno debido a que no se puede unir al difosfoglicerato y de esta manera puede tranportar de 20 a 30 por ciento má oxígeno que la hemohglobina materna.
Toxicidad del oxígeno: Respirar oxígeno puro puede ser peligroso. Experimentos en animales mostraron que cuando los cerdos de Guinea respiran oxígeno al 100% bajo presión atmosférica, desarrollan edema pulmonar. En pacientes que respiran oxígeno al 100% hay evidencia de alteraciones en el intercambio de gases. Un peligro de respirar oxígeno al 100% se observó en los recién nacidos prematuros. Cuando las incubadoras proporcionan oxígeno al 100%, se presenta ceguera en alguno niños. La vasoconstricción local provocada por la elevada presión de oxígeno desencadena la formación de tejido fibroso por atrás del cristalino. El riesgo se elimina con la simple reducción, del porcentaje de oxígeno de la incubadora por abajo de 40%.
Hipoxia
(hypo = por abajo o abajo) se refiere a una disponibilidad baja de oxígeno; desde el punto de vista fisiológico, se refiere a una deficiencia de oxígeno a nivel tisular. En base a su causa, se puede clasificar la hipoxia de la siguiente manera:
1.- Hipoxia hipóxica.
2.- Hipoxia anémica.
3.- Hipoxia por éstasis.
4.- Hopoxia históxica.
Bióxido de Carbono
Bajo condiciones normales de reposo, cada 100 mililitros de sangre desoxigenada contiene cuatro mililitros de bióxido de carbono (CO2), que se transporta en la sangre en varias formas. El porcentaje más pequeño, cerca del 7%, se encuentra disuelto en el plasma. Cuando alcalnza los pulmones, difunde hacia el alvéolo. Un porcentaje algo mayor, cerca del 23%, se combina con una porción de la hemoglobina para formar carbaminohemoglobina (Hb CO2).
El mayor porcentaje de bióxido de carbono, cerca del 70%, se transporta en el plasma en forma de iones bicarbonato.
Conforme el bióxido de carbono difunde hacia los capilares tisulares y entra en los eritrocitos, reacciona con el agua en presencia anhidrasa carbónica se disocia en iones hidrógeno y en iones bicarbonato. Los iones hidrogeno se combinan principalmente con la hemoglobina. Los iones bicarbonato dejan a los eritrocitos y entran en el plasma. En el intercambio, los iones de cloro (Cl-) difunden desde el plasma hacia los eritrocitos. Este intercambio de iones negativos mantiene el equilibrio iónico entre el plasma y los eritrocitos y se conoce como intercambio de coloro. Los iones de cloro que entran a los eritrocitos se combinan con los iones potasio (K+) para formar la sal de cloruro de potasio (KCl). Los iones de bicarbonato que entran al plasma desde los eritrocitos se combinan con el sodio (Na+), el principal ion positivo en el liquido extracelular para formar bicarbonato de sodio (NaHCO3) El efecto neto de todas estas reacciones es que el bicarbonato se transporta desde las células tisulares en forma de iones bicarbonato en el plasma.
La sangre desoxigenada que regresa a los pulmones contiene bióxido de carbono disuelto en el plasma, bióxido de carbono combinado con la globina en forma de carbaminohemoglobina y bióxido de carbono incorporado a los iones de bicarbonato. En los capilares pulmonares, los acontesoimientos son inversos. El bióxido de carbono disuelto en el plasma difunde hacia el alvéolo. El bióxido de carbono que se combina con la globina se separa de ella y difunde hacia el alvéolo. El bióxido de carbono que se combina con la globina se separa de ella y difunde hacia el alvéolo. El bioxido de carbono que se transporta en forma de bicarbonato se libera en una reacción. Conforme la hemoglobina de la sangre pulmonar recoge el oxígeno, se liberan iones hidrógeno de la hemoglobina. Los iones de cloro se separan en forma simultánea de los iones de potasio y los iones bicarbonato reingresan a los eritrocitos después de separarse de los iones de sodio. Los iones de hidrógeno y de bicarbonato se recombinan para formar ácido carbónico, que se separa en bióxido de carbono y agua. El bióxido de carbono deja al eritrocito y difunde hacia al alvéolo. La dirección de la reacción del ácido carbónico depende en su mayor parte de la presión parcial de bióxido de carbono. El bicarbonato se forma en los tejidos capilares, donde la presión parcial de oxígeno es alta. En los capilares pulmonares, donde la presión parcial de oxígeno es baja, se forma el bióxido de carbono y el agua.
Como el aumento del bióxido de carbono de la sangre provoca que el oxígeno se separe de la hemoglobina, la unión del oxigeno a la hemoglobina provoca la liberación de bióxido de carbono de la sangre. En presencia de oxígeno se une menos bióxido de carbono en la sangre. Esta reacción, que se llama efecto Haldane, se presenta debido a que cuando el oxígeno se combina con la hemoglobina, ésta se convierte en un ácido fuerte. En este estado, la hemoglobina se combina con menos bióxido de carbono. De la misma manera, la hemoglobina más ácida libera más iones hidrógeno que se unen con los iones de bicarbonato para formar ácido carbónico; el ácido carbónico se desdobla en agua y bióxido de carbono y el bióxido de carbono se libera de la sangre hacia el alvéolo. En los capilares tisulares la sangre recoge más bióxido de carbono conforme el oxígeno se elimina de la hemoglobina. En los capilares pulmonares la sangre libera más bióxido de carbono conforme el oxígeno se une a la hemoglobina.
Control de la Respiración
El ritmo básico de la respiración se controla en el sistema nervioso, básicamente a nivel del bulbo raquídeo y de la protuberancia. Este ritmo se puede modificar en respuesta a las demandas del cuerpo.
Control Nervioso
En centro respiratorio está formado de un área rítmica medular (área respiratoria e inspiratoria), área pneumotáxica y área apnéustica.
El área inspiratoria tiene una excitabilidad intrínseca que ajusta el ritmo básico de la respiración.
Las áreas pneumotáxica y apnéustica coordinan la transición entre la inspiración y la espiración.
Regulación de la cavidad del centro respiratorio
Las respiraciones se pueden modificar por un gran número de factores cerebrales así como factores externos.
Entre los factores que modifican la respiración se encuentran las influencias corticales, la inflación refleja, los estímulos químicos como la concentración de oxígeno y de bióxido de carbono (en realidad es la de hidrogeno), la presión sanguínea, la temperatura y el dolor e irritación a la mucosa respiratoria.
El volumen y la frecuencia de la respiración se determinan por impulsos procedentes del centrorespiratorio situado en la médula oblongada. Estos impulsos son gobernados por la información recibida de diferentes receptores del cuerpo: los receptores centrales localizados en la proximidad del centro respiratorio y los receptores periféricosubicados en las arterias carótidas.
ASFIXIA MECÁNICA
Es la incapacidad de penetración del aire a los pulmones, por causas variadas, desde tapar las vías aéreas con las manos, un almohadón, o ahogarse con un cuerpo extraño, o sumergir a alguien a la fuerza, o desmayarse en la bañera, es decir, asfixia mecánica es lo opuesto a la no traumática, que es el paro cardiorespiratorio sin mediar ninguna razón aparente.Las Asfixias es uno de los capítulos más importantes de nuestro curso. La Asfixia es una condición que resulta cuando el intercambio respiratorio entre el aire de los alvéolos pulmonares y la sangre se interrumpe o se dificulta en grado máximo. Como consecuencia de la privación parcial o completa, rápida o gradual del oxigeno se produce la anoxemia.
Síntomas
• Coloración azulada de labios y uñas
• Incapacidad para respirar
• Incapacidad para hablar
• Pérdida del conocimiento
Causas
• Comer con prótesis dentales mal ajustadas, comer muy rápido o no masticar bien los alimentos
• Consumir alcohol (incluso una pequeña cantidad afecta el estado de conciencia)
• Estar inconsciente (una persona puede aspirar material vomitado)
• Inhalar o tragarse objetos pequeños (niños pequeños)
• Sufrir un traumatismo en la cabeza y en la cara (la hinchazón, el sangrado o una deformidad pueden causar asfixia
Tratamiento
Vía aérea permeable
Proporcionar Oxigeno
Respiración espontánea: Elevar F102
Intubación y V/M
Cuando requiera FIO > 50 %
Deterioro progresivo de la respiración
Acidosis respiratoria
Inducir hiperventilación
Líquidos para manejo Hipovolemia
Carga de líquidos ( 1,000 adulto y 20 ml/Kg. Niños, SF 0.9%,
Ringer, Haema0cel).
Estimulación inotrópica (AFECCION HIPOXICA DEL MIOCARDIO)
Dopamina
- Dobutamina
Electrólitos
Maniobra de Heimlich (SOSPECHA DE CUERPO EXTRAÑO)
Maniobra de Hemlich para remover agua (RIESGO DE ASPIRACIÓN
(MANIOBRA DE SELLIK, DURANTE LA VENTILACIÓN ASISTIDA
Vigilancia rigurosa de respiración espontánea: (taquipnéa, uso de músculos de la respiración)
Vigilar deterioro tardío (24-48 h)
Pa02 55 mm Hg. V/M + PEEP con FiO - de 40%
Hacer cultivos seriados
Empleo de esteroides
TEORÍA DE DOROTHEA OREM
Orem define su modelo como una teoría general de enfermería que se compone de otras tres relacionadas entre si:1.- Teoría del Autocuidado: en la que explica el concepto de autocuidado como una contribución constante del individuo a su propia existencia: El autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre si misma, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar.
Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos o resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado:
- Requisito de autocuidado universal: Son comunes a todos los individuos e incluyen la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad e interacción social, prevención de riesgos e interacción de la actividad humana.
- Requisito de autocuidado del desarrollo: Promover las condiciones necesarias para la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano: Niñez, adolescencia, adulto y vejez.
- Requisito de autocuidado de desviación de la salud, que surgen o están vinculados a los estados de salud.
2.- Teoría del déficit de autocuidado: En el que se describen y explica las causas que pueden provocar dicho déficit.
Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o relaciones con ella, no pueden asumir el autocuidado o el cuidado dependiente. Determina cuando y por que se necesita de la intervención de la enfermera.
3.- Teoría de los Sistemas de Enfermería: En la que se explican los modos en que las enfermeras (os) pueden atender a los individuos, identificando tres tipos de sistemas:
-Sistema de enfermería totalmente compensadora: La enfermera(o) suple al individuo.
- Sistema de enfermería parcialmente condensadora: El personal de enfermería proporciona autocuidados.
- Sistema de enfermería de apoyo – educación: La enfermera actúa ayudando a los individuos para que sean capaces de realizar las actividades de autocuidado, pero que no podrían hacer sin esta ayuda.
Orem define el objetivo de la enfermería como: Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por si mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad. Además afirma que la enfermera puede utilizar cinco métodos de ayuda: Actuar compensando déficit, guiar, enseñar, apoyar y proporcionar un entorno para el desarrollo. El concento del autocuidado refuerza la participación activa de las personas en el cuidado de su salud, como responsables de decisiones que condicionan su situación, coincidiendo de lleno con la finalidad de la promoción de la salud. Hace necesaria la individualización de los cuidados y la implicación de los usuarios en el propio plan de cuidados, y otorga protagonismo al sistema de preferencias del sujeto.
Por otro lado supone trabajar con aspectos relacionados con la motivación y cambio de comportamiento, teniendo en cuenta aspectos novedosos a la hora de atender a los individuos (percepción del problema, capacidad de autocuidado, barreras o factores que lo dificultan, recursos para el autocuidado, etc.) y hacer de la educación para la salud la herramienta principal de trabajo.
La enfermera actúa cuando el individuo, por cualquier razón, no puede autocuidarse. Lo métodos de asistencia de enfermería que Orem propone, se basan en la relación de ayuda y/o suplencia de la enfermera hacia el paciente, y son:
a. Actuar en lugar de la persona, por ejemplo en el caso del enfermo inconsciente.
b. Ayudar u orientar a la persona ayudada, como por ejemplo en el de las recomendaciones sanitarias a las mujeres embarazadas.
c. Apoyar física y psicológicamente a la persona ayudada. Por ejemplo, aplicar el tratamiento médico que se haya prescrito.
d. Promover un entorno favorable al desarrollo personal, como por ejemplo las medias de higiene en las escuelas.
e. Enseñar a la persona que se ayuda; por ejemplo, la educación a un enfermo colostomizado en cuanto a la higiene que debe realizar.
HISTORIA DE ENFERMERÍA
Nombre: A.OFecha de nacimiento: 17/04/97
Lugar de nacimiento: La Guaira
Edad: 13 años
Sexo: Masculino
Domicilio: Yuma Municipio Carlos Arvelo
Nacionalidad: Venezolano
Estructura Familiar: Características Socioeconómicas
Madre: falleció
Grado de Instrucción: noveno año
Trabaja fuera del hogar: Oficio del Hogar
Estado civil: soltera
Antecedentes Patológicos: x
Padre: vivo
Nombres y apellidos: A.O
Edad: 39 años
Grado de Instrucción: Básico
Ocupación: Mecánico
Ingreso: 2.500
Integrantes del Hogar: Hermanos 4 todos vivos
Antecedentes Patológicos: Niega ningún antecedente
Característica de la Vivienda:
Nº de dormitorios: 2
Números de personas por dormitorio: 4-3
Procedencia del Agua: X
Disposición de Excreta: X
Disposición de Basura: X
Antecedentes perinatales:
Embarazo controlado: No
Patologías durante embarazo: No
Parto: Normal
Edad gestacional al nacer: 9 meses
Asfixia al Momento del Nacimiento: No
Egreso Sano: Si
Motivo de Ingreso: Perdida del estado de conciencia
Historia de la Enfermedad Actual: Adolecente masculino de 13 años de edad antecedente patológico, el padre lo consigue en una habitación inconsciente, fue llevando al CDI, en malas condiciones generales, realizan entubación traqueal yXXXX prednisolona 60mg 250cc demanitol y furocemidad 20 mg
Diagnostico Medico:
1. Presunto intento de suicidio
2. Asfixia mecánica
3. Síndrome convulsivo
Signos Vitales:
P.A: 102/53 mmhg
Resp.: 50 x`
Temp: 36 ºc
Tratamiento de Ingreso:
1. Prednisolona 60mg 250cc
2. Demanitol
3. Furocemida
Tratamiento actual (fecha):
Ranitidina 50mg (EV) C/12 horas
Dexametosona 9mg (EV), STAT,
Diazepan 10mg (EV) STAT,
Epamin 300mg (EV) en 100cc. 0,9 % STAT,
ketoprofeno 50mg (EV) en 100cc-0,9% C/8horas,
Somazina 225mg (EV) c/12horas,
Amoxicilina amp. 400mg C/8horas
Dieta absoluta, H.P8 1500cc x micro gotas por día 518
Exámenes de laboratorio (fecha):
Hemoglobina: 11.20g/dl
Hematocrito: 35.10%
CHECM: 31.90% V.N: 32-34
Leucocitos: 16800mm3
Plaquetas: 301.000 V.N: 140.000-440.00
Hemograma de Shilling: neutrofilos 90% ( 15,120mm3)
Linfocitos 10% (1,680 mm3)
Evaluación de Datos Subjetivos Funcionales:
Manejo y percepción del estado de salud
• Cuando se enferma su hijo que hace: lo atiendo en casa
• A los cuantos días busco asistencia: en dos días
• Es controlado mensualmente: no
• Utiliza medicinas caseras: si manzanilla, limonada
• Sexualidad –Reproducción: no
Datos Objetivos
General: talla: 1.36
Circunferencia abdominal: simetría
Circunferencia Cefálica: normo cefálica
Circunferencia torácica: simetría
Peso al ingreso: 32 kl, 300gr.
Peso real: 32 kl 300gr
Peso ideal: 36 kl
Signos vitales:
Temperatura: 35ºc
Frecuencia Cardiaca: 45
Presión arterial: 90/100
Respiración: 25
Apariencia general: Se observa adolescente de 13 años de edad, de actitud intranquila, con dificultad para la marcha, fascies llorosas, piel morena, panículo adiposo conservado, hidratado, de biotipo normolíneo, con un peso actual de 32 kg, talla: 1.36 cm, con circunferencia abdominal de 60cm, y signos vitales de Tensión Arterial: 90/100 mmhg, Respiración: 25X´, Temperatura: 35.ºc
Cabeza: A la inspección cráneo normocefalo, cabello corto de color negro liso, sin alopecia ni seborrea, a la palpación no dolorosa, cabello bien implantado, cuero cabelludo limpio, sin pediculosis, sin presencia de hematomas ni reblandecimientos, pulso temporal rítmico y presente.
Cara: A la inspección del mismo color de resto del cuerpo, simétrico, sin lesiones, ni cicatrices, con presencia de bellos, de forma alargada, sin edema, a la palpación no dolorosa, sensibilidad presente y buena movilidad.
Ojos: A la inspección de color negro, cejas pobladas, pestañas escasas, parpados sin edema, sin presencia de verrugas, escleróticas blancas y húmedas, cornea integra, pupilar isocoricas y fotoreactivas a la luz, a la palpación no dolorosos, estructura orbital indemne, aparato lagrimal presente, sin presencia de vasos sanguíneos.
Nariz: A la inspección tabique nasal centralizado, sin aleteo nasal, sin cicatrices ni lesiones, a la palpación no dolorosa, fosas nasales permeables con secreciones.
Oído: A la inspección pabellón auricular centralizado, simétrico, del mismo color del resto del cuerpo, conducto auditivo sin presencia de secreciones, membrana timpánica brillante, a la palpación no doloroso.
Boca: A la inspección labios simétricos, grandes, sin lesiones, ni cicatrices, sin edema, de color rosado, dentula parcial, sin presencia de caries, de color amarillos, con presencia de halitosis, lengua integra, paladar blando y duro sin perforaciones, úvula central y sin edema, amígdalas normotroficas.
Cuello: A la inspección corto, sin lesiones ni cicatrices, con presencia de movimientos de rotación extensión, simétrico sin ingurgitación yugular, a la palpación traquea central, movible y sin desviaciones, no doloroso, tiroides no palpable, sin presencia de bocio, con pulso carotideo rítmico y presente, ganglios pre y post auriculares palpables, columna vertebral integra sin rigidez muscular.
Tórax: A la inspección simétrico, normoespansible, sin cicatrices, del mismo color del resto del cuerpo, sin presencia de bellos, con tiraje intercostal y subcostal, a la palpación no doloroso, mamas indemnes, a la percusión ruidos mates, a la auscultación respiración forzada, con ruidoscardiacos rítmicos y sin soplo,
Abdomen: A la inspección, simétrico, depresible, sin presencia de masas y hernias, y bellos, sin cicatrices ni estrías ni lesiones, con movimientos respiratorios, a la auscultación ruidos intestinales positivos, a la palpación dolorosos y sin edema con movimientos y pulsaciones presentes, a la compresión profunda, a la percusión timpanito,
Miembros Superiores: A la inspección simétricos, sin lesiones ni cicatrices, con vía periférica en miembro izquierdo, sin presencia de bellos con movimientos de flexión y extensión presentes, sin edema ni dactilias, con distensión superficial de red venosa, uñas limpias, largar, llenado capilar presente, con leve cianosis distal, a la percusión reflejos osteotendinosos presentes, a la palpación no dolorosos, pulsos palpables rítmicos y presentes.
Miembros Inferiores: A la inspección, simétricos, con presencia de bellos, sin edema sin lesiones ni cicatrices, sin varices, con reflejos osteotendinosos hipoactivos, sin dactilia llenado capilar presente, uñas largas y sucias, a la palpación no doloroso, pulso palpables, con movimientos de flexión y extensión en ambos miembros.
Genitales: No valorados.
Neurológico: orientado en tiempo y espacio
DATOS SUBJETIVOS
PATRONES FUNCIONALES:
Patrón de Manejo y Percepción del Estado de Salud (Prevención de riesgos y Promoción de la Actividad):
Padre refiere que cuando su hijo se enferma no le da nada para mejorarlo que lo lleva al ambulatorio más cercano que nunca lo ha llevado a un control prenatal solo cuando lo iban a vacunarlo y no todas las veces que utiliza medicinas caceras porque cree en ella.
Nutricional y Metabólico (La conservación de los Alimentos):
Padre refiere que le dieron alimentación materna a su hijo desde el nacimiento hasta los 5 meses y toma leche completa cuando le alcanza el dinero para comprarla y su dieta del hospital.
Patrón de Eliminación:
Padre refiere que su hijo evacua 2 o 3 veces al día, que orina frecuentemente aproximadamente de tres a cuatro veces al día de color amarillo y algunas veces es clarito.
Actividad y ejercicio / Actividad y Descanso):
Padre refiere que su hijo es demasiado intranquilo quiere pararse de la cama le gusta mucho caminar pero actual no puede porque se siente muy débil.
Descanso y Sueño:
Padre refiere que su hijo no duerme bien que se despierta mucho cuando las enfermeras lo van a inyectar y les tiene pánico a las enfermeras
Cognoscitivo Perceptual:
Padre refiere expresiones faciales de dolor y me quiero parar, tengo hambre.
Auto-Percepción y Auto-Concepto:
Padre refiere que no sabe porqué está hospitalizado.
Rol de Relaciones
Padre refiere que su hijo tiene muy pocas relaciones con sus amigos.
Adaptación Tolerancia al Estrés
Padre refiere que su hijo no tiene dominio se estresa muy rápido.
Sexualidad y Reproducción
No valorados por la edad del paciente.
Valores y Creencias
Padre refiere que su hijo cree en dios y la virgen y le pide mucho a su mama en el cielo para que lo cuide.
PATRONES ALTERADOS
1.- Nutricional / Metabólico.
2.- Actividad y Ejercicio.
3.- Descanso y Sueño.
4.- Cognoscitivo Perceptual.
LISTA DE DIAGNÓSTICOS
Intolerancia a la actividad (para caminar) relacionado al proceso actual de su enfermedad..Alteración del Patrón Descanso y Sueño (Insomnio), relacionado con hipervigilancia del proceso actual de su enfermedad.
Alteración del intercambio respiratorio relacionado con asfixia grave.
Alteración de los procesos familiares relacionado con el estado en que se encuentra el paciente.
Alteración en el Bienestar Físico (Dolor Moderado en cuello y garganta) relacionado con la intubación
Ansiedad (moderada) relacionada a amenaza de cambio en el estado de salud.
Déficit de conocimiento relacionado a falta de información en el proceso actual de su enfermedad.
SOAPIE
Nombre y apellido: A. O Sexo: Masculino.Edad: 13 años Servicio: Hidratación
Diagnóstico Médico: Asfixia Mecánica
S: Familiar refiere el niño tiene miedo
O: Se trata de paciente masculino de 13 años de edad, consciente, con facies ansiosa hemodinamicamente estable con vía periférica permeable en miembro inferior izquierdo con signos vitales de Temperatura: 37ºc, Respiración de 22 x´, T/A: 110/60 mmhg, Saturación de oxigeno de 89%.
A: Ansiedad (moderada) relacionada a amenaza de cambio en el estado de salud.
P: 1. Controlarle los signos vitales por turno.
2. Ayudar al paciente a dominar la sensación de ansiedad.
3. Apoyar al paciente para que comparta sus sentimientos de ansiedad y preocupación.
4. Realizar junto con el paciente técnicas de respiración y relajación.
5. Proporcionar un ambiente tranquilo.
I: Se ejecutaron todas las acciones planificadas.
E: Al cabo de (1) día paciente verbalizo haber disminuido la ansiedad de moderada a leve
SOAPIE
Nombre y apellido: A. O Sexo: Masculino.Edad: 13 años Servicio: Hidratación
Diagnóstico Médico: Asfixia Mecánica
S: Familiar refiere al niño le duele mucho el cuello y garganta.
O: Se trata de paciente masculino de 13 años de edad, consiente orientado en tiempo, persona y espacio, se observa con facies de angustia, con ligera palidez cutánea, agitado, con dificultad para respirar (taquisnea), tos presente con abundantes secreciones pulmonares, con signos vitales de T.A. 110/60 mmhg, Resp: 22X´., Pulso: 89X´, Temp: 37.5ºc.
A: Alteración en el Bienestar Físico (Dolor Moderado en cuello y garganta) relacionado con la intubación
P: 1.-Controlarle los signos vitales por turno.
2.- Valorarle la intensidad del dolor cada 30 minutos.
3.- Orientarle a que adopte una posición cómoda que le ayude a mejorar el bienestar.
4.- Orientarle a que se mantenga más tiempo distraído.
5.- Administrarle analgésico indicado Profenid 01 amp. Ev C/8horas.
I: Se ejecutaron todas las acciones planificadas.
E: Al cabo de los 45 minutos el paciente logro disminuir el dolor de moderado a leve. Continuar Plan.
SOAPIE
Nombre y apellido: A. O Sexo: Masculino.Edad: 13 años Servicio: Hidratación
Diagnóstico Médico: Asfixia Mecánica
DATOS SUJETIVOS DATOS OBJETIVOS PATRÓN ALTERADO DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
Familiar refiere el niño tiene miedo
Se trata de paciente masculino de 13 años de edad, consciente, con facies ansiosa hemodinamicamente estable con vía periférica permeable en miembro inferior izquierdo con signos vitales de Temperatura: 37ºc, Respiración de 22 x´, T/A: 110/60 mmhg, Saturación de oxigeno de 89%.
Ansiedad (moderada) relacionada a amenaza de cambio en el estado de salud.
Nombre y apellido: A. O Sexo: Masculino.
Edad: 13 años Servicio: Hidratación
Diagnóstico Médico: Asfixia Mecánica
DATOS SUJETIVOS DATOS OBJETIVOS PATRÓN ALTERADO DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
Familiar refiere al niño le duele mucho el cuello y garganta.
Se trata de paciente masculino de 13 años de edad, consiente orientado en tiempo, persona y espacio, se observa con facies de angustia, con ligera palidez cutánea, agitado, con dificultad para respirar (taquisnea), tos presente con abundantes secreciones pulmonares, con signos vitales de T.A. 110/60 mmhg, Resp: 28X´., Pulso: 89X´, Temp: 37.5ºc.
Cognoscitivo - Perceptual
Alteración en el Bienestar Físico (Dolor Moderado en cuello y garganta) relacionado con la intubación
Nombre y apellido: A. O Sexo: Masculino.
Edad: 13 años Servicio: Hidratación
Diagnóstico Médico: Asfixia Mecánica
DX ENFERMERÍA CRITERIO DE ENFERMERÍA ACCIONES DE ENFERMERÍA SCT SCP SEA EVALUACIÓN
Ansiedad (moderada) relacionada a amenaza de cambio en el estado de salud.
Al cabo de (1) día paciente verbalizara haber disminuido la ansiedad de moderada a leve
1. Controlarle los signos vitales por turno.
2. Ayudar al paciente a dominar la sensación de ansiedad.
3. Apoyar al paciente para que comparta sus sentimientos de ansiedad y preocupación.
4. Realizar junto con el paciente técnicas de respiración y relajación.
5. Proporcionar un ambiente tranquilo.
Al cabo de (1) día paciente verbalizo haber disminuido la ansiedad de moderada a leve
Nombre y apellido: A. O Sexo: Masculino.
Edad: 13 años Servicio: Hidratación
Diagnóstico Médico: Asfixia Mecánica
DX ENFERMERÍA CRITERIO DE ENFERMERÍA ACCIONES DE ENFERMERÍA SCT SCP SEA EVALUACIÓN
Alteración en el Bienestar Físico (Dolor Moderado en cuello y garganta) relacionado con la intubación
Al cabo de los 45 minutos el paciente lograra disminuir el dolor de moderado a leve. 1.-Controlarle los signos vitales por turno.
2.- Valorarle la intensidad del dolor cada 30 minutos.
3.- Orientarle a que adopte una posición cómoda que le ayude a mejorar el bienestar.
4.- Orientarle a que se mantenga más tiempo distraído.
5.- Administrarle analgésico indicado Profenid 01 amp. Ev C/8horas.
Al cabo de los 45 minutos el paciente logro disminuir el dolor de moderado a leve.
CONCLUSIÓN
Los órganos respiratorios incluyen a la nariz, la laringe, la tráquea, bronquios y los pulmones. Estos órganos actúan junto con el sistema cardiovascular para proporcionar oxígeno y eliminar bióxido de carbono de la sangre.La realización del presente estudio de caso clínico sobre la asfixia mecánica me permitió saber que es una enfermedad Es la tercera causa de muerte violenta en la población en general, después de accidentes de transito y traumatismos. En el primer año de vida, las asfixias constituyen la primera causa de muerte violenta.El curso de la enfermedad es crónico y puede conducir a la muerte si el paciente no recibe tratamiento.
Como estudiante pudimos reflexionar que los objetivos durante la pasantias por áreas clínicas y la interacción con el paciente en estudio muestra que la búsqueda del conocimiento profesional nos enseñan cada día a crecer, aprender y velar por el cuidado humano que cada paciente necesita cuando llega a las manos de una enfermera
RECOMENDACIONES
En todos los casos, hay que proteger bien a la víctima y al reanimadorEn el caso de niños, o cuando la parada cardiorespiratoria es secundaria a ahogamiento, intoxicación (humo, gas, medicamentos, drogas...) o hipotermia debemos realizar maniobras de RCP durante un minuto antes de ir a avisar a los servicios más cercanos: el aporte rápido de oxígeno a las células puede recuperar el estado de la persona.
Es útil anotar la hora de comprobación del estado de parada cardiaca y la hora del principio de la reanimación (teóricamente lo mismo) para informar sobre eso a los servicios de emergencias.
BIBLIOGRAFÍA
POTTER / PERRY (2OO4) Fundamentos de la Enfermería. 5 ta. Edición. Editorial Océano. Barcelona España.
Diccionario de Medicina Océano Mosby.
Manual de Merck.
Pagina Web. W.W.W. Google com.
FICHA FARMACOLÓGICA
RANITIDINASolución inyectable, tabletas y grageas
Antagonista H2 de acción selectiva
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada ampolleta contiene:
Clorhidrato de ranitidina equivalente a............................. 50 mg
de ranitidina base
Vehículo, c.b.p. 5 ml y 2 ml.
Cada TABLETA o GRAGEA contiene:
Clorhidrato de ranitidina equivalente a................. 150 Y 300 mg
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
RANITIDINA está indicada en:
– Tratamientos cortos de úlcera duodenal activa durante 4 semanas.
– Terapia de mantenimiento para pacientes con úlcera duodenal después del periodo agudo a dosis menores.
– En el tratamiento de hipersecreción patológica (sín drome Zollinger-Ellison y mastocitosis sistémica).
– En úlcera gástrica activa para tratamientos cortos y después para terapia de mantenimiento por periodos de 6 semanas.
– En el tratamiento del síndrome de reflujo gastroeso fágico.
– En esofagitis erosiva diagnosticada por endoscopia.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a RANITIDINA o alguno de sus ingredientes.
PRECAUCIONES GENERALES: Los síntomas que se presentan con la terapia de RANITIDINA pueden enmascarar la presencia de cáncer gástrico.
En pacientes con enfermedad renal debe ajustarse la dosis ya que su eliminación es renal y se debe usar con precaución en insuficiencia hepática.
Se han reportado casos de ataques de porfiria en pacientes con porfiria previamente diagnosticada. En algunos pacientes se han reportado elevación TGP después de grandes dosis de RANITIDINA por más de 5 días.
Se puede presentar bradicardia secundaria a la ad mi nistración rápida intravenosa de RANITIDINA.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Sólo debe ser usada durante el embarazo si es estrictamente necesario, se excreta a la leche materna así que depende del beneficio en la madre para suspender la droga o la lactancia.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: En ocasiones, mareo, somnolencia, insomnio y vértigo; en casos raros: confusión mental reversible, agitación, depresión y alucinaciones.
Como con otros bloqueadores H2 se han reportado: arritmias, taquicardia, bradicardia, asistolia, bloqueo auriculoventricular; a nivel gastrointestinal: constipación, diarrea, náusea, vómito, molestia abdominal y, en raras ocasiones, pancreatitis, elevación transaminasas hepá ti cas, hepatitis; eventos reversibles al suspender el me di¬camento; puede haber artralgias y mialgias, rash cutáneo, eritema multiforme y, raramente, alopecia y en raras ocasiones, reacciones de hipersensibilidad.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Aunque se ha reportado que RANITIDINA no actúa con sistema oxidativo hepático, no inhibe al citocromo P-450. Se tienen reportes aislados demostrando que la RANITIDINA puede afectar la viabilidad de ciertas drogas por algún mecanismo no identificado.
Cuando se combina con warfarina puede aumentar o disminuir el tipo de protrombina.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: RANITIDINA carece de efectos mutagénicos y sobre la fer tilidad.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral e intravenosa.
En pacientes con úlcera gástrica, duodenal o esofagitis por reflujo, la dosis recomendada es de 300 mg al acostarse, o bien, 150 mg dos veces al día, durante 4 a 8 se manas; siendo la dosis de mantenimiento de 150 mg por la noche. En pacientes con síndrome de Zollinger-Ellison la dosis inicial es de 150 mg tres veces al día.
En estos pacientes las dosis máximas que se han indicado son de 600 y 900 mg/día, reportándose buena tolerancia.
Vía intravenosa: Administrarse en forma lenta en 1 ó 2 mi nutos, diluyendo los 50 mg en 20 ml de solución salina, glucosada o de Hartman, pudiendo repetir la dosis cada 6 u 8 horas.
Infusión continua: Se administra a razón de 25 mg por hora, durante dos horas, cada 6 u 8 horas. Para prevenir el síndrome de Mendelson, si es cirugía electiva, se deberá administrar 50 mg la noche previa y 50 mg junto con la solución anestésica. En cirugía de urgencia se debe rá administrar 50 mg lo antes posible.
El uso de RANITIDINA en estas condiciones no debe impedir la utilización correcta de la técnica anestésica durante la inducción.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Si esto llegara a suceder sólo debe darse tratamiento sintomático y de soporte, incluyendo lavado gástrico y la administración de carbón activado. No existe experiencia de sobredosis en humanos; estudios en perros a dosis superiores de 225 mg/kg/día han demostrado tremor, vómito o taquipnea
DEXAMETASONA
Solución oftálmica
Esteroide y vasoconstrictor
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada ml de SOLUCIÓN con tiene:
Fosfato sódico de dexametasona......................................... 1 mg
equivalente a de fosfato de dexametasona
Vehículo, c.b.p. 1 ml.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
DEXAMETASONA está indicada en los padecimientos infla ma torios y alérgicos sensibles a esteroides de la conjuntiva bulbar y tarsal, párpados y segmento anterior del globo ocular, como: ble faroconjuntivitis alérgica y por con tacto, episcleritis, que ratoconjuntivitis, flictenular, blefaroconjuntivitis seborreica y escamosa, escleritis, queratocon jun ti vitis primaveral y atópica, queratitis por acné, rosácea y prurigo solar, queratitis por herpes zoster, iritis, iridociclitis, queratouveítis, queratitis disciforme, queratoconjuntivitis químicas y térmicas, postoperatorio de cirugía intraocular (incluyendo la aplicación de láser) y rechazo de injerto corneal.
Además, DEXAMETASONA puede utilizarse en algunas blefarocon juntivitis y queratoconjuntivitis infecciosas, siempre y cuando se utilicen los antibióticos adecuados y el uso de este roi des no represente un riesgo adicional en tales condiciones.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.
DEXAMETASONA está contraindicada en queratitis epitelial por herpes simple (queratitis dendrítica), tuberculosis ocular, afecciones micóticas del globo ocular, infecciones oculares purulentas agudas, queratoconjuntivitis virales por virus de la varicela, virus de la rubéola y otras.
DEXAMETASONA también está contraindicada en erosión corneal por cuerpo extraño, quemadura corneal por álcali (después de 10 días de evolución si el epitelio corneal no está 100% intacto); así como en individuos susceptibles que puedan presentar un ataque agudo de glaucoma (ojos con ángulo camerular estrecho).
PRECAUCIONES GENERALES: El uso de DEXAMETASONA deberá prescribirse por un médico, sólo después del examen oftalmológico con lámpara de hendidura. Si los signos y síntomas no mejoran en 2 días, el paciente deberá ser reevaluado.
El uso prolongado de DEXAMETASONA, como cualquier corticos teroide, puede favorecer la presencia de infecciones micóticas de la córnea. La presión intraocular debe ser monitorizada cuando DEXAMETASONA es usado por 10 días o más.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
La seguridad del uso prolongado de esteroides y antibióticos tópicos durante el embarazo no ha sido bien estudiada. Sin embargo, estudios sobre animales de laboratorio han demostrado que los corticosteroides pueden atravesar la placenta y se sabe que son teratogénicos.
DEXAMETASONA, como cualquier otro corticosteroide, se excreta en la leche materna por lo que no debe utilizarse durante el embarazo y la lactancia, a menos que su uso sea estrictamente necesario.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Las reacciones debidas al uso de DEXAMETASONA son: aumento de la presión intraocular con posible aparición de glaucoma, formación de catarata subcapsular posterior, infecciones oculares secundarias por hongos o virus liberados de los tejidos oculares, retraso en la cicatrización de heridas y perforación del globo ocular cuando la córnea o esclera están adelgazadas.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Existe evidencia de que los esteroides pueden disminuir la acción de los antibióticos, lo cual puede evitarse aumentando la dosis del antibiótico.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: DEXAMETASONA ha mostrado ser teratogénica en ratones y conejos (véase Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia). No se han realizado estudios para evaluar su potencial de carcinogénesis, mutagénesis y efectos sobre la fertilidad de DEXAMETASONA.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Se puede aplicar 1 ó 2 gotas de DEXAMETASONA en fondo de saco conjuntival inferior, tan frecuentemente como se requiera de acuerdo a la intensidad del cuadro a tratar y su etiología.
En condiciones agudas de inflamación intraocular, se recomienda aplicar 1 gota de DEXAMETASONA cada 30 minutos; o bien, 1 gota cada minuto por 5 dosis y repetir las 5 aplicaciones cada hora durante los primeros 2 a 7 días, hasta que la inflamación comience a ceder. Ambos regímenes de administración son comparables en eficacia y han demostrado ser los mejores para el tratamiento de los cuadros de inflamación intraocular aguda y en casos de rechazo de injerto corneal.
Posteriormente se recomienda la disminución paulatina de la dosis de DEXAMETASONA a 1 gota cada 2 horas, luego cada 3 horas y así sucesivamente hasta terminar con una dosis de 1 gota cada 24 horas o cada día alterno.
Cabe recordar que la reducción de la dosis debe hacerse en forma lenta para evitar efectos de rebote inflamatorio, más o menos cada 3 a 7 días y hasta cada 14 a 21 días, en situaciones que requieran una administración pro longada.
En condiciones inflamatorias leves y en los cuadros de afección de la superficie del globo ocular y sus anexos, generalmente no se recomienda la aplicación de esteroides por más de 1 a 2 semanas.
Durante el tiempo que dure el tratamiento con DEXAMETASONA, debe tomarse la presión intraocular cada semana y si se detecta hipertensión, debe suspenderse paulatinamente la aplicación