Mostrando entradas con la etiqueta Enfermeria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enfermeria. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de octubre de 2019

Bases Teóricas del Virus del Dengue

Antecedentes Históricos y  Bibliográficos de la Investigación

Cabe destacar, que el virus Zika fue identificado por primera vez en Uganda, en el año 1947. De acuerdo a una información de la BBC, que cita a la Organización Panamericana de la Salud, Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades, existen dos linajes del virus: el africano y el asiático. En 1968 el virus había sido aislado con muestras provenientes de personas en Nigeria, luego que se confirmara la infección en seres humanos en Uganda y Tanzania dieciséis años antes.

Bases Teóricas del Virus del Dengue


En febrero del 2014 se confirmó en Chile un caso de transmisión autóctona en la Isla de Pascua. Exactamente un año después, las autoridades brasileñas comenzaron a investigar un brote de erupciones en la piel que afectó a seis estados en la región noreste del país. Según el Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades, el caso de una persona de Sao Paulo, sin ningún historial de viaje, es el primer brote del virus Zika en América Latina.

En la actualidad, las autoridades sanitarias de Estados Unidos ampliaron a 22 el número de países en América Latina, el Caribe y otras regiones que deben evitar las mujeres embarazadas debido al virus Zika, que ha sido ligado a malformaciones en recién nacidos.

Igualmente, se presentaron casos entre marzo y mayo del 2015, detectándose algunos más en el noreste de Brasil y para finales del mismo año se diagnosticaron en Colombia y en Venezuela. En el estado Mérida, hacia el sur del lago de Maracaibo, se han registrado casos autóctonos de transmisión interna del virus Zika, según diagnóstico del Instituto Nacional de Higiene.

De inmediato se exponen un compendio de trabajos anteriores internacionales que fundamentaron esta investigación, para Arias (2006) los antecedentes reflejan “los avances y el estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones”  (p.106) por lo tanto, en los antecedentes se elaboró una síntesis conceptual de trabajos hechos sobre el problema con el propósito de señalar el enfoque de contenido y metodológico de la misma investigación.

Mientras que Tovar, I. (2016) realizó un trabajo de investigación denominado “Fluctuación de Aedes Aepypti (Linnaeus, 1672), susceptibilidad a insecticidas y el efecto de atrayentes, para su posible manejo en baja california Sur, México”. Realizado en la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) La Paz, Baja California Sur, para optar al  título de Doctorado en Ciencias. El desarrollo del estudio estuvo sustentado en una perspectiva funcional, en que destaca  que el control de  Aedes Aegypti  requiere ser atendido y optimizado para disminuir la incidencia de las enfermedades conocidas como Dengue, Chikungunya y más recientemente Zika.

Es allí donde entraron en juego las técnicas de búsqueda y el buen procesamiento de la información, aspectos que dan la credibilidad a lo largo de tres años de estudio, así también su estado de susceptibilidad a seis insecticidas usados para su control, los mecanismos de resistencia desarrollados hacia los insecticidas usados para su combate y, la atracción de las formas adultas de esta especie hacia cuatro sales sódicas derivadas de ácidos orgánicos, bajo condiciones de laboratorio para su posible uso en trampas. Con los resultados obtenidos, aporto nuevo conocimiento para el control de Aedes Aegypti en Baja California Sur, sobre la fluctuación el comportamiento y estado de susceptibilidad a insecticidas, que podría ser considerado para el Programa Estatal de manejo de este vector.

Cabrera, Z. (2014). En su trabajo Epidemiologia Del Virus Zika durante Noviembre de 2014. Trabajo Especial de Grado Para Optar al Título de Licenciado Facultad de Bioanálisis en la Universidad Veracruzana. Región Xalapa. Definido como un estudio analítico, documental, univariable y transaccional. Para cumplir con los objetivos utilizaron  una revisión y recopilación de información actualizada sobre el tema en diversas fuentes bibliográficas como: revistas indexadas y referencias electrónicas, durante los meses de Agosto a Noviembre del año 2014. Una vez vaciados los datos a través del registro de observación, el estudio permitió concluir describiendo la epidemiologia del virus Zika.

Con relación a este trabajo de investigación se podría decir que la relación guardada se manifestó al momento de determinar la tendencia del tratamiento informativo, así como también el diseño de la investigación se enmarcó en un análisis explicativo, donde se determinó el origen y las causas de los hechos a estudiar, en este caso los aspectos epidemiológicos comunes entre los virus del Dengue, Zika y Chikungunya, a través de la recolección de información mediante el seguimiento de los hechos.

Contreras, M. (2012)  realizó un estudio tipo trabajo factible denominado “ Modelo De Intervención Participativa Aéreas Educativas y de Saneamiento Ambiental para la Prevención del Dengue  y Control del Vector” dirigido al personal que labora en los establecimientos de salud y organismos gubernamentales y no gubernamentales  del Municipio Palavecino  del Estado Lara. Realizado en la Universidad Centroccidental  Lisandro Alvarado Decanato de Medicina. Trabajo Especial de Grado Para Optar al Título de Magíster de Salud Pública.

Se aplico un cuestionario para medir el grado de participación en las áreas mencionadas.  La población estuvo conformada por todos los representantes de los organismos gubernamentales y no gubernamentales; así mismo 246 miembros de personal de salud del Palavecino . Para los organismos se empleo un muestreo no probabilístico a conveniencia y para el personal de salud un muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple.

Los resultados obtenidos se analizan en porcentajes, encontrándose que el grado de participación desde la perspectiva administrativa en cuanto a la planificación de acciones es prevista.  Se espera que el modelo propuesto sirva de herramienta metodológica a las autoridades de salud y representantes de los organismos a fin de implementar acciones de prevención y control del dengue de manera organizada y articuladas dentro y fuera del sector salud, optimizar la aplicación de medidas permanentes y sostenibles en el control del dengue. 

Henares,  A. (2011)  en su trabajo de investigación “Análisis de la Respuesta Inmunitaria Inflamatoria en la Infección por el Virus Dengue y Su Significancia Clínica”. Trabajo especial de grado para optar por el Doctorado de Medicina en la Universidad de Alcalá Departamento de Medicina.

Bases Teóricas 

Las bases teóricas constituyen parte en toda investigación debido a que permiten la descripción por parte de varios autores que explican el fenómeno de estudio, en este sentido  Arias (2006) señala que “las bases teóricas implican un desarrollo amplio de conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema plateado” (p.107).

Inicialmente, el virus Zika es una enfermedad causada por el virus (ZIKAV), un arbovirus del género flavivirus (familia Flaviviridae), muy cercano filogenéticamente a virus como el dengue, fiebre amarilla, la encefalitis japonesa, o el virus del Nilo Occidental. El virus Zika se transmite por la picadura de mosquitos del género Aedes (Aedes Aegypti), tanto en un ámbito urbano como selvático.

Por otro lado, el virus Zika es causado y transmitido a través de la picadura de un mosquito.  No obstante se han identificado casos donde el virus es transmitido por vía sexual, dado que tiende a permanecer en el esperma del hombre durante bastante tiempo, de forma perinatal (es decir, de la madre al feto) y también por vía sanguínea período de incubación es de 3 a 12 días.

Debe señalarse,  que  la principal preocupación de las autoridades sanitarias viene de la mano que, en realidad,  la gran mayoría de personas infectadas con el virus no desarrollan síntomas.  De hecho, después del periodo de incubación del virus pueden pasar dos cosas: que se presenten los síntomas o que la infección se presente de forma asintomática, lo que se traduce en que no se producen manifestaciones clínicas, haciéndose su diagnóstico mucho más complicado y difícil.

De esta manera,  cuando los síntomas aparecen, tienden a durar entre 4 y 7 días, y surgen las siguientes manifestaciones clínicas: manchas rojas en la piel (erupciones). Suelen empezar en el rostro hasta extenderse luego por todo el cuerpo. Fiebre intermitente menor de 39ºC, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, inflamación sobre todo en manos y pies. También existen síntomas menos frecuentes, como pueden ser: Edemas (inflamación) en manos y pies, falta de apetito, dolor de garganta, dolor abdominal, vómitos y diarrea.

En efecto,  hasta el momento no existe un tratamiento médico para la enfermedad, solo tienden a tratarse los síntomas, que pueden ser controlados con la administración de paracetamol o dipirona con el fin de tratar la fiebre y el dolor (ya sea muscular, articular, de cabeza, garganta o abdominal). Por ahora no existe tratamiento ni vacuna contra el virus Zika. Los fármacos anti-histamínicos pueden ser útiles en el caso de erupciones pruriginosas en la piel.

De hecho, el síndrome Guillain-Barré es una enfermedad  poco frecuente que se ha detectado en algunas personas que han sido infectadas por el virus Zika, por eso ahora se está estudiando su posible relación. Que podría ser causado por una complicación asociada al virus, pero que resulta más peligroso.

Debe señalarse, que el síndrome de Guillain-Barré es un trastorno neurológico autoinmune en el que el sistema inmunitario del cuerpo ataca a una parte del sistema nervioso periférico, la mielina, que es la capa aislante que recubre los nervios. Cuando esto sucede, los nervios no pueden enviar las señales de forma eficaz y los músculos pierden su capacidad de responder a las órdenes del encéfalo y éste recibe menos señales sensoriales del resto del cuerpo.

Así se ha verificado, que el resultado de este síndrome es la incapacidad de sentir calor, dolor y otras sensaciones, además de paralizar progresivamente varios músculos del cuerpo. Puede presentarse junto con infecciones virales de los virus o bacterias, tales como: influenza, algunas enfermedades gastrointestinales, neumonía por micoplasma, el herpes simple y  mononucleosis.

Ahora bien, los síntomas de Guillain-Barré pueden empeorar de manera muy rápida. Es posible que pasen solamente algunas horas hasta que aparezcan los síntomas más graves, pero también es común que la debilidad vaya aumentando durante varios días. La debilidad muscular o la pérdida de la función muscular (parálisis) afecta ambos lados del cuerpo. En la mayoría de los casos, comienza en las piernas y luego se disemina a los brazos, lo cual se denomina parálisis ascendente.

Definición de Términos Básicos  

Aedes aegypti: es un culícido que puede ser portador del virus del dengue y de la fiebre amarilla, así como de otras enfermedades, como la chikungunya y la fiebre de Zika.

Brote epidémico: es una clasificación usada en la epidemiología para referirse a la aparición repentina de una enfermedad debida a una infección en un lugar específico.

Epidemia: es una descripción en la salud comunitaria que ocurre cuando una enfermedad afecta a un número de individuos superior al esperado en una población durante un tiempo determinado.


Infección: es la invasión de un anfitrión por un microorganismo patógeno, su multiplicación en los tejidos y la reacción del anfitrión a su presencia y a la de sus posibles toxinas.

Microcefalia: es un trastorno neurológico en el que la circunferencia de la cabeza es más pequeña que la circunferencia promedio para la edad y el sexo del niño.
Síndrome de Guillain-Barré: es un problema de salud grave que ocurre cuando el sistema de defensa del cuerpo (sistema inmunitario) ataca parte del sistema nervioso por error.

Tratamiento: es el conjunto de medios de cualquier clase cuya finalidad es la curación o el alivio de las enfermedades o síntomas.

Transmisión: es el mecanismo por el que una enfermedad transmisible pasa de un hospedero a otro (independientemente de que este segundo estuviera o no previamente afectado).

Virus: es un agente infeccioso microscópico a celular que solo puede multiplicarse dentro de las células de otros organismos.

Complicaciones más frecuentes durante el trabajo de parto

Introducción

Pese a que el parto es un proceso natural para toda mujer embarazada, se debe tener en cuenta que todas las circunstancias que acompañan al parto son importantes, aunque en un principio no se sospeche de ningún problema. Aunque hoy día es muy poco frecuente que una madre pueda morir al dar a luz a su hijo, es importante saber que no es lo mismo disponer de asistencia sanitaria que no tenerla y, de la misma manera, es fundamental tener la posibilidad de dar a luz con garantía de que la salud e la madre y la del bebé está en las manos adecuadas.

El proceso del parto natural tiene tres estadios, iniciando con el borramiento y dilatación del cuello del útero, el descenso y nacimiento del bebé, y el alumbramiento de la placenta. Las complicaciones del parto pueden ocurrir durante cualquiera de los periodos del parto y requieren de una intervención rápida y eficaz para evitar el daño en la madre y en su bebé. Aunque la mayoría de los partos transcurren y culminan sin ninguna complicación, dar a luz no está carente de riesgos, pueden darse algunos problemas puntuales, conocidos o imprevisibles, que tendrán solución mediante la intervención urgente de instrumentalización (fórceps, ventosa) o cesárea.

Es de allí que, en la última década, la enfermería ha avanzado de manera rápida y significativa. Se ha expresado y cuestionado nociones e ideas generales, a la vez se han adquirido nuevos conocimientos científicos que se han aplicado a los cuidados que las enfermeras dan a los pacientes. Durante toda esta evolución y ampliación de la información, los campos de la práctica de la enfermería se han hecho más finitos, separados y adecuados a las necesidades e intereses en cada una de las mujeres embarazadas.

Siendo la atención de enfermería una actividad de gran importancia durante en el embarazo, parto y puerperio. Ya que el índice de la morbimortalidad materno infantil ha bajado notablemente con la participación adecuada sobre la vigilancia y control de la mujer en esta etapa gestacional y mantiene a la madre libre de riesgos.

Complicaciones más frecuentes durante el trabajo de parto

Complicaciones más frecuentes durante el trabajo de parto

Distocia de Dilatación

Las distocias de la dilatación afectan no sólo al cuello uterino sino a todo el canal del parto, es decir también a la vagina y a la vulva y periné. Las más importantes son las primeras, las del cuello. El diagnóstico clínico de la distocia cervical se define como una detención del parto debida a falta de dilatación cervical; de un modo compensador, se establece una hiperdinamia, que termina constituyendo una hipertonía uterina.

Etiología

Cicatrices de cuello (distocia cicatricial).
Conglutinación de cuello
Inmadurez del cuello
Distocia cervical indirecta
Distocia por anillo de constricción.

Signos y Síntomas

Un parto muy largo o prolongado en el que la mujer no logra dilatar en el tiempo considerado normal ni empezar la fase activa, con lo que se puede poner en peligro el bienestar fetal.

Método Diagnóstico

Inspección del abdomen materno.
Maniobras de Leopold.
Tacto vaginal: con bolsa amniótica íntegra, la pelvis se encuentra vacía.
La auscultación del latido cardiaco (periumbilical).
La ecografía es el método de confirmación.

Tratamiento

Se requiere vigilancia del parto y monitorización del mismo, estando muy atentos a que la prolongación del periodo de dilatación pueda dar lugar a signos de sufrimiento fetal intraparto. Hay que emplear espasmolíticos. Los cuellos inmaduros, tarde o temprano, acaban dilatándose siempre. El problema estriba en que esta larga dilatación puede interferir con el estado fetal, más raramente con el materno, y obligarnos a terminar el parto antes de que la dilatación se haya terminado, con lo cual habrá que practicar una cesárea. En los casos en que la dilatación se completa, a veces a expensas de una prolongación tal del parto que el periodo expulsivo queda muy hipotecado, hay que practicar un fórceps profiláctico para terminar rápidamente el parto una vez que la dilatación ya es completa, para ahorrar más sobrecarga al feto.

Acciones de Enfermería

Manejar a la Paciente con las medidas de asepsia pertinentes  antes y después de realizar los procedimientos de enfermería.
Toma de signos vitales T/A, F. Cardiaca, T°, F. Respiratoria.
Dar apoyo emocional continuo según sea factible durante el  proceso de dilatación.
Alistar todos los materiales necesarios para la atención a la paciente en la sala de gineco obstetricia.
Asistir al médico en la evaluación obstétrica de la altura de fondo uterino, actividad y tono uterino, maniobras de leopold, F. cardiaca Fetal, Tacto vaginal.
Canalizar vía periférica con vaso fix 18
Tomar muestras de sangre: Biometría Hemática. TP,TTP, Plaquetas, grupo sanguíneo y factor Rh, VDRL; VIH (ELISSA con consentimiento informado)
Verificar llenado correcto del parto grama de manera  completa, la historia clínica materno perinatal para evaluar, registrar y controlar el progreso de la labor hasta el momento del parto.
Administrar Inducción prescrito por el médico. (Oxitócica)
Valorar las contracciones uterinas, por palpación abdominal cada 30 minutos y registrar la en el parto grama.
Controlar la frecuencia Fetal
Asistir al médico en el tacto vaginal y examen pélvico donde se valora el estado pélvico,  estado de las membranas si están intactas o rotas, la salida de líquido por la vagina, presentación y variedades de posición.
Ayudar a la madre a relajarse y conservar la energía, recurrir a medidas que brinden comodidad como masajes y dialogo.
Agregar una nota explicativa en el reporte de enfermería sobre hallazgos preparto o  pre cesárea que justifican su intervención.
Verificar que el parte operatorio este legalizado y con consentimiento informado.
Informar a quirófano conjuntamente al anestesiólogo sobre la cirugía programada o de urgencia.
Trasladar a la paciente a sala de operaciones previa comunicación a centro obstétrico y al personal del servicio de neonatología.

Distocia de Descenso

Puede existir una total ausencia del descenso cuando en exploraciones separadas por 1 hora no se ha producido descenso de la presentación o un descenso lento. Se considera periodo expulsivo prolongado cuando es mayor de 2 horas en primíparas y de 1 hora en multíparas incrementándose estos tiempos en una hora cuando la mujer tiene anestesia epidural.

Etiología

Desproporción pélvico-cefálica: suele relacionarse con ausencia de descenso.
Malposición fetal.
Macrosomía fetal.
Anestesia epidural.
Hipodinamia.
Signos y Síntomas

Un parto muy largo o prolongado en el que la mujer no logra dilatar en el tiempo considerado normal ni empezar la fase activa, con lo que se puede poner en peligro el bienestar fetal.

Método Diagnóstico

El diagnóstico se basa en la correcta interpretación del partograma.

Tratamiento

El descenso es lento si supera las 2 horas en primípara y 1 hora en multípara. Si se supera este tiempo debe recurrirse a la extracción fetal (normalmente por fórceps).
Se puede deber a alteraciones del conducto del parto (pelvis con anomalías del estrecho inferior) o de la estática fetal (posición transversa baja...).
Un período expulsivo prolongado requiere una monitorización continua del parto y atente vigilancia de la madre por la amenaza de rotura uterina.

Acciones de Enfermería

Adecuada vigilancia del estado materno: hidratación, analgesia, apoyo psicológico.
Vigilancia del estado fetal: monitorización cardiotocográfica y bioquímica.
La ausencia de descenso es indicación de cesárea.
Revisión periódica cada 15 - 30 minutos.
Amniorrexis si las membranas están aún íntegras.
Uso de la oxitocina en caso de hipodinamía.

Prolapso de Cordón Umbilical

El prolapso del cordón umbilical es una complicación que ocurre antes o durante el parto del bebé. En un prolapso, el cordón umbilical cae (se prolapsa) a través del cérvix abierto en la vagina por delante del bebé. El cordón puede luego quedar atrapado contra el cuerpo del bebé durante el parto.
Etiología

Parto prematuro del bebé
Parto de más de un bebé por embarazo (gemelos, trillizos, etc.)
Líquido amniótico excesivo
Parto podálico (el bebé atraviesa el canal del parto con los pies primero)
Un cordón umbilical que es más largo de lo normal

Signos y Síntomas

Incluyen ver o sentir el cordón umbilical en la vagina antes del nacimiento del bebé. La frecuencia cardiaca reducida de menos de 120 latidos por minuto también es un síntoma importante de que el bebé está en dificultad a causa de prolapso de cordón umbilical.

Método Diagnóstico

El médico puede diagnosticar un cordón umbilical prolapsado de varias maneras. Durante el parto, el médico utilizará un monitor de corazón fetal para medir la frecuencia cardiaca del bebé. Si el cordón umbilical se ha prolapsado, el bebé puede tener bradicardia (una frecuencia cardiaca de menos de 120 latidos por minuto). El médico puede también realizar un examen pélvico y puede ver el cordón prolapsado, o palpar (sentir) el cordón con sus dedos.

Tratamiento

Debido al riesgo de falta de oxígeno para el feto, un prolapso de cordón umbilical debe manejarse inmediatamente. Si el doctor encuentra un cordón prolapsado, puede mover al feto lejos del cordón para reducir el riesgo de pérdida de oxígeno. En algunos casos, el bebé tendrá que nacer inmediatamente mediante una cesárea. Si el problema con el cordón prolapsado se puede resolver inmediatamente, puede no haber lesiones permanentes. Sin embargo, a mayor demora, mayor es la probabilidad de problemas (como daño cerebral o muerte) para el bebé.

Acciones de Enfermería

1. Reposo en cama con vigilancia de la frecuencia cardiaca fetal.
2. Vigilancia fetal continua durante las primeras 48 horas:
a. Valorar presentación fetal mediante exámenes diagnósticos: ecografía o examen ultrasonido
b. Las presentaciones que no son de vértice tiene mayor de peligro de prolapso de cordón umbilical
3. Si el feto no está en presentación de vértice, la pcte se puede poner en posición ligera de Trendelenburg; la posibilidad de prolapso del cordón umbilical
4. Observar desaceleraciones variables en el monitor fetal
5. Si se encuentran variaciones graves se podría ordenar incremento del volumen de líquido amniótico

Circular de Cordón

Se denomina así a las vueltas que el cordón pueda dar alrededor del cuello del bebé, aunque puede enrollarse también en otras partes de su cuerpo.

Etiología

Las causas de este enrollamiento derivan de la movilidad excesiva del feto, la que se ve favorecida por el exceso del líquido amniótico y la longitud anormal del cordón.

Signos y Síntomas

El diagnóstico antes del parto puede sospecharse en signos vagos: dificultad para la versión externa, alteraciones del ritmo de la frecuencia cardíaca fetal, falta de encajamiento al término. Con la ecografía codificada color se facilita la visualización del cordón y por lo tanto el diagnóstico de circulares.

Método Diagnóstico

El monitoreo fetal anteparto en algunas ocasiones permite sospechar la presencia de una circular de cordón, cuando la misma repercute sobre el aporte de sangre al feto. Si no ocurre esta situación, el monitoreo no suele registrarla. La ecografía muchas veces permite visualizar una circular de cordón, pero nunca es un diagnóstico de certeza. Requiere la confirmación mediante el Doppler o Doppler Color. Estos dos últimos métodos son los únicos que pueden dar un diagnóstico certero de circular de cordón, aún cuando la misma no afecte al feto.

Tratamiento

Muchas madres se preocupan porque se les ha mencionado que su bebé tiene una circular.  Lo cierto es que estas aparecen y desaparecen debido a los movimientos del bebé.  No implica la realización de una cesárea ni complicación para los bebés, aproximadamente el 20% tendrá una circular de cordón al nacer, y no tendrán ningún problema en la gran mayoría de los casos.

Acciones de Enfermería

Registrar e interpretar las cifras de los signos vitales .
Efectuar las maniobras de Leopold.
Valorar la dinámica uterina.
Identificar los periodos clínicos del trabajo de parto.
Valorar las condiciones de las membranas ovulares.
Valorar el grado de encajamiento.
Identificar oportunamente signos y síntomas que indiquen el inicio del trabajo de parto.
Identificar factores de riesgo durante todo el proceso.
Referir oportunamente al siguiente nivel de atención ante la presencia de alto riesgo.
Proporcionar las intervenciones de enfermería necesarias para la estabilización de la paciente ante la presencia inminente de complicaciones durante el parto y en caso necesario asistirla durante su traslado.

Desgarro

Un desgarro en el parto es una ruptura de la piel del perineo (el área entre la vagina y el ano). Se trata de una lesión común que afecta hasta un 90% de las de las mujeres que dan a luz por parto vaginal.

Etiología

Causas obstétricas, como el parto.
Traumatismo que puede ser el resultado de un accidente durante una actividad, como durante las relaciones sexuales o un paseo en bicicleta.
Causas espontáneas relacionadas con el envejecimiento, la falta de curación de un desgarro obstétrico anterior, irritación crónica, o modificaciones en la piel de causa no bien determinadas.

Signos y Síntomas

Sangrado vaginal leve o abundante.
Hinchazón vaginal.
Dolor leve a intenso.
Sensibilidad vaginal.

Método Diagnóstico

Si la laceración sucedió durante el parto, el médico puede diagnosticarlo en ese momento. Para hacer el diagnóstico en caso de un desgarro vaginal espontáneo o a causa de un traumatismo, el médico realizará un examen físico. Durante el examen físico, el médico buscará cualquier signo de alteraciones que podrían requerir más estudios. Si hay hemorragia, indicará análisis de sangre para determinar la extensión de la hemorragia. Podrá indicarle un diagnóstico por imágenes, como ecografías o una tomografía computarizada (CT), para descartar daños en el interior. Será necesario realizar una biopsia si hay signos de un problema más grave.

Tratamiento

El tratamiento depende de la gravedad de la laceración. Las heridas pequeñas se curan sin tratamiento y sólo es necesario mantener el área limpia y seca. En algunos casos es necesario cerrar con puntos de sutura. En otros casos se curan por sí mismos con la ayuda de distintos recursos, como ungüentos antibióticos, cremas con medicamento o productos con vaselina. Según las circunstancias, podrán recetarle las hormonas por vía oral. Estos medicamos hormonales también pueden aplicarse en forma de cremas tópicas y tabletas vaginales. En situaciones más graves, puede ser necesaria la hospitalización y la reparación quirúrgica del desgarro.

Acciones de Enfermería

Apoyo psicológico para lograr la cooperación de la paciente y logre adquisición de los conocimientos necesarios relacionados con su situación.
Realizar el examen físico para observar características de la vagina y presencia de alteraciones en esta zona.
Durante el parto se cerciora de que todos los desgarros hayan sido suturados.

Estallido Uterino

Es la disrupción de todas las capas de la pared uterina, incluyendo la serosa, por lo que hay comunicación directa con la cavidad abdominal. Se considera la complicación obstétrica más grave debido a su alta morbimortalidad materna y fetal, aunque el diagnóstico y tratamiento precoces junto con las medidas de soporte han reducido de forma importante la mortalidad materna.
Etiología

Antes del parto: Contracciones espontáneas, persistentes e intensas, estimulación del trabajo de parto con oxitocina o prostaglandinas, amnioinfusión, perforación con un catéter de registro de presión intruterina, versión externa, sobredistensión uterina (hidramnios, gestación múltiple)
Durante el parto: Versión interna, parto instrumental complicado, anomalía fetal que distiende el segmento uterino inferior, alumbramiento manual.
Adquirida: Placenta íncreta o pércreta, neoplasia trofoblástica gestacional, adenomiosis.

Signos y Síntomas

Anomalías en la frecuencia cardiaca fetal: no hay un patrón patognomónico, aunque lo más frecuente es la aparición de una bradicardia grave que puede estar precedida de deceleraciones tardías. Muerte fetal.
Sangrado vaginal: puede ser moderado, leve, e incluso inexistente. Es muy típico el incremento del sangrado al mover la presentación mediante tacto vaginal.
Hemorragia intraabdominal: se manifiesta con el deterioro hemodinámico de la madre.
Dolor abdominal repentino o empeoramiento del mismo, que podría estar enmascarado por la anestesia.
Distensión y abombamiento del segmento uterino inferior, doloroso a la palpación y que persiste aun con el útero relajado.
Alteraciones en la dinámica uterina: En el registro tocográfico se observa una fase de hiperdinamia, seguida de un patrón denominado “en escalera”, que consiste en una disminución progresiva de la intensidad de las contracciones.

Método Diagnóstico

Técnicas de imagen. La más utilizada es la ecografía. Se mide el grosor del segmento uterino inferior, así como la anchura, profundidad y longitud de la sombra acústica situada en el lugar de la cicatriz uterina.
Partograma. Un aspecto importante a tener en cuenta es la adecuada cumplimentación del partograma durante la dilatación, para llevar a cabo la correcta indicación de cesárea por estancamiento de la dilatación o progresión del parto.

Tratamiento

Se trata de una situación emergente. No se debe intentar el parto por vía vaginal, pues esto podría agravar las lesiones. En el caso de que el diagnóstico haya tenido lugar en la revisión tras parto vaginal, se debe realizar una laparotomía para identificar las características de la lesión y proceder al tratamiento adecuado. Si se trata de una dehiscencia, no está indicada la laparotomía exploradora mientras no haya sangrado o alteración del estado hemodinámico de la paciente pero es recomendable evitar un nuevo embarazo.

Acciones de Enfermería

Toda paciente con riesgo de rotura uterina se debe remitir antes del término de la gestación a un centro hospitalario.
Realizar el diagnóstico precoz.
Seguimiento correcto del trabajo de parto.
Adecuada utilización y control de los oxitócicos.

Embolia de Líquido Amniótico

Se trata de un raro pero grave problema que ocurre cuando algo de líquido amniótico o de material fetal, como el pelo, entra en el torrente sanguíneo de la madre. La embolia de líquido amniótico se produce durante el embarazo, más a menudo antes, durante o poco después del parto. Puede ocurrir tanto en partos vaginales como en cesáreas.

Etiología

Edad materna avanzada.
Problemas de placenta como placenta previa o desprendimiento de placenta.
Preeclampsia.
Polihidramnios.
Laceraciones cervicales.
Ruptura uterina.
Gestación múltiple.
Medicamentos o procedimientos de inducción del parto.
Parto quirúrgico como cesárea, parto con fórceps o ventosa obstétrica.
Factores genéticos.

Signos y Síntomas


Falta de aliento repentina.
Edema pulmonar.
Bajada súbita de la presión arterial.
Insuficiencia circulatoria súbita (colapso cardiovascular).
Coagulación intravescular diseminada.
Alteración del estado mental, como ansiedad.
Náuseas o vómitos
Escalofríos.
Aumento de la frecuencia cardíaca.
Sufrimiento fetal.
Convulsiones.
Coma.


Método Diagnóstico

El cuadro clínico es variable, según la cantidad de líquido amniótico y la brusquedad con que este ha pasado al torrente circulatorio materno. El diagnóstico de sospecha surge por el cuadro clínico, al aparecer en las pacientes supuestamente sanas:


Dolor torácico.
Disnea.
Cianosis intensa.
Ansiedad creciente.
SOC desproporcionado con la hemorragia.
Convulsiones.
Paro cardíaco.
Coagulaciones.

Tratamiento

El tratamiento de una embolia de líquido amniótico es completamente de apoyo, es decir, no hay una forma específica para prevenirla o revertirla.  El tratamiento se basa en manejar los síntomas individuales a medida que ocurren. La mayoría de las pacientes requieren múltiples transfusiones de sangre, plasma y plaquetas. En algunos casos es necesaria la realización de una histerectomía para detener la hemorragia.

Acciones de Enfermería

Reposo en posición semisentada.
Oxígeno a presión positiva por intubación endotraqueal para corregir la hipoxemia. Canalizar vena periférica.
Mantener sonda vesical.
Medir los signos vitales cada 1 h.
Corrección vascular periódica en extremidades para limitar la sobrecarga ventricular derecha de la insuficiencia cardiopulmonar.
Realizar estudio de los parámetros de la gasometría.
Verificar el catéter de Swan-Gantz.
Furosemida (de 80 a 120 mg por vía intravenosa, valorar la dosis de seguimiento cada 4 h, según la diuresis (Ver reacciones adversas).
Aminofilina (500 mg por vía intravenosa (Ver reacciones adversas).
Isuprel 1 mg por vía intravenosa.
Morfina 500 mL por vía intravenosa.
Cedilanid 0,8 mg por vía intravenosa.
Controlar el empleo de la hidrocortisona (ver reacciones adversas).
Atropina, ver sus efectos: se utiliza para evitar los reflejos cardíacos depresivos. Verificar la digitalización rápida.
Controlar la administración de líquidos por medio de la presión venosa central o un catéter de Swan-Gantz posterior. Si necesita recuperar sangre valorar el goteo de la transfusión.

Conclusión 

Los factores causales de complicaciones en el trabajo de parto son responsables del 5 y 10%, de la mortalidad neonatal, tanto en nuestro medio como en los países en vías de desarrollo. Este problema se describe con mayor frecuencia en gestantes que se hallan en aéreas periurbanas, ya que la población que presentó con más frecuencia este problema tuvo la procedencia de área rural.

Está demostrado que la edad, las costumbres propias de un determinado lugar, las infecciones del tracto genitourinario y otras alteraciones influyen en el trabajo de parto en este estudio, al observarse que existe diferencia en los lugares de procedencia rural , grado de escolaridad, forma las costumbres que tienen. Se observa que las mujeres tienen educación secundaria, pero esta variable no influye el comportamiento adecuado de la embarazada. En muchos estudios se ha demostrado que las alteraciones provocadas por la presencia de infecciones, traumas directos, la edad gestacional y la multiparidad de las mismas condicionan a un estado de riesgo para el binomio madre-niño.

En conclusión, los factores causales de complicaciones en el trabajo de parto pueden conllevar a varias alteraciones tanto en la madre como en el recién nacido, y haber nacido y vivir en un lugar pobre, no realizar un adecuado control prenatal y el antecedente de un parto pretérmino previo son factores de riesgo para el recién nacido y más aún si este parto es provocado o no espontáneo.

Referencias Bibliográficas

Clavero, J. y Botella, J. (1993). Tratado de Ginecología. Editorial Díaz de Santos, 14va Edición. 

Espino, M. (s/f). Estudio Comparativo del Sulfato de Magnesio y la Ritodrina en Detención del Trabajo de Parto Pretermino. Disponible en: http://sisbib.unmsm .edu.pe/bibvirtualdata/tesis/salud/espino_pm/introduccion.pdf [Consulta: 29/03/2016]

Gallego, C. (2008). Distocias. Anomalías de la dinámica uterina. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1039/2/Distocias.-Anomalias -de-la-dinamica-uterina [Consulta: 29/03/2016]

Guerrero, T. (2008) Distocias Dinámicas: Conducta. Disponible en: http://www.hvn.es/ servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/cr08.distocias_dinamicas.pdf [Consulta: 29/03/2016]

Salguero, L. y Álvarez, F. (2011). Factores causales de complicaciones en el trabajo de parto, de los Centros de Salud del Valle Alto, Cochabamba. Revista Científica Ciencia Médica. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script =sci_arttext&pid=S1817-74332011000100003&lng=es&tlng=es. [Consulta: 29/03/2016]

Valladolid, A. (2014) Manejo del Parto Distócico. Disponible en: http://www.sego.es/Content/pdf/Curso_TocurgiaR2/iii/07%20Distocia%20de%20parto.pdf [Consulta: 29/03/2016]

El Problema: Cáncer de Próstata

Planteamiento del Problema

Cáncer de Próstata

El ser  humano es un subsistente en el orden del espíritu, tiene una profunda anterioridad, es auto consiente, libre y puede autodeterminarse, goza de una corporalidad, posee como dimensiones que lo caracterizan la coexistencia, la alteridad y la comunicabilidad, y su dimensión trascendente la libertad como elemento fundamental y la dignidad como valor absoluto del ser humano.El ser humano es un ser social por naturaleza, trascendente e irrepetible, se diferencia de los animales por su inteligencia y razón, los animales tienen reacciones instintivas que los obligan a hacer ciertas cosas y les impide hacer otras.

Los seres humanos por el contrario vivimos conformes a reglas y normas. El hombre en su devenir no ha dejado de inventar cosas nuevas. Los seres humanos tenemos razón además de instintos, el hombre es el único ser que posee la palabra, posee el sentido de lo bueno y lo malo y es capaz de participar en comunidad, como decía Aristóteles “El hombre es un animal político”.

En tal sentido la protección  de  la  salud va  dirigidas  al  medio  ambiente, y la promoción  de  la  salud dirigidas  a  las  personas. Servicios  preventivos  (primario,  secundario  y  terciario) Políticas  de  salud, Programas  educativos, Reforzar la acción comunitaria, Consumiendo alimentos saludables, Haciendo ejercicio de manera regular, Reduciendo el consumo de alcohol, Manteniendo un peso saludable, Minimizando la exposición a la radiación y a químicos tóxicos, No fumando ni masticando tabaco, Reduciendo la exposición al sol, en especial si se quema fácilmente. Los exámenes de detección para cáncer, como la mamografía y el examen de las mamas para cáncer de mama y la colonoscopia para cáncer de colon, pueden ayudar a detectar estos cánceres en sus estadios iniciales cuando son más curables. Algunas personas con alto riesgo de tener ciertos cánceres pueden tomar medicamentos para reducir su riesgo.

El cáncer es el crecimiento descontrolado de células anormales en el cuerpo, hasta desarrollar una masa o tumor que de acuerdo con el crecimiento, las características de las células y el poder de invasión de estas el tumor pasa a clasificarse en benigno o maligno. Poe consiguiente existen muchos tipos de cáncer entre ellos podemos nombrar los más comunes que están presente en estos últimos años:Cáncer de vejiga, Cáncer de seno, Cáncer de colon y recto, Cáncer de endometrio, Cáncer de riñón, Leucemia, Cáncer de pulmón, Melanoma, Linfoma no Hodgkin, Cáncer de páncreas, Cáncer de próstata, Cáncer de tiroides.

Para crear esta lista, se usaron estadísticas de incidencia y mortalidad del cáncer de la Sociedad Americana del Cáncer y de otras fuentes. Tipo de cáncer más común en la lista es el cáncer de seno, con más de 249 000 casos nuevos estimados en América  para 2016. Los siguientes cánceres más frecuentes son el cáncer de pulmón y el cáncer de próstata.

En este orden de ideas las complicaciones van a dependen del tipo y estadio del cáncer, que se puede propagar. Dentro de las complicaciones tenemos  alteraciones del calcio, sodio, ácido úrico, etcétera.  Los pacientes con cáncer tienen un riesgo elevado de trombosis venosa profunda (TVP) y troboembolismo pulmonar (TEP). Las causas son múltiples: la liberación por el tumor de sustancias que activan la coagulación, la compresión extrínseca de tejidos, la inmovilización, las intervenciones quirúrgicas, la quimioterapia y la inserción de catéteres venosos centrales. La mayoría de los cánceres se diagnostican por medio de una biopsia. Según la ubicación del tumor, esta puede ser un procedimiento sencillo o una operación delicada. A la mayoría de las personas afectadas por un cáncer se las somete a tomografía computarizada para determinar la ubicación exacta del tumor o tumores. A menudo es difícil hacerle frente a un diagnóstico de cáncer. Es importante que usted hable con el proveedor de atención médica acerca del tipo, tamaño y localización del cáncer en el momento del diagnóstico. Igualmente, es recomendable hacer preguntas acerca de las opciones de tratamiento, junto con los beneficios y riesgos.

Estadísticamente hablando se puede decir que según los tipos de cáncer existentes, esto se  diagnostica con mayor frecuencia en las mujeres y los hombres a nivel mundial. El número total de casos nuevos de cáncer diagnosticados entre las mujeres y los hombres hispanos  para 2012 se estimó que sería de 112 800. El número total de muertes por cáncer entre las mujeres y los hombres hispanos para 2012 se calculó que sería de 33 200.

En el año 2012 ocurrieron en Venezuela de acuerdo la estimación estadística del sistema de Registro Central de Cáncer, 42 046 casos (excluyendo cáncer de piel, que aunque es la neoplasia maligna más frecuente en Venezuela al igual que en el resto del mundo, presenta muchas dificultades para hacer estimaciones válidas)Las defunciones registradas para el mismo año fueron 22 815 y al desagregar por género y localizaciones, observamos que en varones, las localizaciones más frecuentes corresponden a: próstata (5 758 casos y 2 419 defunciones), seguido por pulmón (2 435 casos y 2 038 defunciones), estómago ( 1 475 casos 1 112 defunciones) y colon y recto (1 474 casos y 756 defunciones); estas cuatro localizaciones representan el 56 % de la morbilidad o incidencia y el 55 % de la mortalidad anual de esta patología. En el género femenino, las cuatro localizaciones más frecuentes son: glándula mamaria (5 063 casos y 2 067 defunciones), cuello uterino 4 076 casos y 1 630 defunciones), pulmón 1 697 casos y 1 366 defunciones) y colon y recto (1 661 casos y 801 defunciones), que representan el 56 % de la incidencia y 52 % de la mortalidad anual.

El cáncer de próstata es un grave problema de salud, ya que es el segundo cáncer más común en los hombres. Esto es un factor muy importante que se tiene que considerar ya que hoy en día esto afecta a gran parte de los hombres de Venezuela.Lapróstata representa un fantasma que gravita sobre las preocupaciones masculinas, debido a la posibilidad de sufrir cáncer en este órgano; una enfermedad que se puede convertir en el talón de Aquiles de los hombres mayores de 50 años. Esta patología afecta a 1 de cada 20 hombres en Venezuela.

En el país no se cuenta con datos estadísticos unificados a nivel nacional sobre la aparición de esta enfermedad es decir no existe un sistema único de información como no existe una Unidad De Cáncer del Ministerio de Salud. La carga social que ello conlleva de porque los hombres no tienen acceso al examen digital (tacto rectal) como parte del examen médico habitual y el auto cuido de la salud de hombres en las edades con el riesgo de presentar cáncer de próstata, así como la carga económica de su tratamiento y las secuelas que repercuten en la calidad de vida de los hombres y su familia.

Los servicios de salud no ofrecen el examen digital de la próstata de manera sistemática en lo que intervienen muchos factores técnicos, aspectos de cultura comportamientos y actitudes tanto de la población de usuarios que se acercan a los servicios de salud como de los prestadores del servicio. Así mismo en la detección temprana de este problema de salud intervienen aspectos socioculturales de los hombres como es la sexualidad, su construcción de masculinidad y género que probablemente represente un obstáculo para solicitar o autorizar un examen digital como procedimiento de rutina que acompañado de antígeno prostático específico puede diagnosticar cáncer de próstata en la población masculina de 35 a 60 años en etapas tempranas de la enfermedad. Y mejorar la calidad de vida y pronóstico de quienes la padecen, mejorarla calidad de vida de sus familias y disminuir secuelas de los probables tratamientos en las diferentes fases del cáncer de próstata.

Que creencias los hombres tienen para no permitir el examen de la próstata en la consulta médica, los miedos o temores que esto representa para su masculinidad El desconocimiento que la población masculina tiene de los factores de riesgo de cáncer de próstata debido a la deficiente educación sexual a nivel país, el desconocimiento de los Derechos Sexuales y Reproductivos por parte de hombres y mujeres.

En el presente estudio se pretende realizar una aproximación a descubrir y explicar las razones por las cuales los hombres presentan dificultades de aceptación o comportamiento de rechazo ante el examen de próstata.

Objetivos de la Investigación 

Objetivo General 

Diseñar propuesta sobre la prevención y promoción del cáncer de próstata dirigido a los hombres de 35 a 60 años de edad de la comunidad “la manguita” ubicado en el municipio estado Carabobo.

Objetivos Específicos

Realizar censo poblacional de los hombres de 35 a 60 años de edad en la comunidad la maguita
 Diagnosticar conocimiento que posee los hombres sobre la prevención del cáncer de próstata
Aplicar propuesta sobre la prevención del cáncer y sus factores (Edad, Antecedentes familiares, Dieta, Factores Ambientales).

Justificación del Estudio 

El cáncer de próstata es el cáncer más frecuente entre los hombres, salvo por el cáncer de piel. Este año, se diagnosticará cáncer de próstata a aproximadamente 220,800 hombres en américa latina. La mayoría de los casos de cáncer de próstata (93 %) se detectan cuando la enfermedad está limitada a la próstata y a los órganos adyacentes. esto se denomina estadio local o regional.

Aunque a nivel mundial es el segundo cáncer más diagnosticado en los hombres, en Europa, España, Venezuela, México es, desde hace unos años, el primero en número de diagnósticos (436.500 en Europa en 2012 ,32.641 en España en 2014 en Venezuela 42.046 2012).

Dentro de esta enfermedad podemos decir que la tasa de muerte va aumentar dependiendo del estadio en que se encuentre el cáncer de próstata.El sistema que con mayor frecuencia se emplea para su clasificación es el TNM. Estas siglas hacen referencia a 3 aspectos del cáncer: laTse refiere al tamaño del mismo, la N a la afectación de los ganglios linfáticos y la M a la afectación o no de otros órganos.  En función de estos aspectos, el cáncer de próstata se agrupa en las siguientes etapas o estadios. Estadio I: el cáncer no es palpable ni visible por medios diagnósticos. Su diagnóstico es accidental (cuando el paciente acude por otros motivos al urólogo).Estadio II: tumor palpable o visible que no sobrepasa la próstata. El tumor no se ha diseminado fuera de la próstata.Estadio III: el cáncer sobrepasa la cápsula y afecta a tejidos que rodean la próstata como las vesículas seminales. Estadio IV: el tumor se ha diseminado a los ganglios linfáticos o a otras partes del organismo, como los huesos.

La agresividad de las células tumorales se clasifica mediante un sistema denominado Gleason que determina distintas categorías de agresividad de las células. Este nombre corresponde a la del patólogo norteamericano que propuso los distintos grados. Al momento de un diagnóstico temprano es la mejor alternativa para lograr el control de la enfermedad. Es por ello que esta investigación ofrece las medidas necesarias para la prevención del cáncer de próstata.  Para la comunidad es importante ya que al cambiar el estilo de vida o los hábitos de alimentación podemos reducir la tasa de mortalidad por este tipo de cáncer.

Para el instituto universitario Juan Pablo Pérez Alfonzo (IUTEPAL) es importante esta investigación ya que puede implementar las medidas de prevención de una forma educativa, enseñar cambios de actividades, participación de la familia, evaluación médica periódica entre otros.

jueves, 15 de febrero de 2018

Estudio de Caso Clínico: Aborto Séptico

Estudio de Caso Clínico: Aborto Séptico

INTRODUCCIÓN

Así, en este estudio de caso  podemos decir que la patología Un aborto es la terminación de un embarazo. Es la muerte y expulsión del feto antes de los cinco meses de embarazo. Después de esta fecha, y hasta las 28 semanas de embarazo se llama parto inmaduro y parto prematuro si tiene más de 28 semanas. Se dice que hay aborto completo cuando se expulsa con el feto la placenta y las membranas. Hay retención placentaría cuando se expulsa solamente el feto y se dice que hay restos uterinos cuando sólo se expulsa una parte del producto de la concepción.
Es importante tener presente, que aunque el aborto si supone la privación de una vida humana- porque la vida que excite en un ser humano es vida humana- para considerarlo un asesinato tendríamos que creer que la vida prenatal exigente en las primeras etapas del embarazo y que no hay absolutamente ninguna razón que justifique la terminación de esa vida.

Estudio de Caso Cínico: Hipotiroidismo e Hidronefrosis Bilateral Fetal

Hipotiroidismo

Introducción

    La enfermedad de Graves típicamente empeora en el período del  prenatal y el posparto, usualmente en los primeros 3 meses antes y  después del parto. Como siempre, es necesario controlar cuidadosamente las pruebas de función tiroidea. De lo cual se estará desarrollando en el tema a continuación.
        El diagnóstico de malformaciones urinarias es muy frecuente, ya que en la ultrasonografía  se visualiza fácilmente el contraste entre los tejidos y la orina, en el interior del conducto urinario dilatado, siendo posible con las nuevas resoluciones ecografíacas detectar dilataciones hasta de 2 mm de diámetro. La gran mayoría de las malformaciones urinarias producen dilatación del tracto urinario, gracias a la ecografía se pueden detectar malformaciones en  periodo prenatal y ser tratadas a tiempo.

    A continuación le presentaremos un amplio contenido  referente a una gestante con un padecimiento de Hipotiroidismo, una vaginosis bacteriana y se le diagnostico una Hidronefrosis bilateral al feto.

Estudio de Caso Clínico: Derrame Pleural

Estudio de Caso Clínico: Derrame Pleural

Introducción

El presente caso clínico, el cual fue elaborado con datos recolectados de un paciente que se encuentra hospitalizado en la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique tejera, en el servicio cirugía B sala 7 cama 3,  el cual presenta un derrame pleural.

Este caso clínico se desarrolla para dar a conocer algunas de las pautas que se deben regir para dar una buena atención de enfermería al paciente encamado u hospitalizado podemos decir que esta patología quiere decir, existe un trasiego fisiológico de líquido que se filtra desde la pleura parietal y es reabsorbido por la pleura visceral. Cuando hay un desequilibrio entre la formación y la reabsorción se produce el derrame pleural, que habitualmente es de unos 10 ml. ya que la cantidad normal de líquido no debe ser mayor a 15 ml.       

Después de aplicar la Teoría, se inicia el desarrollo de las etapas del Proceso de Atención de Enfermería. Estas etapas se llevan a cabo para lograr diagnosticar de mejor forma al paciente, para así brindar el mejor cuidado y la mejor atención al mismo, para que de esa forma podamos lograr un bienestar mientras en lugar donde se encuentra hospitalizado, hasta que el mismo recupera en totalidad su salud.

Estudio de Caso Clínico: Asfixia Mecánica

Estudio de Caso Clínico: Asfixia Mecánica

INTRODUCCIÓN

La Asfixia es una condición que resulta  cuando  el intercambio respiratorio entre el aire de los alvéolos pulmonares y la sangre se interrumpe o se dificulta en grado máximo.

La Respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el oxigeno del aire inspirado y se expulsan los gases de desecho con el aire espirado. El aire se inhala por la nariz, donde se calienta y humedece. Luego, pasa a la faringe, sigue por la laringe y penetra en la tráquea. A la mitad de la altura del pecho, la tráquea se divide en dos bronquios que se dividen de nuevo, una y otra vez, en bronquios secundarios, terciarios y, finalmente, en unos 250.000 bronquiolos.

Así, en este estudio de caso clínico  se estudio a un paciente con diagnostico de asfixia mecánica, hospitalizado la cuidad hospitalaria Dr. Enrique Tejera en el servicio de hidratación, permitiendo la búsqueda de nuevas respuestas o alternativas para la recuperación de su salud.

El estudio de caso clínico Asignado, tiene como objetivo fundamental de adquirir conocimiento habilidades y destreza en cuanto a los cuidados que se debe tener con un paciente de problemas respiratorios. Estos conocimientos permiten aplicar satisfactoriamente el proceso de atención de enfermería basado en la teoría de Dorothea Orem  como metodología de trabajo para brindar una atención óptima al paciente estudiado.

martes, 2 de mayo de 2017

Administración de Medicamentos


Definición

El proceso de administración de medicamentos es parte de las acciones de atención directa a los usuarios que reciben prestaciones de salud. El presente protocolo contiene los fundamentos y lineamientos técnicos que orientan la correcta ejecución del procedimiento. La administración de medicamentos, como proceso, está constituida por una serie de tareas bien definidas.

lunes, 22 de agosto de 2016

Modelos Teóricos de Enfermería

modelos teoricos enfermeria

INTRODUCCIÓN 

Los modelos y teorías de la enfermería pretenden describir, establecer y examinar los fenómenos que conforman la práctica de la enfermería general. Se asume por la disciplina que para poder determinar que existe una teoría enfermera ésta debe contener los elementos del metaparadigma de enfermería.

modelos de enfermeriaCada disciplina hace suyos los términos relacionados con la teoría y su desarrollo con el fin de dotarla de un cuerpo de conocimientos que le permitan orientar el ejercicio de la disciplina. La enfermería como profesión existe desde que Florence Nightingale, a mediados del siglo XIX, expresó la firme convicción de que la enfermería requería un conocimiento diferente al conocimiento médico. Describió lo que para ella era la función propia de enfermería: poner al paciente en las mejores condiciones para que la Naturaleza actúe sobre él; definió los conceptos de salud y enfermedad en relación con la enfermería, el objetivo de los cuidados de enfermería y su praxis.

Es a partir de la década de los años 50 del siglo XX cuando los profesionales de enfermería comienzan a desarrollar los modelos conceptuales. Éstos pueden clasificarse según su centro de interés principal. Representan diferentes puntos de vista y explicaciones sobre la naturaleza de los objetivos y los métodos de enfermería, porque parten de teorías distintas sobre las persona. a lo largo de los años distintos autores han realizado estudios y desarrollado teorías, significando un gran aporte a la enfermería, es por esto que a continuación se descartan tres principales:    Herbert Otto, Betty Neuman e Hildegard Peplau.

Maniobras Obstétricas Utilizadas en el Parto

maniobras parto

Maniobras Obstétricas Utilizadas en el Parto

maniobras obstetricas utilizadas partoEs necesario un conocimiento básico de la fisiología del parto, así como de la actitud a seguir durante el mismo, para cualquier profesional médico, debido a que éste se puede producir en cualquier momento, y no se trata normalmente de un fenómeno programable pudiendo, por lo tanto, ocurrir fuera del ámbito hospitalario. El parto, si evoluciona de manera normal y sin complicaciones, necesita una atención simple, exigiendo una actitud poco intervencionista.

Función Social del Personal de Enfermería y Manejo del Familiar Enfermo

Cuidado Enfermo Paciente

FUNCIÓN SOCIAL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL FAMILIAR ENFERMO


Función Social 

Respecto a la relación perfiles y funciones de enfermería, en este caso el perfil profesional, su relación se fundamenta en que, en este se identifican los conocimientos teóricos, las aptitudes que deben demostrar el profesional y toda la información que se necesite, para poder establecer posteriormente las funciones. La función social en el profesional de enfermería consiste en la búsqueda de estrategias que contribuyan a la solución de problemas relacionados con la situación laboral y familiar, generados a partir de la condición de salud del usuario.

También el perfil profesional es descrito como la imagen contextualizada de la profesión en un momento y lugar que orienta la determinación de los objetivos curriculares, sirve de referencia para la valoración de la calidad de la formación y para la elaboración de clasificadores de cargo. Para definirlo se debe partir del objeto de la profesión, los principales problemas que aborda y los modos de actuación que debe adquirir para darle solución a esos problemas, lo que dará respuesta a su encargo social.

Otra definición útil para determinar el encargo social de una profesión es la de competencias laborales que no es más que la integración de conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes conducentes a un desempeño adecuado y oportuno en diversos contextos; necesarias para realizar las funciones, tareas y roles de un profesional para desarrollarse adecuada e idóneamente en su puesto de trabajo que es el resultado de un proceso relacionado con la experiencia, capacitación y calificación.

Cultura Venezolana y su Relación con la Enfermera


Cultura Venezolana y su Relación con la Enfermera

En Venezuela, es preciso realizar un abordaje de los valores que han surgido en los enfermeros y enfermeras, y que han sido determinantes en su actuación social y cultural como un colectivo insertado en el desarrollo de una disciplina profesional como lo es la Enfermería, con el objetivo de describir los valores que subyacen en la historia de la Enfermería venezolana, teniendo en cuenta que, desde los orígenes de la humanidad se establecieron valores éticos y morales en busca de la protección de la vida y el cuidado de la salud, para un desarrollo humano armónico y de esta manera fortalecer la supervivencia de la especie humana.

Esos valores son guías de acción para promover y proteger la salud. Los mismos se encuentran lógicamente en la historia de la Enfermería en Venezuela, hasta el presente siglo, y los presentamos como un hecho motivante, apasionante que nos ha impulsado a realizar entrevistas, revisión de bibliografías, las cuales orientaron el camino para abordar de manera interesante y retadora este estudio; recordando que el Juramento de Florencia Nightingale está centrado en principios que guían la practica ética de la enfermería.

Influencia de la Educación Permanente en el Ejercicio de la Enfermería



INTRODUCCIÓN


Referirse a enfermería hace necesario visualizar el contexto social en el que ésta se desarrolla, partiendo de la idea de que todo el personal que está inmerso en el sector salud requieren una reflexión acerca de la situación educativa en el mundo general y América Latina en particular, y que se tenga presente los grandes retos a los que hay que enfrentarse en esta dinámica mundial para que se cumplan los principios que han dado origen y sostenibilidad a la carrera de enfermería.

Sabiendo que los recursos económicos para el sector salud, específicamente en Venezuela han sido escasos para el apoyo educativo y tecnológico de los profesionales de enfermería, el contexto descrito ha influido para que los avances tecnológicos en salud no hayan impactado lo suficiente en el mejoramiento de la salud y en la calidad de vida de toda la población.

Así mismo se puede señalar que la educación es el proceso de adaptación progresiva de los individuos y de los grupos sociales al ambiente, por el aprendizaje valorizado, y que determina individualmente la formación de la personalidad, y socialmente la conservación y la renovación de la cultura. En el ámbito de enfermería es importante la renovación de conocimientos, ya que la salud ha evolucionado en cuanto a nuevas enfermedades al igual que nuevos medicamentos que exigen la puesta en práctica de dichos aprendizajes.

INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE EN EL EJERCICIO DE LA ENFERMERÍA

Actualmente, las enfermeras cuentan con diferentes marcos conceptuales, o modelos de cuidados, para fundamentar la práctica profesional, han profundizado en el estudio de estas ciencias en postgrados y doctorados lo que les ha llevado a maneras diferentes de ver la enfermería. Sin embargo la relación entre disciplina y profesión es bastante distante. Así se pone de manifiesto que la profesión no ha evolucionado al mismo ritmo que la disciplina.

Por otra parte es importante establecer que la educación o los conocimientos deben ir aunados a la disposición de los profesionales de enfermería de adquirir nuevos conocimientos que le permitan actualizarse por ello es necesario definir actitud que no es más que, un estado de la mente de un individuo respecto a un valor. Es decir, actitud son las respuestas, mentales y físicas que demuestra el individuo, frente a diversas situaciones, fundamentándose en sus valores. Por lo que los profesionales de enfermería deben manejar una actitud operativa frente a la educación permanente basándose en el valor vocacional que poseen para brindar una mejor calidad de servicios a los usuarios.

Se hace necesario mencionar que algunos de los valores de los profesionales de enfermería son, respeto, justicia, solidaridad, amor entre otros, en base a esto son educados y especialmente en la vocación del mismo, la cual se fundamenta el bienestar de la población. Sin embargo, en toda Venezuela buena parte del personal de enfermería lleva a la práctica procedimientos de rutina algunas veces obsoletos y muestran frente a la propuesta de actividades educativas como talleres o charlas poca participación y una postura defensiva en cuanto a los conocimientos que ya posee, argumentando que su experiencia les brinda los conocimientos que ellos requieren para su buen desenvolvimiento profesional, esta manera de actuar o desenvolverse produce insatisfacción por parte de los usuarios ya que muchas veces son abordados como un objeto de trabajo y no como un individuo que necesita de una atención individualizada y completa

Actualmente en Venezuela, la educación tiene el papel de mejorar la condición material de los hombres y enriquecer la calidad de su vida. No debe limitarse a la adquisición de conocimientos y del saber hacer, debe igualmente preocuparse del contenido de nuestra existencia, de nuestras ideas, de nuestros ideales y de nuestra fuerza moral. Se busca mantener un equilibrio en todos los niveles de la educación, entre los tres componentes que se entrecruzan parcialmente y que se podrían tal vez clarificar respectivamente: de táctica, estratégica y humanista. La primera tiene que ver con los conocimientos teóricos y prácticos de utilidad inmediata o temporal, la segunda con los Conocimientos que conservan su valor y su utilidad durante toda la existencia, y la tercera con la calidad y el sentido de la vida.

Entonces, surge de la necesidad de dar a conocer la actitud del profesional de enfermería frente a la educación permanente, partiendo de que la educación en enfermería constituye la base esencial para edificar el desarrollo y progreso de la profesión, en función de perfeccionar sus servicios profesionales, según la realidad del entorno; con los conocimientos académicos adecuados para cumplir con su labor; sumando al mismo tiempo; la habilidad de conducir una orientación positiva como trabajador de la salud.

Esto a su vez, beneficia directamente a la sociedad dado que los profesionales de enfermería entre sus múltiples funciones, cumplen la tarea de educar a los ciudadanos en cuanto a prevención de enfermedades y son ellos quienes mantienen un contacto directo con los pacientes que acuden a los centros y que forman parte de la misma.

TIPOLOGÍA DEL HOMBRE FELIZ E INFELIZ

En primer lugar, ha de hablarse de la felicidad. Esta es la vocación fundamental del hombre, su primera inclinación primaria y hacia la que apuntan todos sus esfuerzos, aun en las situaciones más difíciles y complejas en que pueda verse el hombre. Unas veces se presenta de forma clara y concreta, otras lo hace de modo difuso y abstracto. Su objetivo es la realización personal plena, que se concreta con dos segmentos claves; primero, haberse encontrado a sí mismo, es decir, tener una personalidad sólida con la que uno se encuentra a gusto; y segundo, tener un proyecto de vida.

Además, otros aspectos pueden ser el proyecto debe ser personal, y como protagonista del mismo, así como desear lo mejor en el plano de lo sentimental, prosperar en el terreno emocional. Uno puede desear esto o aquello, pero sin más, por lo que querer es un acto de voluntad

No obstante, también es necesario determinar al ser infeliz. En la sociedad actual, la infelicidad, ese concepto abstracto de insatisfacción, de falta de placer, de pérdida del optimismo vital, es muy frecuente. Se vive en una sociedad materialista, colmada de abundancia y bienestar, llena de comodidades pero, a menudo, se es infeliz y no se sabe muy bien el por qué. Como si faltara algo para ser plenamente felices y casi siempre se busca en los aspectos materiales cuando esa búsqueda habría que realizarla dentro de sí mismo.

Muchas personas dicen ser infelices porque llevan una vida que catalogan de miserable: las mismas rutinas, los problemas en el trabajo, las desavenencias familiares, la pobreza, la falta de un proyecto de futuro. Tienen una visión negativa o pesimista de la vida, sin embargo, no es así, la felicidad esta allí, solo hay que ir y tomarla.

CONCLUSIÓN 

La educación continua representa en sí misma el recurso más importante con el que cuentan las organizaciones e instituciones de salud para la formación y actualización de sus profesionales; su finalidad, es garantizar el logro de metas generales, el desarrollo personal de sus individuos y la capacitación en áreas específicas del conocimiento. La actitud de los profesionales de enfermería, frente a la educación permanente en servicio es importante para el desarrollo de sus actividades y la posterior aplicación de los conocimientos dado que una actitud operativa les permitirá enfrentar las diversas situaciones que se presentan en el mundo laboral.

RECOMENDACIONES

Resulta evidente que en la actualidad el personal de enfermería no está actuando como fomentador de salud, y en pro del beneficio del paciente recordando que el objetivo principal en el desarrollo de la carrera de enfermería es la mejora de salud de los usuarios y en base a esto de planifican y se llevan a cabo las actividades de enfermería la razón fundamental es la importancia que adquieren los conocimientos en la acción, para todas las acciones de aprendizaje.

En el entorno, parece existir una distancia entre el conocimiento adquirido en el periodo de formación y su posterior aplicación en el ejercicio profesional. es por esto, que todo profesional debe hacer el esfuerzo de educarse para ejercer sus funciones con un completo conocimiento de sus habilidades, esto le permitirá desempeñar con éxito su labor como profesional de enfermería y estar a la vanguardia de las necesidades de salud de la población. 

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, Z. (2005). Actitud el Docente en uso de estrategias didácticas motivacionales para el logro de una enseñanza creativa. Tesis de post grado.

Rivera, P y Coll, E. (2001). La Actitud y la Innovación. Disponible en: http://www.isel.org/cuadernos_L/Articulos/PodaderaP1.htm.

Andrade Cázares. (2005). Un acercamiento al enfoque por Competencias Profesionales. Disponible en: http://www.rena.edu.ve/docentes/articulos/co mpetencias.pdf.

viernes, 19 de agosto de 2016

Influencia de la Psicología Evolutiva y La Psicología Social en el Ejercicio de la Enfermería


INTRODUCCIÓN

Psicología Evolutiva Social Ejercicio EnfermeríaLa Psicología como ciencia aporta conocimientos al Licenciado en Enfermería a partir de diversas ramas de aplicación: Psicología General, Psicología Social, Psicología Evolutiva y Psicología de la Salud. Estos deben ser adecuadamente estructurados en la disciplina para que este sistema de conocimientos sea una "herramienta que en manos" de estos profesionales les permita realizar una adecuada interacción con los individuos y los grupos humanos en relación con el proceso salud-enfermedad y lograr ejecutar acciones de salud eficaces, no iatrogenizantes y con profesionalismo, en todos los niveles del sistema nervioso central y en cada una de las áreas de la práctica profesional: prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.

En última instancia, la enfermera desarrolla una estrecha relación personal con los pacientes. Con el fin de desarrollar una relación sana, es vital entender que una enfermera tenga y acepte reacciones humanas y emocionales, que la psicología ayuda a entender por completo. Una enfermera debe reconocer cuando un paciente está enojado, deprimido, confundido o asustado, para tomar las medidas necesarias y hacer frente a estas emociones, con el propósito de no agravar el estado de salud del mismo.