INTRODUCCIÓN
El Proyecto ESPIGA es una investigación sobre la capacidad del cerebro humano para alcanzar un aprendizaje acelerado y efectivo en las mejores condiciones físicas y mentales. Consiste en lograr un aprendizaje óptimo sin estrés, con la motivación necesaria para lograr nuestras metas.El Modelo Espiga está basado en cuatro grandes teorías que explican la razón de este nombre. Las letras de la palabra ESPIGA significan: Estrategias, Superaprendizaje, Programación Neurolingüística, Inteligencias Múltiples, Gimnasia Cerebral y Aprendizaje Acelerado. Este conjunto de técnicas aparece en la década de los 60, en Bulgaria (antigua Unión Soviética) en la mente del psiquiatra Georgi Lozanov, llamadas inicialmente “SUGESTOLOGÍA“.
Lozanov había viajado por toda la india investigando a los Yoghis (expertos en la doctrina hindú que pretende lograr la perfección espiritual y la perfecta unión con el cuerpo), que demostraban hipermnesia o supermemoria. De éstas experiencias concluyó que todos podemos ser superaprendices, librarnos del estrés, aumentar nuestra capacidad de memoria y mejorar nuestra salud y creatividad.
PROYECTO ESPIGA
E: Estrategias
Terapia del Amor: La Terapia del Amor es un tratamiento que de una forma amena y en un ambiente de confianza, fomenta el aprendizaje de conceptos y consejos prácticos para mejorar notablemente la vida amorosa de los participantes. La Terapia del Amor abarca diversas áreas como el tratamiento de complejos y traumas internos que estorban las relaciones afectivas actuales, la mejoría de la calidad de la convivencia entre los miembros de la pareja, la reconstrucción de matrimonios al borde de la separación, el desarrollo de habilidades que te permitan encontrar a una persona adecuada para tu vida por medio de decisiones racionales y la superación emocional frente a adversidades afectivas, como el divorcio, la traición o la violencia familiar.Aromaterapia: es una disciplina terapéutica que aprovecha las propiedades de los aceites esenciales extraídos de las plantas aromáticas, para restablecer el equilibrio y armonía del cuerpo y de la mente para beneficio de nuestra salud y belleza. La palabra "aroma" significa olor dulce, y "terapia", tratamiento diseñado para curar. A diferencia de otras terapias, el potencial curativo de la aromaterapia procede de su capacidad para promover la relajación y, al mismo tiempo, generar una sensación de alegría o tranquilidad en el receptor.
La aromaterapia no reemplaza a la medicina tradicional sino que la acompaña y hace que sus efectos sean más rápidos y duraderos porque llegan a la raíz emocional despertando nuestras propias energías de curación. Ayuda a eliminar los efectos desagradables ó tóxicos de los tratamientos alopáticos necesarios. Nos armoniza y nos fortalece para poner "de nuestra parte" la energía necesaria para la curación. Los aromas actúan en nuestro interior por asociación de imágenes, evitando la intervención de nuestra parte consciente que todo lo analiza y todo lo traduce a palabras comprensibles. Es por esta razón que se considera a la Aromaterapia como el lenguaje del alma: aquello que nuestro cerebro percibe a través del olfato, lo sitúa en el área de las percepciones espirituales, armonizando nuestro cuerpo energético y accediendo de este modo a la regulación del área física que necesite ser reconstituida.
Al estudiar la Aromaterapia nos concentraremos en el sentido del olfato y del tacto ya que de ellos depende beneficiarse de los aromas. Las investigaciones han demostrado que las personas responden a los olores a un nivel emocional superior al de los otros sentidos. Un aroma puede desencadenar toda una sucesión de recuerdos casi olvidados - la zona del cerebro asociada con el olor es la misma que la de la memoria. La región olfatoria es el único lugar de nuestro cuerpo donde el sistema central esta relacionado estrechamente con el mundo exterior, de este modo, los estímulos olfativos llegan directamente a las centrales de conexiones mas internas de nuestro cerebro. Las neuronas de la región olfatoria son neuronas sensitivas primarias y forman parte de las neuronas cerebrales.
Por otra parte, cuando se huele algo se evoca la memoria emocional, se puede relacionar las emociones. Así, la memoria asociativa de aromas y situaciones generan el aprovechamiento de los aceites para uso terapéutico, pues la conciencia registra el aroma con la ambientación. Algunos aceites tienen la propiedad de transformar y equilibrar nuestras emociones, reduciendo la ansiedad, la depresión o la fatiga mental.
La aromaterapia actúa sobre los planos sutiles por ello ayuda a la meditación, visualizaciones, concentración y a todas aquellas técnicas destinadas a buscar el equilibrio y armonía interior.
Cromoterapia: En cromoterapia, cada color tiene un significado determinado y definido. El tono que se utiliza es importante, pero también lo es dónde se utiliza. La zona superior del cuerpo, de la cintura hacia arriba (blusas, camisas, poleras, abrigos, chalecos y bufandas) se relaciona principalmente con el mundo emocional, los deseos y las necesidades. La zona inferior (pantalones y faldas) transmite información acerca de las necesidades materiales y la energía física que maneja la persona, su fuerza y dinámica interna.
Los colores influyen directamente en las personas y la idea de utilizarlos de manera terapéutica es, precisamente, para que contribuyan en el equilibrio perdido a causa de padecimientos físicos, emocionales o mentales. La cromoterapia, entonces, podría explicarse como un método en el cual “se aplica color a través de instrumentos sutiles como el bastón atlante, que permiten redimensionar la energía de los chakras”.
Si se equilibra, por ende, se armoniza la energía de estos centros vitales y también las funciones del organismo. Una de las técnicas que hoy se utiliza en cromoterapia tiene que ver con la incorporación de una síntesis de antiguas tradiciones que usan la energía del color que viene del sol y la tierra y que se puede canalizar a través de técnicas de proyección. Algo similar al reiki, pero utilizando el concepto del color.
Las aplicaciones del color van lentamente hacia lo orgánico, trabajando el concepto de foto estimulación, similar a lo que en medicina se llama fototerapia pero, a diferencia de ella, acá se trabaja con los colores del espectro, es decir, no se usa ni el UV ni el infrarrojo. Depende del tiempo en que se apliquen podrá verse el efecto que tienen. A este tipo de cromoterapia se le llama “cromoterapia clínica” para diferenciarla de la “energética”, esta última relacionada específicamente con los chakras.
Con respecto a cómo son “puestos” los colores el diagnóstico es fundamental tanto para identificar el problema como para comenzar con el trabajo terapéutico. Luego de este mapeo, se inicia el procedimiento, en el que los colores elegidos para realizar la terapia serán colocados en los chakras – ubicados entre el cuerpo físico y nuestras emociones – dependiendo de si el problema está en el nivel químico o en el luminoso del éter. Sabiendo esto, se trabaja proyectando la energía en los centros energéticos y en los niveles correspondientes de acuerdo a la patología. Eso sí, se deben tomar resguardos y aplicar esta terapia con mesura, de acuerdo a cada patología. Ninguna terapia es totalmente inofensiva, por muy simple que pudiera parecer.
Los colores no pueden utilizarse al azar ni ser puestos en cualquier lugar del cuerpo, porque aplicado por más de diez segundos puede generar el efecto contrario a que si se aplica por menos tiempo. Esto es porque el cuerpo responde de una manera polar. Cuando la medicina convencional reconozca la existencia de los campos etéreos y de las energías sutiles, va a haber un gran desarrollo de las técnicas cromo-terapéuticas a nivel mundial porque el color y el sonido son vibraciones que afectan la energía. Eso sí, son terapias que deben emplearse de manera complementaria a los tratamientos alopáticos.
Gimnasia Cerebral: Es una técnica que propone generar nuevas conexiones neuronales para lograr el equilibrio y mejorar el aprendizaje. Busca detectar y equilibrar las tensiones que se acumulan a lo largo de la vida en el área de aprendizaje y también en el desarrollo de la creatividad y el logro de metas. Se trata de un conjunto de ejercicios que se pueden practicar en cualquier lugar y momento, una rutina que permite integrar distintas partes del cerebro para resolver problemas como la dislexia, la hiperactividad, el déficit de atención y mejorar habilidades como la concentración, la organización, la lectura o la escritura, entre otras.
Creada por el educador Paul Dennison, quien en 1969 fundó el concepto de kinesiología educativa en su Centro de Aprendizaje de California, Estados Unidos, la gimnasia cerebral se propone hacer de cualquier habilidad una acción refleja y automática. Algo que en algún momento fue complicado como leer o conducir, pasa a ser fácil y cotidiano.
Pensamiento de acción: Si bien es fundamental construir una colección de escenarios futuros, coherentes, imaginativos y verosímiles, la razón final de ese ejercicio es traducirlos en decisiones acertadas y, finalmente, en acción estratégica. Lejos de ser un fin en sí mismos, los escenarios constituyen una herramienta de gestión que sirve para mejorar la calidad de la toma de decisiones y pasar a la acción. Por ende, la implementación (es decir, la ejecución) resulta el tema crucial.
Un buen punto de partida es establecer un foco de decisión claramente definido para cada conjunto de escenarios. Al relacionarlos con necesidades específicas de la planificación estratégica, el proceso no se dispersa en generalizaciones. Wilson recomienda no asignarles probabilidad de ocurrencia, ni concebir una estrategia completa para cada uno de los escenarios. A su juicio, lo aconsejable es aplicar un método “paso a paso”, que incluya continuas evaluaciones y planes de contingencia.
Bailoterapia: combina gimnasia aeróbica con típicos pasos de baile que se ejecutan en las danzas ibéricas y latinas. A través de la bailoterapia no solamente será posible reducir las tensiones, sino que también es efectiva a la hora de bajar de peso y de mejorar la sociabilidad de quien la practica, porque la misma se realiza en grupo y justamente requiere de intensa interacción social.
Cabe destacarse que la bailoterapia puede resultar una actividad física muy atractiva para aquellos que no gustan demasiado de la gimnasia tradicional ya que su propuesta se basa especialmente en el baile e implica una práctica acompañada de música, con lo cual, aquellos que se aburren en una típica rutina de gimnasio, con la bailoterapia, hallarán más entretenimiento.
S: Súperaprendizaje
El superaprendizaje, también conocido como aprendizaje acelerado es según López (2011), es un conjunto de técnicas y estrategias dirigidas a desarrollar el proceso de aprendizaje en forma holística. En este sentido, permite conocernos más a nosotros mismos, asumir el aprendizaje con compromiso, disciplina, y con amplio sentido de lo que es aprender.Para trabajar con las técnicas de superaprendizaje se requiere considerar lo aportado en investigaciones sobre el cerebro, la dinámica de grupo, la afectividad e investigaciones relacionadas con la música, el color, la relajación, el juego, el clima apropiado en el aula, el respeto hacia lo individual. Elementos estos que deben relacionarse y aplicarse dentro de un ambiente que debe reunir condiciones especificas, dada su importancia en el proceso de aprendizaje, debiendo partir de entender el aula como un espacio multidimensional, que puede presentar formas y características asociadas a los intereses y necesidades de los alumnos.
Un proyecto bandera de la aplicación de superaprendizaje en Venezuela lo constituye el Proyecto espiga, una investigación sobre la capacidad del cerebro humano para alcanzar un aprendizaje acelerado y efectivo en las mejores condiciones físicas y mentales. Consiste en lograr un aprendizaje óptimo sin estrés, con la motivación necesaria para lograr nuestras metas.
Ahora bien, aplicando el superaprendizaje como estrategia para el aprendizaje, se establece que contribuye a que el estudiante pueda construir su conocimiento de forma más rápida y amena, donde el uso de las técnicas de respiración, de relajación, donde de forma indirecta esta estrategia hace uso de las inteligencias múltiples, la musical por ejemplo, para promover el uso de los hemisferios cerebrales, así como también las estrategias de la programación neurolingüística.
P: Programación Neurolingüística
Neuro proviene de la raíz latina “neuron” que significa nervio, lo que indica que nuestra manera de actuar o comportamiento se deriva de una cadena de procesos neurológicos.
Lingüística del latín “lengua”, implica los procedimientos necesarios para lograr una comunicación fluida a través de los medios de representación y por nuestras experiencias internas y externas expresadas a través de los procesos de forma simbólica de la realidad cuando usamos el lenguaje verbal y no verbal para construir la realidad y de esta manera poder comunicarnos.
La Programación Neurolingüística engloba los elementos que producen la experiencia de la conducta humana, la neurología, el lenguaje y la programación. Se podría decir que refleja una experiencia subjetiva, un modelo del funcionamiento de la mente y de cómo las personas estructuran, perciben, representan y comunican la experiencia para lograr el éxito personal usando una metodología basada en la presunción de que el comportamiento es una estructura tallada, cultivada y proyectada, convirtiéndose en un modelo de comunicación efectiva que se emplea en educación, ventas, salud, asesoramiento empresarial y desarrollo personal.
Señalan los creadores de la PNL que expertos terapeutas como Virginia Satir, Milton Erikson y Fritz Perls, entre otros, en cuyo modo de trabajo se baso su investigación, coincidían en varios puntos. Señalaban los expertos terapeutas que existen Patrones de Comportamiento y los definieron como elementos que se repiten sistemáticamente y a través de los cuales las personas saben lo que hacen, cómo lo hacen, que dicen y cómo lo dicen. Para estudiar estos estándares conductuales sistematizaron tres elementos que rigen toda actividad humana, a saber:
• Una Conducta externa: que consiste en aquello que las personas dicen y hacen.
• Un Proceso Interno: que señala aquello que las personas piensan y cómo lo piensan.
• Un Estado Interno: que consiste en aquello que las personas sienten y cómo lo sienten.
I: Inteligencias Múltiples
Howard Gardner, Neuropsicólogo nacido en Estados Unidos en 1943. Su línea de investigación se centró en el análisis de las capacidades cognitivas en niños y adultos. Creó la teoría de Las Inteligencias Múltiples que presentó en su libro Frames of Mind en 1983. Definió la inteligencia como la capacidad para ordenar los pensamientos, coordinándolos con las acciones que se convierten en destrezas las cuales se pueden desarrollar. Sin embargo, sostiene que todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética que se desarrollan de maneras diferentes dependiendo del ambiente, la experiencia, la educación, la cultura, las costumbres, entre otras.La teoría de las inteligencias múltiples, se basa en las investigaciones científicas realizadas en la Universidad de Harvard en la década de los años setenta, en éstas se descubre que la inteligencia no es una sola, sino que existen tipos diferentes que estimulan las potencialidades del cerebro. La teoría básica señala que cada persona tiene al menos ocho (8) habilidades cognoscitivas.
Estas inteligencias trabajan integradas, concluyéndose que cada persona desarrolla unas más que otras. Gardner las denominó Inteligencias: Lógico-Matemática, Musical, Verbal, Naturalista, Interpersonal, Intrapersonal, Espacial y Corporal, que juntas forman un sistema de libertad mental, el cual muestra los procesos que están disponibles en cada persona para ampliar las nociones del espectro de talentos del ser humano, ayudándolos a reconocer aptitudes y dones naturales de su Cerebro Triuno. En los Mapas Mentales se observa la historia que resume cómo y por qué aparece la teoría sobre las Inteligencias Múltiples, además de los relacionados con las Inteligencias Verbal y Musical.
G: Gimnasia Cerebral
El cerebro humano es el responsable de todos y cada uno de nuestros movimientos, así como de los pensamientos que tenemos a lo largo de nuestras vidas. Fortalecer a este órgano es posible mediante la práctica de la gimnasia cerebral, la cual ayuda mejorar diferentes aspectos como aprendizaje o creatividad. Ramírez, M. (2010), explica en qué consiste la práctica de estos ejercicios: "Existen 26 movimientos, los cuales están divididos en tres dimensiones, cada una de ellas activa una área específica de nuestro cerebro. Los beneficios que recibimos es de acuerdo a las necesidades de cada persona y su cuerpo".Por otra parte, Ibarra, M. (2009) dice que "algunos de los resultados derivados de la práctica de estos ejercicios son: mejora en el aprendizaje, incremento en la memoria, ayuda en la mejora de las ideas, promueve la creatividad, estimula el cerebro y el sistema nervioso" (p. 22). Entonces, los ejercicios están basados en movimientos sencillos y estratégicos para activar muchas de nuestras capacidades mentales, convirtiéndose así en un enlace vital para el aprendizaje y el proceso cerebral.
Prácticamente cualquier persona puede realizar estos ejercicios. La escritora recalcó que a partir de los 5 años se puede comenzar a realizar los ejercicios, los cuales también son aptos para personas con déficit de atención, síndrome de Down, hiperactividad, Alzheimer y aquellos catalogados como emocionalmente incapacitados. La gimnasia cerebral fue desarrollada a mediados de los años sesentas Dr. Paul E. Dennison y su esposa Gail Dennison. Algunos de los ejercicios que se practican como acondicionamiento cerebral son los siguientes:
El espantado: consiste en pararse con las piernas separadas, brazos estirados y las manos extendidas con los dedos abiertos al máximo. La lengua debe estar pegada al paladar y los ojos cerrados. Lentamente, suben los brazos, se empinan, arquean la nuca y retienen la respiración durante seis segundos. Este ejercicio disminuye los niveles de estrés, proporciona una relajación y ayuda a energizarse.
Marcha cruzada: Este ejercicio activa los hemisferios del cerebro, los cuales ayudan a una mejor concentración en matemáticas, y actividades como leer y escribir. Es muy sencillo, se trata de tocar la rodilla derecha con la mano izquierda y la rodilla izquierda con la mano derecha. Se pueden hacer de pie, sentados o acostados, también podemos variar el ejercicio al tocar con las manos la punta de cada pie, se puede hacer al ritmo de música o con los ojos cerrados
A: Aprendizaje Acelerado
Es un sencillo método que permite multiplicar por 10 nuestra potencialidad de aprendizaje y de memorización, utilizando de forma coordinada los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo. Se trata de un aprendizaje multisensorial, a través de todos los sentidos. A mediados de los años 60, un médico búlgaro, Georgi Lozanov, nacido en 1926, empezó a publicar trabajos relacionados con investigaciones realizadas a pequeños grupos de personas a las que se les enseñaba a aumentar de forma exponencial su memoria.En 1966 el gobierno búlgaro crea en el más absoluto secreto (no olvidemos que nos encontramos en plena guerra fría) el Centro de Investigaciones de Sugestología y Sugestopedia (así se llama su método) en el que reúne a eminentes profesionales búlgaros de la medicina, la educación y la lingüista con el fin de investigar todo lo relacionado con la sugestión. El objetivo del Gobierno búlgaro era utilizar todos esos descubrimientos con fines políticos y de espionaje.
Sin embargo, los resultados son tan asombrosos, que el Ministerio de Educación Nacional traspasa el resultado de esas investigaciones al ámbito educativo. En 1972 aplica la sugestopedia a una Escuela Primaria (la Escuela 122 de Sofía) con tan extraordinarios resultados, que poco a poco comienza a ampliar la experiencia a otras escuelas. La relajación política en Bulgaria y la participación de Lozanov y su equipo en distintos Congresos Internacionales permite al mundo conocer estos avances. En 1976 se abre la primera Escuela en Viena, Austria, y se va extendiendo a otros países, como Canadá, Suecia o Estados Unidos y de allí al resto del mundo.
La sugestología y la sugestopedia han ido evolucionando en los últimos años hasta convertirse en lo que hoy conocemos como Aprendizaje Acelerado. El aprendizaje acelerado consiste en aprender a aprender, en saber cómo funciona el proceso de aprendizaje de cada persona y en darle las herramientas adecuadas para que las pueda utilizar de forma natural. Combinando ritmos, frecuencias, tonos y el lenguaje corporal se permite al cerebro hacer una síntesis entre los dos hemisferios. El aprendizaje está basado en representaciones, juegos y en el uso de determinadas melodías musicales, perfectamente seleccionadas de entre los autores del barroco.
En estos momentos, el aprendizaje acelerado se ha visto enriquecido por aportaciones de la PNL, de los mapas conceptuales y de la lectura rápida. La utilización de estos nuevos métodos ha llegado incluso a la creación de cursos a través de Internet, con metodología del aprendizaje acelerado. Para responder a estas cuestiones emprendió el psicoterapeuta búlgaro Lozanov una serie de investigaciones y experiencias, encaminadas a utilizar la sugestión como medio pedagógico que estimula la inteligencia, la afectividad y la percepción del individuo. Se propuso como meta la elaboración de una pedagogía nueva: la sugestopedagogía o sugestopedia.
El estudiante adulto llega a clase con su bagaje de conocimientos, experiencias, actitudes, bloqueos o traumatismos, de los que en la mayoría de los casos es consciente. Sus aptitudes para el aprendizaje están ligadas a factores genéticos, socioculturales o experienciales, pero dependen en muchos aspectos de la actitud que presenta frente a la situación de aprendizaje. Pimsleur, Mosberg y Morrison han estudiado la relación entre la actitud o la motivación y los resultados de sus estudiantes de francés, su segunda lengua. Las investigaciones y los estudios de Gardner y Lambert concluyen que el factor actitud es más importante que el factor aptitud.
Según Lozanov, la «sugestión» constituye un poderoso medio en manos de un pedagogo avisado. La sugestión sirve para elaborar y mantener, en la mayoría de los estudiantes, una actitud positiva de cara a la enseñanza, a la materia enseñada, al profesor y al aprendizaje. Ejercerá su acción en varios planos:
1. En primer lugar, tratará de desugestionar al estudiante de las anteriores sugestiones negativas y, sobre todo:
a) Todo ser humano tiene aptitudes modestas;
b) Al envejecer, las aptitudes se reducen;
c) El estudio (el aprendizaje) es difícil y exige mucho esfuerzo y concentración;
d) Se llega a aprender, después de varias lecturas y repeticiones de la misma lección.
2. En segundo lugar, facilitará la relación profesor-estudiante, estudiante-estudiante, profesor-estudiantes.
3. En tercer lugar, entrará como componente multidimensional del entorno y ayudará a la creación de una atmósfera sugestiva.
4. Por último, estimulará la memorización y contribuirá de ese modo a dar al estudiante satisfacción y confianza en sí mismo. Podemos definir la sugestopedia como una pedagogía optimista.
Lozanov se propone crear algo nuevo dentro de la pedagogía existente y para ello procura construir una nueva teoría del aprendizaje. Aunque de inspiración psicofisiológica, toma también algunos datos de la teoría general de la información. Rechaza la antigua concepción pedagógica, basada en la teoría tomista, que daba el primer puesto al aprendizaje consciente, el del esfuerzo intelectual. En razón del secular contexto filosófico, se consideraba al hombre como representante del pensamiento, de la razón, de la inteligencia y se descuidaba hasta la existencia de sus «cualidades animales». La enseñanza tradicional intentaba sobre todo sacar partido de las «cualidades superiores» y desarrollarlas.
CONCLUSIÓN
Las sociedades cambian a pasos agigantados y cada día se hacen más complejas. Por esta razón pareciera que en la actualidad resulta mucho más complicado educar a los ciudadanos. Durante muchos años se ha sabido que los seres humanos utilizan solo una pequeña dosis de su potencialidad. En la actualidad existen máquinas que exploran y localizan las funciones del cerebro.El conocimiento que está proporcionando la cartografía de la mente, tiene una gran importancia práctica y social, puesto que abre el camino hacia la comprensión del ser humano. En este orden de ideas, nace Proyecto ESPIGA. La autora del Modelo ha dedicado más de diez y seis (16) años al estudio y aplicación de estas teorías, encontrando resultados fascinantes en el desarrollo educativo de sus estudiantes.
El Modelo está en constante y severa evaluación agregando o eliminando aquellas estrategias que por ensayo y error dan o no resultado. La intención de la investigadora consiste en la divulgación, a través de charlas, talleres, foros, etc., de estas técnicas y estrategias novedosas de aprendizaje que propician una educación sin estrés.
BIBLIOGRAFÍA
Castillo, A. (2012). Superaprendizaje. Disponible en: http://alexandercastillo reverol.blogspot.com/2012/10/superaprendizaje.html [Consulta: 12/07/2016]Fraticola, P. (2001) Interacción del color. Terapia del Color. Disponible en: Disponible: http://www.intuitivas.com/enbienestar/terapia_color.htm [Consulta: 12/07/2016]
Glouberman, G. (1991). Imaginar es poder. Trillas. Caracas
Ibarra, M. (1997). Gimnasia Cerebral. 1ra edición. Editorial Mexicana.
O´Connor, J (1996). PNL para formadores. Ediciones Urano. Barcelona: España.
O´Connor, J. y Seymour, J. (1992). Introducción a la programación neuro-lingüística. Ediciones Urano.
Proyecto Espiga (2016). Modelo Espiga. Disponible en: http://proyectoespiga.com/ [Consulta: 12/07/2016]
Sambrano, J. (1997). PNL para todos. Editorial. Alfadil. Caracas: Autor.
Sánchez, M. (1991). Desarrollo de habilidades del pensamiento. Editorial Trillas.
Verlee, L. (1986). Aprender con todo el cerebro. Editorial Martinez Roca.
Villoria, N. (1987). Vivir vs. Sobrevivir. Caracas: Autor.
Walzlawick, P. (1986). El lenguaje del cambio. Editorial Herder.
Wilbert, G. y Pendered, N. (1967). Artes industriales en la educación. Editorial Representaciones y Servicios de Ingeniería