Ver todonews

Anime

Manga

Latest Articles

domingo, 24 de enero de 2021

Shingeki no Kyojin Temporada 4 Cap铆tulo 7 | Asalto

Te invitamos a que disfrutes de 'Shingeki no Kyojin Temporada 4 Cap铆tulo 7' sub espa帽ol que se estrena el d铆a domingo 24 de enero de 2020 alrededor del mediod铆a el canal NHK de Jap贸n en el siguiente horario: Centroam茅rica (excepto Panam谩): 09:30 am; Per煤: 10:30 am; M茅xico: 10:30 am; Colombia: 10:30 am; Ecuador: 10:30 am; Panam谩: 10:30 am; Venezuela: 11:30 am; Espa帽a: 05:30 pm. Adem谩s 'Shingeki no Kyojin 4x7 Temporada 4 Cap铆tulo 7' es uno de los anime m谩s esperados del a帽o por los fans, porque es la temporada final de este fant谩stico anime.

¿Cu谩l es la trama de Shingeki no Kyojin Temporada 4 Cap铆tulo 7?

En Shingeki no Kyojin temporada 4 cap铆tulo 7, titulado "Asalto", parece insinuar lo que los fan谩ticos pueden esperar ver a continuaci贸n. En medio de todo lo que sucede en la serie, la trama seguir谩 avanzando y revelar谩 la historia de fondo de algunos personajes.

La trama de Shingeki no Kyojin temporada 4 cap铆tulo 7 se basar谩 en la historia del Cap铆tulo 96 del manga. En la vista previa, muestra las historias retrospectivas de Kennie y la joven Annie. Los fan谩ticos tambi茅n ver谩n a Reiner recordando su infancia cuando todav铆a so帽aba con convertirse en un guerrero marleyano. En la sinopsis oficial del nuevo episodio, dec铆a que Reiner se reunir铆a con su madre en casa.
Shingeki no Kyojin Temporada 4 Cap铆tulo 7

De hecho, es hijo de una madre eldiana, por lo que su sue帽o es tener un t铆tulo honorario de Marley con su madre. Tambi茅n quiere vivir con su padre separado. Cree firmemente que puede convertirse en un h茅roe para salvar al mundo si hereda los poderes de Tit谩n. Si esto sucede, el sue帽o de Reiner finalmente se har谩 realidad. Por lo que parece, Shingeki no Kyojin temporada 4 cap铆tulo 7 se centrar谩 principalmente en Reiner.


domingo, 20 de diciembre de 2020

Shingeki no Kyojin Temporada 4 Cap铆tulo 3 | Tren de medianoche

Te invitamos a que disfrutes de 'Shingeki no Kyojin Temporada 4 Cap铆tulo 3' sub espa帽ol que se estrena el d铆a domingo 20 de diciembre de 2020 alrededor del mediod铆a el canal NHK de Jap贸n en el siguiente horario: Centroam茅rica (excepto Panam谩): 09:30 am; Per煤: 10:30 am; M茅xico: 10:30 am; Colombia: 10:30 am; Ecuador: 10:30 am; Panam谩: 10:30 am; Venezuela: 11:30 am; Espa帽a: 05:30 pm. Adem谩s 'Shingeki no Kyojin 4x3 Temporada 4 Cap铆tulo 3' es uno de los anime m谩s esperados del a帽o por los fans, porque es la temporada final de este fant谩stico anime.

¿Cu谩l es la trama de Shingeki no Kyojin Temporada 4 Cap铆tulo 3?

En Shingeki no Kyojin temporada 4 cap铆tulo 3, titulado "La puerta de la esperanza", parece insinuar lo que los fan谩ticos pueden esperar ver a continuaci贸n. En medio de todo lo que sucede en la serie, la trama seguir谩 avanzando y revelar谩 la historia de fondo de algunos personajes.

La trama de Shingeki no Kyojin temporada 4 cap铆tulo 3 se basar谩 en la historia del Cap铆tulo 96 del manga. En la vista previa, muestra las historias retrospectivas de Kennie y la joven Annie. Los fan谩ticos tambi茅n ver谩n a Reiner recordando su infancia cuando todav铆a so帽aba con convertirse en un guerrero marleyano. En la sinopsis oficial del nuevo episodio, dec铆a que Reiner se reunir铆a con su madre en casa.
Shingeki no Kyojin Temporada 4 Cap铆tulo 3

De hecho, es hijo de una madre eldiana, por lo que su sue帽o es tener un t铆tulo honorario de Marley con su madre. Tambi茅n quiere vivir con su padre separado. Cree firmemente que puede convertirse en un h茅roe para salvar al mundo si hereda los poderes de Tit谩n. Si esto sucede, el sue帽o de Reiner finalmente se har谩 realidad. Por lo que parece, Shingeki no Kyojin temporada 4 cap铆tulo 3 se centrar谩 principalmente en Reiner.


domingo, 6 de diciembre de 2020

Shingeki no Kyojin Temporada 4 Cap铆tulo 2 | Tren de medianoche

Te invitamos a que disfrutes de 'Shingeki no Kyojin Temporada 4 Cap铆tulo 2' sub espa帽ol que se estrena el d铆a domingo 13 de diciembre de 2020 alrededor del mediod铆a el canal NHK de Jap贸n en el siguiente horario: Centroam茅rica (excepto Panam谩): 09:30 am; Per煤: 10:30 am; M茅xico: 10:30 am; Colombia: 10:30 am; Ecuador: 10:30 am; Panam谩: 10:30 am; Venezuela: 11:30 am; Espa帽a: 05:30 pm. Adem谩s 'Shingeki no Kyojin 4x2 Temporada 4 Cap铆tulo 2' es uno de los anime m谩s esperados del a帽o por los fans, porque es la temporada final de este fant谩stico anime.

¿Cu谩l es la trama de Shingeki no Kyojin Temporada 4 Cap铆tulo 2?

De acuerdo con la sinopsis, el ejercito de Marley al f铆n hab铆a visto la cruda realidad. El poder de los titanes no es absoluto. Todos los militares llenos de alegr铆a, deciden regresar a su hogar.
Shingeki no Kyojin Temporada 4 Cap铆tulo 2

Eventualmente el tiempo pas贸, seis a帽os despu茅s desde el primer ataque del "S煤per Tit谩n". En 'Shingeki no Kyojin Temporada 4 Cap铆tulo 2' sub espa帽ol, el regimiento de exploradores se atreve a salir del Muro Mar铆a para inspeccionar el exterior del Muro. "M谩s all谩 del Muro est谩 el oc茅ano, y m谩s all谩 del oc茅ano est谩 la libertad. Siempre he cre铆do eso... El mar es el primer oc茅ano al que la humanidad ha llegado dentro de las murallas.


s谩bado, 28 de noviembre de 2020

Shingeki no Kyojin Temporada 4 Cap铆tulo 1 | Guerreros de Marley

Te invitamos a que disfrutes de 'Shingeki no Kyojin Temporada 4 Cap铆tulo 1' sub espa帽ol que se estrena el d铆a domingo 6 de diciembre de 2020 alrededor en el canal NHK de Jap贸n en el siguiente horario: Centroam茅rica (excepto Panam谩): 09:30 am; Per煤: 10:30 am; M茅xico: 10:30 am; Colombia: 10:30 am; Ecuador: 10:30 am; Panam谩: 10:30 am; Venezuela: 11:30 am; Espa帽a: 05:30 pm. Adem谩s 'Shingeki no Kyojin: The Final Season cap铆tulo 1' Es uno de los anime m谩s esperados del a帽o por los fans, porque es la temporada final de este fant谩stico anime.

¿Cu谩l es la trama de Shingeki no Kyojin Temporada 4 Cap铆tulo 1?

La verdad fuera de los muros y la identidad de los gigantes finalmente se revel贸. La humanidad ha sacrificado demasiado para llegar a este punto. Y a煤n as铆, deben seguir adelante. Porque a煤n no han visto con sus ojos el mar fuera de los muros, los s铆mbolos de la libertad.
Shingeki no Kyojin Temporada 4 Cap铆tulo 1

Eventualmente el tiempo pas贸, seis a帽os despu茅s desde el primer ataque del "S煤per Tit谩n". El regimiento de exploradores se atreve a salir del Muro Mar铆a para inspeccionar el exterior del Muro. "M谩s all谩 del Muro est谩 el oc茅ano, y m谩s all谩 del oc茅ano est谩 la libertad. Siempre he cre铆do eso... El mar es el primer oc茅ano al que la humanidad ha llegado dentro de las murallas.


s谩bado, 23 de mayo de 2020

Fomentando la convivencia de la comunidad escolar (Parte 3)

convivencia de la comunidad escolar


Integraci贸n escuela, Comunidad y Familia 


Escuela 

Para Henr铆quez y Paredes, (2004) La escuela ha de entenderse como espacio de la comunidad, desde la cual parte para organizarse como proyecto y como tal el punto de entrada es el diagn贸stico de la comunidad, construido por todos los diferentes sujetos sociales; personal directivo y de apoyo, profesores, estudiantes, familias, organizaciones e instituciones de la comunidad con las necesidades plurales y diferentes. Del an谩lisis de las mismas construye la propuesta educativa del centro - comunidad.

Al respecto Ca帽贸n, (2000), plantea que la escuela debe estar inmersa dentro de un proceso que se genere a trav茅s de la construcci贸n de una escuela abierta, participativa y solidaria con la posibilidad de reconocer su entorno y de incorporarse y reflexionar sobre sus propias necesidades. 

Comunidad 

Sobre la base de lo antes expuesto, se plantea que la comunidad debe estar comprometida con la gesti贸n de la escuela, ya que el proceso de aprendizaje que se gesta en esta debe entenderse definitivamente como el resultado de un proceso permanente de construcci贸n colectiva de los distintos actores que se involucran en el diario acontecer de la misma.

Es as铆 como, la investigaci贸n, los aprendizajes por descubrimiento, as铆 como los de resoluci贸n de problemas, y como los de proyectos cobran vida en las propuestas institucionales y comunitarios, se introducen nuevas 谩reas de conocimientos ligadas a las necesidades y problemas de la comunidad, al fluir de la vida cotidiana y a los nuevos desaf铆os de la sociedad interconectada y la automatizaci贸n de la informaci贸n, teniendo como centro el inter茅s de los estudiantes. Los espacios sociales amplios se constituyen en fuente de conocimiento antes que el libro de texto. Los conocimientos se organizan en proyectos significativos relevantes para los estudiantes y aplicables en los espacios no escolares como extrapolaci贸n y aplicaci贸n a situaciones nuevas.

Familia 

Por su parte, las familias de los estudiantes y agentes de la comunidad, tienen una presencia activa en la planificaci贸n, evaluaci贸n y ejecuci贸n de la planificaci贸n global del centro, participan de las reuniones, se integran con los estudiantes en actividades, participan en proyectos escolares integrados, se interesan por la escuela. Esta participaci贸n implica una nueva organizaci贸n institucional, de gesti贸n descentralizada y la creaci贸n de instancias para tomar decisiones diversas que hacen real y con autonom铆a la participaci贸n, es una gesti贸n compartida. En este sentido la integraci贸n escuela comunidad como estrategia hol铆stica supone agrupar todas las virtudes de los actores, para encaminarlas al bien colectivo.

La gesti贸n participativa, seg煤n Gairin, (1995) es el proceso que permite la incorporaci贸n de padres, alumnos y otros miembros de la comunidad educativa en la participaci贸n y toma de decisiones propias del hecho educativo. Es por ella que se hace necesario, aplicar estos conceptos a la pr谩ctica, para as铆 lograr a mediano y a largo plazo, concretar la tan necesaria integraci贸n.

Actividades Vinculadas Escuela – Comunidad  

Dentro del Curr铆culo de Educaci贸n Inicial se plantea que el ni帽o y la ni帽a son el centro y autor de su propio aprendizaje, con atenci贸n a las peculiaridades individuales y el respecto como seres 煤nicos del contexto familiar. En tal sentido, se considera como elemento fundamental del proceso educativo, los ni帽os y ni帽as, los docentes, el ambiente de aprendizaje, la familia y la comunidad. Es por ello que existen leyes que buscan proteger los derechos de los ni帽os y ni帽as como son la LOPNA que en su art铆culo 53 que establece el derecho  a la educaci贸n.

Todos los ni帽os y adolescentes tienen derecho a la educaci贸n. Asimismo, tienen derecho a ser inscritos y recibir educaci贸n en una escuela, plantel o instituto oficial, de car谩cter gratuito y cercano a su residencia. Par谩grafo Primero: El Estado debe crear y sostener escuelas, planteles e institutos oficiales de educaci贸n, de car谩cter gratuito, que cuenten con los espacios f铆sicos, instalaciones y recursos pedag贸gicos para brindar una educaci贸n integral de la m谩s alta calidad. En consecuencia, debe garantizar un presupuesto suficiente para tal fin.

Sin embargo, no todo esto se cumple satisfactoriamente en todas las instituciones del estado Carabobo, debido que en  la fase de observaci贸n. Realizada en el colegio Mar铆a Auxiliadora que  se  encuentra ubicado en la urbanizaci贸n Kerdell es un colegio que atiende a ni帽os y ni帽as desde los dos (02) a帽os hasta la etapa de bachicherato, cuenta con un personal altamente calificado, personal de ambiente, y comunidad educativa somos  un equipo de profesionales automotivados y comprometidos con el crecimiento de nuestros alumnos y con transformaci贸n de nuestra instituci贸n. A su vez buscando siempre integrar a los padres, representante, adulto significativo involucrados en el proceso y ense帽anza de los ni帽os y ni帽as.

Sin embargo se pudo evidenciar que los padres y representante no tienen limite y normas educativas y algunos quieren interponerse ante las docente (como darle comida a los ni帽os y ni帽as y qued谩ndose hasta una media hora en la instituci贸n) interrumpi茅ndose la jornada diaria por otro lado cabe se帽alar que se muestran ap谩tico a la hora de realizar actividades colectivas, especiales, cierre de proyecto entre otro. Esto se relaciona con la realidad educativa actual ya que la educaci贸n es un medio y un derecho que tienen todos los ciudadanos que debe estar involucrado al trabajo para armonizar la educaci贸n con las actividades asignadas por el colegio para lograr el aprendizaje significativo del ni帽os y la ni帽a y la mejora de la familia comunidad y escuela.

Consejo Comunal 

No existe un Consejo Comunal plenamente establecido.

Conclusi贸n 

La fase de ejecuci贸n del periodo de pasant铆as ha representado un complemento indispensable para mi vida, debido a que le ha permitido aumentar la experiencia laboral, conocer el contexto de la escuela y obtener una visi贸n m谩s amplia acerca de las actitudes que se debe tomar en una instituci贸n escolar. Todas las actividades anteriormente expuestas se han cumplido satisfactoriamente, por ello se puede enfatizar que el proceso de pasant铆as ha sido provechoso al m谩ximo para todos los entes involucrado, como por ejemplo la instituci贸n cuya visi贸n se ha cumplido una vez m谩s, el alumno que ahora pasa a ser una obra de arte donde nosotras somos el artista. 

Todo lo antes expuesto sumado a la culminaci贸n de la pasant铆a hace evidencia de que pude cumplir satisfactoriamente a la 煤ltima fase de pasant铆a lo cual me siento fortalecida para continuar con la carrera que decid铆  estudiar. A manera de reflexi贸n, cabe destacar que los valores son la fase del ser humano y mas all谩 de todo eso forma parte de la formaci贸n integral de la familia y principalmente de los m谩s peque帽os (los ni帽os) quienes son los que necesitan estar fortalecidos y enriquecidos de valores los cuales determinaran de una u otra las actitudes y aptitudes desempe帽adas por ellos en las aulas de clase, en especial en los momentos de convivencia e interacci贸n social que los ni帽os (as) logren establecer con el medio que los rodea bien sea a nivel escolar o familiar. 
La vocaci贸n de ser maestro va mas all谩 de estrategias, recursos o formulas generales, ser maestro es un sentimiento que nace como una semilla que crece poco a poco y se fortalece d铆a a d铆a con la experiencia y la interacci贸n con los ni帽os, que hermoso es compartir tu sabidur铆a y tus conocimientos con peque帽as personitas en tama帽o pero grandes en coraz贸n y esp铆ritu, con muchas energ铆as de vivir y jugar, nada mas enriquece a un maestro que educar y formar futuros hombres y mujeres de una sociedad.

Recomendaciones


A la Instituci贸n

  • Esforzarse cada d铆a m谩s por ofrecer una educaci贸n de mayor calidad para los ni帽os.
  • Ofrecer perspectivas m谩s amplias para los fortalecimientos de las relaciones interpersonales entre los involucrados en  la instituci贸n como (taller de crecimiento personal.)

A los Docentes

  • Renovar constantemente las estrategias utilizada en el aula. Y por ende enriquecer los conocimientos de los ni帽os.
  • Otro aspecto fundamental que se debe de tratar es que cada docente deje a un lado la competencia y as铆 trabajar en armon铆a ya que eso producir谩 un cambio en el desarrollo de los  aprendizaje del ni帽o. 

Referencias Bibliogr谩ficas

Ca帽贸n, N. (2000). La Integraci贸n Escolar. [Revista Digital]. Umbral 2000. Santiago, Chile.
Constituci贸n de la Rep煤blica Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas. Venezuela.
Curr铆culo de Educaci贸n Inicial (2005) editado por Grupo Did谩ctico C.A.
Gairin, J. (1995). Planteamientos institucionales en los centros educativos. En antolog铆a b谩sica. La gesti贸n del quehacer escolar. (pp.107). UPN. M茅xico DF.
Henr铆quez, P y Paredes N. (2004). La escuela como espacio social y de encuentro. 1era edici贸n. Lima, Per煤.






 

Fomentando la convivencia de la comunidad escolar (Parte 2)

convivencia de la comunidad escolar

Planeaci贸n o Planificaci贸n (PEIC)


Selecci贸n de la Situaci贸n Problema.

El Proyecto Educativo Integral Comunitario en el cual sirve como herramienta para la gesti贸n aut贸noma de la escuela venezolana para  la formaci贸n integral  del sujeto, ciudadano homocentro de su propio desarrollo, en el contexto de una democracia participativa y protag贸nica con equidad social. Este enfoque de la nueva escuela comunitaria trasciende  de la participaci贸n como consenso hacia la humanizaci贸n de la corresponsabilidad y solidaridad de todos los actores involucrados  en el quehacer educativo.de all铆 las dimensiones que sustentan la realizaci贸n del Proyecto Educativo Integral Comunitario:

Dimensiones axiol贸gicas

La escuela concebida como espacio abierto para la producci贸n y el desarrollo, el quehacer comunitario, la formaci贸n integral, la creaci贸n y la creatividad, la promoci贸n de la salud, la lactancia materna y el respeto por la vida, la defensa de un ambiente sano, seguro y ecol贸gicamente equilibrado, las innovaciones pedag贸gicas, las comunicaciones alternativas, el uso y desarrollo de las tecnolog铆as de la informaci贸n y comunicaci贸n, la organizaci贸n comunal, la consolidaci贸n de la paz, la tolerancia, la convivencia y el respeto a los derechos humanos.(Art.6, numeral 3, literal e, LOE).

El nuevo modelo de escuela, como contexto p煤blico, tiene como particularidad, estar de铿乶ido en la LOE y de acuerdo a la Constituci贸n: como espacio abierto del quehacer comunitario y eje de desarrollo local; por tanto, las pol铆ticas nacionales con la escuela, el entorno, el barrio, la calle, donde se educa, se aprende, se hace deporte, se crea cultura, se trabaja, se vive deben articularse a fin de concretar ese nuevo modelo de instituci贸n escolar. 

Dimensi贸n epistemol贸gica

Desde el paradigma socio-cr铆tico, seg煤n Silva Mar铆a (2007) el conocimiento se construye, por una parte, desde el di谩logo de saberes democr谩tico e incluyente, reconociendo saberes previos, populares, hist贸ricos, culturales, cotidianos y acad茅micos, entre otros. Al mismo tiempo, permite la integraci贸n y participaci贸n de saberes en colectivo, siendo estos los medios fundamentales de la concienciaci贸n y liberaci贸n.

Tal como afirma Paulo Freire (2002) “en la teor铆a dial贸gica de la acci贸n, los sujetos se encuentran, para la transformaci贸n del mundo en colaboraci贸n”. Es a partir de esta relaci贸n din谩mica entre teor铆a y pr谩ctica, que las ideas y experiencias se suscriben al enfoque geohist贸rico con la finalidad de generar saberes emancipadores. Es importante se帽alar que desde el paradigma sociocr铆tico, la escuela del nuevo tiempo, como manifiesta P茅rez (2009) involucra a la comunidad en los procesos de investigaci贸n, de esta manera, se deber谩 tomar en cuenta la totalidad concreta a trav茅s del criterio de exclusividad, y la participaci贸n en la gesti贸n escolar comunitaria, esta debe trascender activamente lo meramente formal para convertirse en procesos de investigaci贸n-acci贸n. 

Asimismo, el intercambio vivencial intersubjetivo, debe transformarse en discusi贸n permanente, en encuentros y desencuentros de saberes cotidianos con saberes escolarizados para alcanzar la universalizaci贸n del conocimiento. (Art铆culos 17, 18, 19 y 20 de la LOE), la epistemolog铆a es el modo de producci贸n de conocimiento, toma en consideraci贸n el di谩logo de saberes con lo ancestral, lo diverso, el pensamiento cr铆tico, y es el nexo entre el saber y el hacer, la conexi贸n entre las actividades manuales e intelectuales. (Art铆culo 6, numeral 3, literal d y h, numeral 4, literal a, Art铆culo 14 y 15 numeral 3 y 8 de la LOE.).

La educaci贸n debe desarrollar una nueva cultura pol铆tica, fundamentada en la participaci贸n protag贸nica y el fortalecimiento del poder popular, en la democratizaci贸n del saber y la promoci贸n de la escuela como espacio de formaci贸n de ciudadan铆a y de participaci贸n comunitaria abierta hacia las transformaciones sociales (Art. 15 numeral 2 de la LOE). De manera tal que el intercambio de teor铆as y pr谩cticas sociales, experiencias, saberes populares y ancestrales se fortalezcan para afianzar la identidad de los pueblos desde la integraci贸n privilegiando as铆 la relaci贸n geoestrat茅gica con el mundo, respetando la diversidad cultural. (Art. 6, numeral 5, literal b LOE). 

Dimensi贸n Pedag贸gica

Proyecto Educativo Integral Comunitario como escenario de la Instituci贸n Educativa, tiene como fundamento fortalecer  l la gesti贸n acad茅mica de la educaci贸n es precisamente en ese marco en el que surge la necesidad del Proyecto Educativo Integral Comunitario, en cuanto a lo pedag贸gico, el P.E.I.C. parte de construir estrategias mas potenciadoras y  humanizadoras  que ofrezcan oportunidades  y experiencias  en cambios significativos y de calidad en la educaci贸n, que proponga nuevos aprendizajes que respondan a sus intereses y potencialidades. Adem谩s se espera que est茅n ajustados a los saberes y a las pr谩cticas en la b煤squeda de su pertinencia acad茅mica, social y cultural. Por otro lado la C.R.B.V. (1998) en su art铆culo 103 expresa que:

“La Educaci贸n debe orientarse hacia el desarrollo humano y social, que permita a la persona transformar positivamente su entorno geogr谩fico mediante la preparaci贸n  por, para y en el trabajo otorgando oportunidades de vida saludable y valores haciendo el trabajo para crear el desarrollo productivo, end贸geno, transformador  y modernizador de la nueva estructura econ贸mica del pa铆s. Adem谩s deber谩 basarse en la concepci贸n constructivista del conocimiento, el aprendizaje significativo, la globalizaci贸n e integralidad de los aprendizajes y la mediaci贸n como proceso promotor  del desarrollo de los alumnos en atenci贸n a los diversos escenarios donde vive: la escuela, familia y comunidad.”

Por otro lado el P.E.I.C. admite la importancia del proceso de formaci贸n permanente de personas adultas, entre las justificaciones formativas   en estas personas se encuentra la complejidad organizativa cada vez mayores de las sociedades desarrolladas, la evoluci贸n acelerada de las destrezas necesarias para el trabajo, como consecuencia del proceso cient铆fico-t茅cnico en las comunicaciones.  Por lo tanto se piensa que pedagog铆a y andragogia  debe estar centrada en la calidad educativa, en estrategias de aprendizaje, en la formaci贸n integra, en un curr铆culo contextualizado y en la interdisciplinariedad. Por cuanto se debe atender a la l necesidades del aprendiente y en su propia capacidad de conocer la realidad apoy谩ndose en una metodolog铆a de an谩lisis, centrada en un enfoque comunitario. De all铆 que en lo sucesivo se desarrollan cada uno de los elementos que conforman  la dimensi贸n  pedag贸gica y andragogica  del Proyecto Integral Comunitario.

El proceso pedag贸gico se fundamenta en el desarrollo de una did谩ctica centrada en procesos que tiene como eje la investigaci贸n, la creatividad y la innovaci贸n (Art. 14, LOE), desde la interacci贸n dial贸gica y la construcci贸n colectiva del conocimiento en el que todas y todos se reconocen como sujetos autoras/es y actoras/es del hecho educativo, bajo la premisa del aprender investigando, conocer transformando.

Dimensi贸n pol铆tico-organizativa

Antes de la Constituci贸n de 1999, exist铆a la democracia representativa, las venezolanas y venezolanos decid铆an por el voto en unas elecciones cada cinco a帽os, esos representantes electos, ejerc铆an el control total sobre la sociedad. 

Al establecerse una nueva concepci贸n de Estado en la Constituci贸n de la Rep煤blica Bolivariana de Venezuela es definido como Democr谩tico y Social de Derecho y Justicia, dando poder al pueblo, estableciendo corresponsabilidad entre el Estado y las familias para la construcci贸n de una nueva geometr铆a del poder que se concreta en los mecanismos de participaci贸n y organizaci贸n popular, el cual plantea un desarrollo de abajo hacia arriba, es decir desde la comunidad hasta el poder p煤blico. Un poder que se establece en la Constituci贸n en los art铆culos (166, 182 y 185 respectivamente) a trav茅s de los Consejos Locales de Planificaci贸n, los Consejos Estadales de Planificaci贸n y Coordinaci贸n de Pol铆ticas P煤blicas y el Consejo Federal de Gobierno, para acercar m谩s al pueblo para decidir sobre lo p煤blico (ejercicio de la democracia protag贸nica). 

Posteriormente, promulga la Ley Org谩nica de los Consejos Comunales como gobierno local, reconociendo la condici贸n de sujetos de derechos de los venezolanos y venezolanas para promover, ejercer, defender y exigir sus derechos en una relaci贸n de poder horizontal que debe expresarse en todos las instancias de concurrencias del poder p煤blico, tanto en su estructura vertical (Nacional, estadal, municipal y comunal) como en la horizontal (Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral), implicando esto, que esa estructura del poder p煤blico debe tener expresi贸n concreta en todas las comunidades, siendo la escuela parte de esa estructura de poder.

El ejercicio de este poder ciudadano va a exigir de la formaci贸n de una nueva ciudadan铆a, en la que cada ciudadano sea capaz de ocuparse no s贸lo de sus intereses individuales, sino tambi茅n de los asuntos p煤blicos en corresponsabilidad con el Estado; que haga realidad la mayor suma de felicidad posible para todas y todos los venezolanos. 

La Ley Org谩nica de Educaci贸n establece el mandato de concretar la organizaci贸n de la escuela, como un espacio abierto que contribuye con la educaci贸n integral, la formaci贸n y fortalecimiento de los valores 茅ticos humanistas, desde la realidad hist贸rica, geogr谩fica, cultural, ambiental, conservacionista y socioecon贸mica de la localidad, ejerciendo un rol pedag贸gico liberador para la formaci贸n de una nueva ciudadan铆a con responsabilidad social (Art. 18 LOE).

La organizaci贸n de la gesti贸n del proceso educativo concreta el ejercicio de los derechos pol铆ticos consagrados en la CRBV, cuando los actores internos de la escuela: Docentes, Ni帽os, Ni帽as, Adolescentes, sus familias, trabajadores administrativos y trabajadoras administrativas, obreros y obreras, as铆 como los actores externos: consejos comunales, personas naturales y jur铆dicas y organizaciones sociales comunitarias en el ejercicio de la corresponsabilidad, se encuentran para formular, ejecutar, controlar y evaluar la gesti贸n educativa (Art. 19 LOE).

A trav茅s de la construcci贸n y puesta en pr谩ctica del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) y Proyectos de Aprendizaje (PA) contextualizados. Estos colectivos se organizan a trav茅s de consejos (consejo de docentes, consejo de estudiantes (Art. 21 LOE), consejo de trabajadores y trabajadoras; consejo comunal, consejo de familias y otras vocer铆as de la comunidad organizada, respaldadas en sus asambleas de ciudadanas y ciudadanos.

Implementaci贸n 


Situaci贸n o Problemas a Impactar

Favorecer la integraci贸n y  mejoramiento permanente de la calidad educativa, participativa y protag贸nica redise帽ando un ambiente f铆sico para ofrecer al Ni帽o y la Ni帽a un ambiente regulado, organizado y seguro que proporcione claves para su funcionamiento,  que permita regular con facilidad  los componentes desajustados. Manteniendo as铆 contacto frecuente con los padres, madres, representantes, juntas comunales y comunidad en general, analizando las necesidades y aspiraciones sentidas por el colectivo que conforma el plantel y su entorno para luego generar alternativas que permitan  el mejoramiento de la calidad de la educaci贸n como un hecho de significaci贸n social. 

Acci贸n

Organizar  una comunidad para la b煤squeda de la participaci贸n de los principales actores y buscar el bien com煤n, fortalecido en valores, solidaridad, cooperativismo, corresponsabilidad entre otros.

De igual manera es importante Resaltar fechas de efem茅rides de personajes importantes hist贸ricos, reforzar y cultivar las habilidades en canto e instrumentos en los ni帽os (as) de nuestro plantel, resaltar fechas de efem茅rides de personajes importantes hist贸ricos. Logr谩ndolo a trav茅s de charlas y videos. 

Recursos

Personal Docente: Organizado talleres para impartir a la comunidad en general padres y representantes.
Facilitadores: impartiendo talleres para la concientizaci贸n en generala de todos los aspectos a tratar.
Recreadores: para impartir a los Ni帽os y Ni帽as actividades que faciliten al entendimiento
Equipos Tecnol贸gicos: facilitando as铆  a los facilitadores en impartir los talleres.
Material Bibliogr谩fico: tr铆pticos  volantes, carteleras,
Maqueta: presentaci贸n de una r茅plica de infraestructura.

Estrategias

  • Realizar visitas a la alcald铆a del municipio.
  • Conversaciones con el municipio escolar.
  • Visita a la secretaria de educaci贸n.
  • Visita a la LOE.
  • Asesoramiento con el personal jur铆dico.
  • Asamblea con la junta comunal del municipio .
  • Asamblea con los padres y representantes y  la comunidad.

Evaluaci贸n y Seguimiento 

Responsables: Todos aquellos actores que de una u otra forma sea directa o indirecta contribuyen a que esto se haga realidad como el Personal Docente, Administrativo, Obrero, Alcald铆a del Municipio, Secretaria de Educaci贸n, Juntas Comunales, Empresas que hacen vida en el Municipio Y comunidad en general.

Impacto: Durante la ejecuci贸n de este proyecto, se cont贸 con la colaboraci贸n de las Juntas Comunales, padres y representantes quienes impulsaron a al desarrollo del proyecto  y la Alcald铆a  colabor贸 con materiales y gracias a la ayuda prestada, se pudo lograr la construcci贸n de la primera fase  del plantel para que los ni帽os y ni帽as obtengan un lugar adecuado para desenvolverse y educarse. Esta instituci贸n tiene ayuda primordial de las empresas como PARMALAT, ALSE Y CLAVELLINAS.

Logros:  Al aplicar todas las estrategias junto a la comunidad se pudo conseguir el apoyo para la  construcci贸n de la primera fase del plantel ya que diariamente se suministraron los materiales necesarios en cantidades suficientes para dicha fachada.

Seguimiento: Durante el desarrollo del proyecto, compartimos muchas experiencias agradables. Este proyecto, brinda satisfacci贸n a cada una de nosotras; ya que logramos involucramos con cada uno de ellos y conocer la problem谩tica, que los afecta para as铆 servirle de gran apoyo. Debemos tomar en cuenta que es de gran importancia fortalecer los patrones de crianza para as铆 lograr un mejor desarrollo en su educaci贸n ni帽os y ni帽as que nos ayudaron a crecer como futura docente. Es de all铆 que se debe:

Continuar con la aplicaci贸n de actividades y estrategias innovadoras que les permitan a los ni帽os y ni帽as fortalecer los valores familiares.

Organizar talleres para padres y representantes, orient谩ndolos sobre la educaci贸n en el hogar.
Mejoramiento de las aulas de clases.

Fomentando la convivencia de la comunidad escolar (Parte 1)

convivencia de la comunidad escolar

Introducci贸n

Las pasant铆as es un periodo mediante el cual reflejamos los conocimientos adquiridos  en el 谩mbito acad茅mico, all铆 obtendremos nuevas experiencias que nos ayudaran a crecer profesional y personalmente.  As铆 tener las herramientas fundamentales  para la incorporaci贸n en el campo profesional.

En armon铆a con nuestros pensamiento debemos tener presente que el sentido de vida lo vamos a encontrar en el desenvolvimiento con los ni帽os. Es por eso que es de suma importancia que nos centremos en los diferentes comportamientos que reflejan los ni帽os y ni帽as para poder ayudarlos a canalizar los diferentes actitudes que puedan repercutir en el futuro y por ende  ser part铆cipe de la elaboraci贸n de una nueva sociedad en donde no all谩 ego铆smo, envidia y codicia.

En estas 50 horas que estar茅 en el colegio espero que sean de muchas oportunidades. Siendo as铆 otro cap铆tulo de mi vida.

Justificaci贸n

Se ha evidenciando en los estudiantes de la U.E. Colegio Mar铆a Auxiliadora la virtud de identificarse con su propio genero, expresar oralmente sus sentimiento, a su vez se puede notar la inquietud que tiene cada uno de ellos, como familia educativa y mariana, tenemos qu茅 buscar las soluciones para que se pueda Lograr que los ni帽os, ni帽as, padres y representantes de la comunidad se integren e interact煤en dentro y fuera del aula con un ambiente arm贸nico para as铆 cumplir con el proceso ense帽anza- aprendizaje. 

As铆 tambi茅n, siempre buscan la manera de fomentar la convivencia de todos los que forman la comunidad A.C.U.E. Colegio Mar铆a Auxiliadora, dando cumplimiento de las normas y valores, utilizando estrategias en beneficio de una mejor relaci贸n que no permita desarrollar la labor Educativa en la que estamos comprometidos. Este espacio de encuentro consigo mismo y con los dem谩s, favorece la confianza, seguridad, en s铆 mismo. Con este proyecto nos proponemos desarrollar lo m谩ximo posible estos objetivos para formar mejore ciudadanos  y personas honesta.

Objetivo General

Fomentar la convivencia de todos los que formamos la comunidad A.C.U.E. Colegio Mar铆a Auxiliadora, dando cumplimiento de las normas y valores, utilizando estrategias en beneficio de una mejor relaci贸n que no permita desarrollar la labor Educativa en la que estamos comprometidos.

Objetivos Espec铆ficos

  • Hacer reconocer la importancia de los valores para la formaci贸n integral del g茅nero humano tanto en la escuela como en el hogar.
  • Lograr que los ni帽os, ni帽as padres y representantes de la comunidad se integren e interact煤en dentro y fuera del aula con un ambiente arm贸nico para as铆 cumplir con el proceso ense帽anza- aprendizaje. 
  • Estimular al ni帽o y la ni帽a para una convivencia arm贸nica en su comunidad.
  • Transmitir los conocimientos adquiridos a fin de ayudar a los ni帽os, ni帽as, padres y representantes a tomar conciencia de los problemas que generan la falta de valores en nuestro entorno.

Datos de Identificaci贸n del Plantel

El plantel se encuentra registrado bajo el nombre de La U.E. Colegio “Mar铆a Auxiliadora, con el Rif: J-30189589-4. Asimismo, est谩 localizada en la Avenida Bol铆var Norte, Urbanizaci贸n Kerdell, Avenida Miranda, Local N潞 121 – 136 Valencia – Estado Carabobo. Como punto de contacto se tiene el numero telef贸nica de la instituci贸n que es 0241-821-2764 y el 0241-824-3850, tambi茅n se pueden comunicar con el colegio mediantes las redes sociales como lo son: el E-mail mauxiadmon@hotmail.com y su cuenta en twitter que es  @colegioacuema

Diagnostico General de la Comunidad

Se encuentra ubicada Avenida Bol铆var Norte, Urbanizaci贸n Kerdell, Avenida Miranda, Local N潞 121-136 Valencia – Estado Carabobo, a al sur se encuentra ubicado el instituto universitario de tecnolog铆a Juan pablo P茅rez Alfonso, en el norte se encuentra la Urb. Kerdell, en norte tambi茅n se encuentra la farmacia y la cl铆nica Kerdell, el este se encuentra la residencia del monse帽or Reinaldo del Pretter, al oeste la torre movilnet con el paseo cabriales. La mas educativo que se encuentra cerca es el palacio de la iturriza, y de recreaci贸n tenemos el parque Fernando Pe帽alver.

Diagnostico General del Plantel

En el sur se encuentra una cantina, cancha deportiva y los salones de primaria, al norte el estacionamiento, al oeste el preescolar, en este est谩 ubicado direcci贸n, administraci贸n, biblioteca, y en la planta superior se encuentra los salones de media b谩sica. 

Rese帽a Hist贸rica

La U.E. Colegio Mar铆a Auxiliadora fue fundada en 1.950, por las hermanas religiosas hijas de Mar铆a Auxiliadora en el  Centro de Valencia, inici谩ndose con el Preescolar. En 1.961, abre sus puertas a la Primaria, solo para ni帽as, trabajando con pocas alumnas por aula y en 1.965, se mudan a la actual sede, ampliando el n煤mero de aulas dando capacidad para 200 ni帽as hasta 6to grado; en el a帽o 1.971, experimentan con el Bachillerato, abriendo 7mo grado para dar continuidad a las alumnas que egresan del 6to grado.

En el a帽o 1.994-1995, las hermanas venden el Colegio a un grupo de representantes, laicos que mantendr铆an vivo el esp铆ritu Salesiano y conformar铆an lo que hoy se conoce como la Unidad Educativa Colegio “Mar铆a Auxiliadora”, produci茅ndose su mayor cambio al dejar de ser solo para ni帽as y se convierte en un Colegio mixto con el 1er a帽o del Ciclo Diversificado.

En la actualidad contamos con 1020 alumnos desde la Educaci贸n Inicial hasta el 2do. De Diversificada menci贸n en Ciencias, hemos egresado XVI Promociones con 1920 alumnos. Se contin煤a la formaci贸n religiosa por aula, se preparan a los alumnos para la Primera Comuni贸n y Confirmaci贸n. Quedando por siete (7) a帽os consecutivos Sub-Campeones por el equipo en los Juegos Regionales C.A.V.E.P.
Fomentamos e Internacionalizamos los valores en nuestros muchachos a trav茅s de charlas de actividades culturales y de identidad nacional como la Exposici贸n  Cient铆fica, Feria de Tradiciones Navide帽as y la 1era. Feria de Literatura Creativa Infantil, obteniendo el 1er. Lugar en el Distrito Escolar. Nuestra Instituci贸n cumpli贸  55 A帽os de fundado, para dicha celebraci贸n realizamos  el Desfile Aniversario en el Polideportivo Misael Delgado, con la participaci贸n de 25 Colegios Invitados en Honor a las advocaciones de la Virgen.

Estructura F铆sica

En el preescolar se cuenta con nueves salones totalmente aptos para los estudiantes, una oficina de coordinaci贸n, una oficina de psicopedagog铆a, una oficina de administraci贸n, una oficina para la directiva, posee un sal贸n de computaci贸n,  se cuenta con un sal贸n audio visual para que los estudiantes lo puedan disfrutar, se tiene dos cantina, para el 谩rea recreativa de los estudiantes cuenta con una cancha deportiva, un parque de recreaci贸n y tambi茅n cuenta con un estacionamiento amplio.
Funciones del Personal

Directiva: se encarga de todo lo relacionado con la instituci贸n.
Administraci贸n: se encarga de manejar todo lo relacionado con la administraci贸n de la instituci贸n.
Comunidad educativa: son los padres y representantes de nuestro alumnado.
Docente: se encargan de brindarle la educaci贸n necesaria para los alumnos.
Alumnos: son a los que va dirigido todo el proyecto escolar.
Personal de mantenimiento: se encarga del aseo y bienestar de colegio 

Caracter铆sticas de la poblaci贸n estudiantil cultural, social y econ贸mica.

Es una educaci贸n privada que cuenta con aproximadamente 1020 estudiantes hasta 2 a帽o de educaci贸n media b谩sica, teniendo todos un monto de cancelaci贸n que varia por estudiantes, se hacen verbena en beneficio de los estudiantes para costear sus propias graduaciones,  en el 谩rea cultural tenemos los actos que se realiza mediante decreto emitidos por el ministerio del poder popular para la educaci贸n. Vale resalta que la instituci贸n es una de las m谩s econ贸micas que existen en esa 谩rea de valencia.

Tipo de Construcci贸n

La instituci贸n est谩 conformada con paredes de bloque, totalmente frisada, el techo fue construido de platabanda y tambi茅n tiene cielo raso, pose 9 aires acondicionado en los salones de preescolar y uno en la coordinaci贸n de preescolar, en el piso se puede que todos poseen porcelana en el 谩rea de preescolar,  primer nivel y segundo nivel posee un ba帽o apto para los dos sexo, tercer nivel cuenta con tres ba帽os para ni帽o y tres ba帽o para las ni帽as, en maternal se cuenta con un ba帽o y un cambiario y en la parte exterior se encuentra con dos ba帽os adecuado para el uso de los docentes, en cada sal贸n hay un lavaplatos utilizado para la necesidades de los ni帽os y docentes.

Iluminaci贸n: Todo el sal贸n est谩 muy bien iluminado ya sea por las l谩mparas que poseen o por la luz solar que entran por medio de las ventanas, la iluminaci贸n est谩 totalmente apta.

Relaci贸n del espacio f铆sico en cuanto a n煤mero de estudiantes y docentes

En el 脕mbito estudiantil se encuentra con 1270 estudiante hasta 5to a帽o de educaci贸n media menci贸n ciencia. En docencia se puede decir que en el 谩rea de preescolar hay 2 maestra por aula, en b谩sica hay una maestra en cada grado para un total de 13, dos profesoras de computaci贸n, dos profesores de deporte, dos profesores de m煤sica, una de ingles y una de religi贸n. Sin contar con el n煤mero de docentes que se encuentra en media b谩sica.

Mobiliario: Cada  de sal贸n preescolar tiene cinco mesa y cuenta con seis sillas por sal贸n, materna cuenta con dos mesas y seis sillas por sal贸n.  La coordinaci贸n tiene un escritorio, tres sillas, material de oficina, el sal贸n audio visual est谩 totalmente alfombrado y tiene un televisor adem谩s posee aire acondicionado poseen c谩mara de seguridad. 

Ambientaci贸n y Material de Ense帽anza: Posee una biblioteca para los estudiantes de b谩sica y media b谩sica,  los salones se encuentra ambientado a las necesidades del los alumnos, cada sal贸n cuenta con sus debidos espacio exigidos por el ministerio de educaci贸n, cuenta con un espacio al aire libre.

Organigrama de la Instituci贸n 


Deberes del Director  

  • Ostentar la representaci贸n del centro docente, representar a la Administraci贸n educativa en el mismo y hacerle llegar a 茅sta los planteamientos, aspiraciones y necesidades de la comunidad educativa.
  • Dirigir y coordinar todas las actividades del centro docente hacia la consecuci贸n del proyecto educativo del mismo.
  • Ejercer la Direcci贸n pedag贸gica, promover la innovaci贸n educativa e impulsar planes para la consecuci贸n de los objetivos del proyecto educativo del centro docente.
  • Garantizar el cumplimiento de las leyes y dem谩s disposiciones vigentes.
  • Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro docente.
  • Organizar el sistema de trabajo diario y ordinario del personal sometido al derecho laboral y conceder, por delegaci贸n, permisos por asuntos particulares al personal funcionario no docente y personal laboral destinado en el centro docente.
  • Favorecer la convivencia en el centro docente, garantizar la mediaci贸n en la resoluci贸n de los conflictos e imponer las medidas disciplinarias que correspondan a los alumnos. 
  • Impulsar la colaboraci贸n con las familias, promoviendo la firma de los compromisos educativos pedag贸gicos y de convivencia, con instituciones y con organismos que faciliten la relaci贸n del centro con el entorno, y fomentar un clima escolar que favorezca el estudio.
  • Impulsar procesos de evaluaci贸n interna del centro docente, colaborar en las evaluaciones externas y en la evaluaci贸n del profesorado y promover planes de mejora de la calidad del centro docente, as铆 como proyectos de innovaci贸n e investigaci贸n educativa.
  • Convocar y presidir los actos acad茅micos y las sesiones del Consejo escolar y del Claustro del profesorado del centro y ejecutar los acuerdos adoptados en el 谩mbito de sus competencias.
  • Autorizar los gastos de acuerdo con el presupuesto del centro, ordenar los pagos y visar las certificaciones y documentos oficiales del centro.
  • Proponer a la Consejer铆a competente en materia educativa el nombramiento y cese de los miembros del equipo directivo, previa informaci贸n al Claustro del profesorado y al Consejo escolar del centro docente.
  • Aprobar el calendario general de actividades docentes y no docentes, as铆 como los horarios del profesorado y del alumnado, de acuerdo con la planificaci贸n de las ense帽anzas, y el proyecto educativo.

Bases Te贸ricas: Causas del Virus Zika

Causas del Virus Zika

Despu茅s de haber planteado el problema de la investigaci贸n fue necesario describir el Marco Te贸rico que abarca los estudios en los que se bas贸 el presente trabajo. El marco te贸rico se fundamenta en la “recopilaci贸n de ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones que sirven de base a la investigaci贸n” Arias (2012) (p.35). Abarca antecedentes de la investigaci贸n, bases te贸ricas, bases legales y definici贸n de t茅rminos b谩sicos. 

Antecedentes Hist贸ricos y Bibliogr谩ficos de la Investigaci贸n

Cabe destacar, que el virus Zika fue identificado por primera vez en Uganda, en el a帽o 1947. De acuerdo a una informaci贸n de la BBC, que cita a la Organizaci贸n Panamericana de la Salud, Centro Europeo para el Control y Prevenci贸n de Enfermedades, existen dos linajes del virus: el africano y el asi谩tico. En 1968 el virus hab铆a sido aislado con muestras provenientes de personas en Nigeria, luego que se confirmara la infecci贸n en seres humanos en Uganda y Tanzania diecis茅is a帽os antes. 

En febrero del 2014 se confirm贸 en Chile un caso de transmisi贸n aut贸ctona en la Isla de Pascua. Exactamente un a帽o despu茅s, las autoridades brasile帽as comenzaron a investigar un brote de erupciones en la piel que afect贸 a seis estados en la regi贸n noreste del pa铆s. Seg煤n el Centro Europeo para el Control y Prevenci贸n de Enfermedades, el caso de una persona de Sao Paulo, sin ning煤n historial de viaje, es el primer brote del virus Zika en Am茅rica Latina.

En la actualidad, las autoridades sanitarias de Estados Unidos ampliaron a 22 el n煤mero de pa铆ses en Am茅rica Latina, el Caribe y otras regiones que deben evitar las mujeres embarazadas debido al virus Zika, que ha sido ligado a malformaciones en reci茅n nacidos.

Igualmente, se presentaron casos entre marzo y mayo del 2015, detect谩ndose algunos m谩s en el noreste de Brasil y para finales del mismo a帽o se diagnosticaron en Colombia y en Venezuela. En el estado M茅rida, hacia el sur del lago de Maracaibo, se han registrado casos aut贸ctonos de transmisi贸n interna del virus Zika, seg煤n diagn贸stico del Instituto Nacional de Higiene.

De inmediato se exponen un compendio de trabajos anteriores internacionales que fundamentaron esta investigaci贸n, para Arias (2006) los antecedentes reflejan “los avances y el estado actual del conocimiento en un 谩rea determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones”  (p.106) por lo tanto, en los antecedentes se elabor贸 una s铆ntesis conceptual de trabajos hechos sobre el problema con el prop贸sito de se帽alar el enfoque de contenido y metodol贸gico de la misma investigaci贸n.

Mientras que Tovar, I. (2016) realiz贸 un trabajo de investigaci贸n denominado “Fluctuaci贸n de Aedes Aepypti (Linnaeus, 1672), susceptibilidad a insecticidas y el efecto de atrayentes, para su posible manejo en baja california Sur, M茅xico”. Realizado en la Universidad Aut贸noma de Baja California Sur (UABCS) La Paz, Baja California Sur, para optar al  t铆tulo de Doctorado en Ciencias. El desarrollo del estudio estuvo sustentado en una perspectiva funcional, en que destaca  que el control de  Aedes Aegypti  requiere ser atendido y optimizado para disminuir la incidencia de las enfermedades conocidas como Dengue, Chikungunya y m谩s recientemente Zika.

Es all铆 donde entraron en juego las t茅cnicas de b煤squeda y el buen procesamiento de la informaci贸n, aspectos que dan la credibilidad a lo largo de tres a帽os de estudio, as铆 tambi茅n su estado de susceptibilidad a seis insecticidas usados para su control, los mecanismos de resistencia desarrollados hacia los insecticidas usados para su combate y, la atracci贸n de las formas adultas de esta especie hacia cuatro sales s贸dicas derivadas de 谩cidos org谩nicos, bajo condiciones de laboratorio para su posible uso en trampas. Con los resultados obtenidos, aporto nuevo conocimiento para el control de Aedes Aegypti en Baja California Sur, sobre la fluctuaci贸n el comportamiento y estado de susceptibilidad a insecticidas, que podr铆a ser considerado para el Programa Estatal de manejo de este vector.

Cabrera, Z. (2014). En su trabajo Epidemiologia Del Virus Zika durante Noviembre de 2014. Trabajo Especial de Grado Para Optar al T铆tulo de Licenciado Facultad de Bioan谩lisis en la Universidad Veracruzana. Regi贸n Xalapa. Definido como un estudio anal铆tico, documental, univariable y transaccional. Para cumplir con los objetivos utilizaron  una revisi贸n y recopilaci贸n de informaci贸n actualizada sobre el tema en diversas fuentes bibliogr谩ficas como: revistas indexadas y referencias electr贸nicas, durante los meses de Agosto a Noviembre del a帽o 2014. Una vez vaciados los datos a trav茅s del registro de observaci贸n, el estudio permiti贸 concluir describiendo la epidemiologia del virus Zika.

Con relaci贸n a este trabajo de investigaci贸n se podr铆a decir que la relaci贸n guardada se manifest贸 al momento de determinar la tendencia del tratamiento informativo, as铆 como tambi茅n el dise帽o de la investigaci贸n se enmarc贸 en un an谩lisis explicativo, donde se determin贸 el origen y las causas de los hechos a estudiar, en este caso los aspectos epidemiol贸gicos comunes entre los virus del Dengue, Zika y Chikungunya, a trav茅s de la recolecci贸n de informaci贸n mediante el seguimiento de los hechos.

Contreras, M. (2012)  realiz贸 un estudio tipo trabajo factible denominado “ Modelo De Intervenci贸n Participativa A茅reas Educativas y de Saneamiento Ambiental para la Prevenci贸n del Dengue  y Control del Vector” dirigido al personal que labora en los establecimientos de salud y organismos gubernamentales y no gubernamentales  del Municipio Palavecino  del Estado Lara. Realizado en la Universidad Centroccidental  Lisandro Alvarado Decanato de Medicina. Trabajo Especial de Grado Para Optar al T铆tulo de Mag铆ster de Salud P煤blica. 

Se aplico un cuestionario para medir el grado de participaci贸n en las 谩reas mencionadas.  La poblaci贸n estuvo conformada por todos los representantes de los organismos gubernamentales y no gubernamentales; as铆 mismo 246 miembros de personal de salud del Palavecino . Para los organismos se empleo un muestreo no probabil铆stico a conveniencia y para el personal de salud un muestreo probabil铆stico de tipo aleatorio simple.

Los resultados obtenidos se analizan en porcentajes, encontr谩ndose que el grado de participaci贸n desde la perspectiva administrativa en cuanto a la planificaci贸n de acciones es prevista.  Se espera que el modelo propuesto sirva de herramienta metodol贸gica a las autoridades de salud y representantes de los organismos a fin de implementar acciones de prevenci贸n y control del dengue de manera organizada y articuladas dentro y fuera del sector salud, optimizar la aplicaci贸n de medidas permanentes y sostenibles en el control del dengue.  

Henares,  A. (2011)  en su trabajo de investigaci贸n “An谩lisis de la Respuesta Inmunitaria Inflamatoria en la Infecci贸n por el Virus Dengue y Su Significancia Cl铆nica”. Trabajo especial de grado para optar por el Doctorado de Medicina en la Universidad de Alcal谩 Departamento de Medicina. 

Bases Te贸ricas 

Las bases te贸ricas constituyen parte en toda investigaci贸n debido a que permiten la descripci贸n por parte de varios autores que explican el fen贸meno de estudio, en este sentido  Arias (2006) se帽ala que “las bases te贸ricas implican un desarrollo amplio de conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema plateado” (p.107).

Inicialmente, el virus Zika es una enfermedad causada por el virus (ZIKAV), un arbovirus del g茅nero flavivirus (familia Flaviviridae), muy cercano filogen茅ticamente a virus como el dengue, fiebre amarilla, la encefalitis japonesa, o el virus del Nilo Occidental. El virus Zika se transmite por la picadura de mosquitos del g茅nero Aedes (Aedes Aegypti), tanto en un 谩mbito urbano como selv谩tico. 

Por otro lado, el virus Zika es causado y transmitido a trav茅s de la picadura de un mosquito.  No obstante se han identificado casos donde el virus es transmitido por v铆a sexual, dado que tiende a permanecer en el esperma del hombre durante bastante tiempo, de forma perinatal (es decir, de la madre al feto) y tambi茅n por v铆a sangu铆nea per铆odo de incubaci贸n es de 3 a 12 d铆as.
Debe se帽alarse,  que  la principal preocupaci贸n de las autoridades sanitarias viene de la mano que, en realidad,  la gran mayor铆a de personas infectadas con el virus no desarrollan s铆ntomas.  De hecho, despu茅s del periodo de incubaci贸n del virus pueden pasar dos cosas: que se presenten los s铆ntomas o que la infecci贸n se presente de forma asintom谩tica, lo que se traduce en que no se producen manifestaciones cl铆nicas, haci茅ndose su diagn贸stico mucho m谩s complicado y dif铆cil.

De esta manera,  cuando los s铆ntomas aparecen, tienden a durar entre 4 y 7 d铆as, y surgen las siguientes manifestaciones cl铆nicas: manchas rojas en la piel (erupciones). Suelen empezar en el rostro hasta extenderse luego por todo el cuerpo. Fiebre intermitente menor de 39潞C, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, inflamaci贸n sobre todo en manos y pies. Tambi茅n existen s铆ntomas menos frecuentes, como pueden ser: Edemas (inflamaci贸n) en manos y pies, falta de apetito, dolor de garganta, dolor abdominal, v贸mitos y diarrea.

En efecto,  hasta el momento no existe un tratamiento m茅dico para la enfermedad, solo tienden a tratarse los s铆ntomas, que pueden ser controlados con la administraci贸n de paracetamol o dipirona con el fin de tratar la fiebre y el dolor (ya sea muscular, articular, de cabeza, garganta o abdominal). Por ahora no existe tratamiento ni vacuna contra el virus Zika. Los f谩rmacos anti-histam铆nicos pueden ser 煤tiles en el caso de erupciones pruriginosas en la piel. 

De hecho, el s铆ndrome Guillain-Barr茅 es una enfermedad  poco frecuente que se ha detectado en algunas personas que han sido infectadas por el virus Zika, por eso ahora se est谩 estudiando su posible relaci贸n. Que podr铆a ser causado por una complicaci贸n asociada al virus, pero que resulta m谩s peligroso.

Debe se帽alarse, que el s铆ndrome de Guillain-Barr茅 es un trastorno neurol贸gico autoinmune en el que el sistema inmunitario del cuerpo ataca a una parte del sistema nervioso perif茅rico, la mielina, que es la capa aislante que recubre los nervios. Cuando esto sucede, los nervios no pueden enviar las se帽ales de forma eficaz y los m煤sculos pierden su capacidad de responder a las 贸rdenes del enc茅falo y 茅ste recibe menos se帽ales sensoriales del resto del cuerpo. 

As铆 se ha verificado, que el resultado de este s铆ndrome es la incapacidad de sentir calor, dolor y otras sensaciones, adem谩s de paralizar progresivamente varios m煤sculos del cuerpo. Puede presentarse junto con infecciones virales de los virus o bacterias, tales como: influenza, algunas enfermedades gastrointestinales, neumon铆a por micoplasma, el herpes simple y  mononucleosis.

Ahora bien, los s铆ntomas de Guillain-Barr茅 pueden empeorar de manera muy r谩pida. Es posible que pasen solamente algunas horas hasta que aparezcan los s铆ntomas m谩s graves, pero tambi茅n es com煤n que la debilidad vaya aumentando durante varios d铆as. La debilidad muscular o la p茅rdida de la funci贸n muscular (par谩lisis) afecta ambos lados del cuerpo. En la mayor铆a de los casos, comienza en las piernas y luego se disemina a los brazos, lo cual se denomina par谩lisis ascendente.

Definici贸n de T茅rminos B谩sicos 

Aedes aegypti: es un cul铆cido que puede ser portador del virus del dengue y de la fiebre amarilla, as铆 como de otras enfermedades, como la chikungunya y la fiebre de Zika. 
Brote epid茅mico: es una clasificaci贸n usada en la epidemiolog铆a para referirse a la aparici贸n repentina de una enfermedad debida a una infecci贸n en un lugar espec铆fico.
Epidemia: es una descripci贸n en la salud comunitaria que ocurre cuando una enfermedad afecta a un n煤mero de individuos superior al esperado en una poblaci贸n durante un tiempo determinado.
Infecci贸n: es la invasi贸n de un anfitri贸n por un microorganismo pat贸geno, su multiplicaci贸n en los tejidos y la reacci贸n del anfitri贸n a su presencia y a la de sus posibles toxinas.
Microcefalia: es un trastorno neurol贸gico en el que la circunferencia de la cabeza es m谩s peque帽a que la circunferencia promedio para la edad y el sexo del ni帽o.
S铆ndrome de Guillain-Barr茅: es un problema de salud grave que ocurre cuando el sistema de defensa del cuerpo (sistema inmunitario) ataca parte del sistema nervioso por error.
Tratamiento: es el conjunto de medios de cualquier clase cuya finalidad es la curaci贸n o el alivio de las enfermedades o s铆ntomas.
Transmisi贸n: es el mecanismo por el que una enfermedad transmisible pasa de un hospedero a otro (independientemente de que este segundo estuviera o no previamente afectado).
Virus: es un agente infeccioso microsc贸pico a celular que solo puede multiplicarse dentro de las c茅lulas de otros organismos.




Violencia dom茅stica en la era del COVID-19: la perspectiva de una maestra

Violencia dom茅stica en la era de COVID-19

¿C贸mo podemos ense帽ar a los estudiantes que no est谩n seguros en casa?

El titular dec铆a: "El padrastro le dispar贸 fatalmente a un adolescente durante una pelea de cuarentena en una casa de Atlanta". Un estudiante de secundaria de 16 a帽os ahora est谩 muerto despu茅s de desobedecer a sus padres y salir de la casa durante la cuarentena, y un padrastro est谩 en la c谩rcel. Otro ni帽o afroamericano est谩 muerto de violencia, espec铆ficamente dom茅stica. Como maestra de secundaria, mi coraz贸n se hundi贸 ante las noticias; estudiantes como este adolescente me rodean todos los d铆as.

El cierre generalizado de las escuelas para combatir COVID-19 ha revelado desigualdades y disparidades para las familias en todo el pa铆s. Sin el apoyo de la familia, es menos probable que los estudiantes tengan 茅xito en la escuela, sin embargo, estas estructuras corren el riesgo de romperse durante la cuarentena.

Seg煤n la Coalici贸n Nacional contra la Violencia Dom茅stica, m谩s de 10 millones de estadounidenses son v铆ctimas de violencia dom茅stica anualmente, aproximadamente 20 por minuto. Los expertos han advertido que las directivas de "quedarse en casa" probablemente est茅n exacerbando estos incidentes de violencia dom茅stica, ya que el estr茅s de la pandemia y la asombrosa tasa de desempleo actual agregan m谩s miedo e incertidumbre a las relaciones ya vol谩tiles. Adem谩s, muchos de los servicios en los que las v铆ctimas de abuso dom茅stico generalmente dependen ahora son m谩s dif铆ciles de acceder.
"Ya no estoy obsesionada con las presiones y obligaciones de mi trabajo como maestra de aprendizaje remoto".
Durante el brote de COVID-19, el cerebro de mi maestra se vio obligado cambiar de marcha. Cuando mi escuela cambi贸 por primera vez a la instrucci贸n en l铆nea, me sent铆 frustrada con los estudiantes que no presentaron sus tareas. "Son estudiantes de secundaria", me quej茅 a mis compa帽eros maestros. "Se espera que sigan independientemente las instrucciones y utilicen protocolos de aprendizaje".

Pero ahora me veo obligado a considerar los problemas subyacentes que impiden que mis alumnos sean lo mejor de s铆 mismos. Como maestros, nos vemos obligados a replantear nuestro pensamiento a medida que nos hacemos m谩s conscientes de la vida cotidiana de nuestros estudiantes. Muchos de nosotros hemos trabajado durante mucho tiempo para dar cabida a los estudiantes que luchan por ser los cuidadores de hermanos y seres queridos. Ahora debemos tener compasi贸n por los estudiantes cuyos padres est谩n en primera l铆nea durante esta devastadora pandemia, obligados a ganarse la vida rodeados de muerte. Para estas mam谩s y pap谩s, su 煤ltima preocupaci贸n es si su hijo present贸 una tarea.

Adem谩s de los padres que cuidan a los enfermos, hay quienes se enferman ellos mismos, cuidan a sus seres queridos con el virus o han perdido sus ingresos estables. Como tengo el privilegio de trabajar en la comodidad de un hogar tranquilo, mis pensamientos son especialmente con los padres que sufren coacci贸n dom茅stica en sus hogares. Pienso en los estudiantes cuyo refugio seguro era la escuela pero ahora se ven obligados a estar en casa todo el d铆a con sus abusadores.

La idea de padres y estudiantes que sufren violencia dom茅stica adem谩s de las tensiones adicionales generadas por esta pandemia es desgarradora.

Ya no estoy obsesionada con las presiones y obligaciones de mi trabajo como maestra de aprendizaje remoto; mis pensamientos est谩n en cambio en mis alumnos, sus familias y su seguridad. Todos debemos ser conscientes de c贸mo la violencia dom茅stica, ya sea un padre que mata a su hijastro o una madre siendo abusada f铆sica y emocionalmente por su pareja, puede amenazar a nuestros estudiantes y sus familias.

Aprecio el amor de los padres y estudiantes que env铆an a sus maestros notas de agradecimiento, correos electr贸nicos y mensajes de texto. Aprecio la presencia virtual de consejeros, que pueden ofrecer un sistema de apoyo para estudiantes y padres, y ahora, tambi茅n para maestros. Agradezco a los administradores del distrito que se comunican directamente con sus maestros, comparten planes de contingencia y responden preguntas de manera oportuna.

Sobre todo, agradezco a los padres que mantienen a sus hijos alimentados, sanos y seguros. Mientras las escuelas se preparan para los procedimientos de cierre de fin de a帽o y las graduaciones virtuales, celebremos tambi茅n a esos padres. Seamos amables el uno con el otro, ya que nunca sabemos lo que otros est谩n pasando dentro de la llamada seguridad de sus hogares. A pesar de que ninguna sesi贸n de desarrollo profesional, reuni贸n de facultad o reuni贸n de equipo de aprendizaje profesional podr铆a prepararnos para esta haza帽a, seguimos adelante.

Shalander Shelly Samuels es maestra de ingl茅s / artes del lenguaje en las escuelas p煤blicas del Condado de Orange en Florida Central y profesora adjunta en el Seminole State Community College.

FUENTE: edweek

Causas que incrementan el virus Zika en los ciudadanos

Causas del virus Zika

Planteamiento del Problema

La salud (del lat铆n salus, -奴tis) es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo (un ser humano asume como aceptable el estado general en el que se encuentra) o a nivel objetivo (se constata la ausencia de enfermedades o de factores da帽inos en el sujeto en cuesti贸n). El t茅rmino salud se contrapone al de enfermedad, y es objeto de especial atenci贸n por parte de la medicina.

Por otra parte, existen los virus, los cuales se definen como una part铆cula infecciosa, un organismo que se replica a s铆 mismo en el interior de las c茅lulas que ataca (c茅lulas animales, vegetales o bacterianas). Se puede decir que no es un organismo totalmente vivo, ya que si se analiza la definici贸n de ser vivo se encuentra con que: nacen, crecen, se reproducen y mueren, de los cuales los virus por si solos nacen y mueren, necesitan una c茅lula a la que infectar para crecer y evolucionar. No tienen metabolismo propio, necesitan una c茅lula a la cual  infectar, son “par谩sitos”.

Son realmente peque帽os, no se les puede ver sin un microscopio electr贸nico. El virus m谩s grande es de igual tama帽o(m谩s o menos) que la bacteria m谩s peque帽a (300nm). El virus m谩s peque帽o mide tan solo 20 nm(lo que mide un simple ribosoma) lo que hace una dif铆cil tarea el estudiarlos.Hay b谩sicamente tres tipos de virus: virus animal, virus vegetal y virus bacteriano. Esta clasificaci贸n se basa en el tipo de c茅lula a la que el virus tiende a infectar. 

Por su parte, el Virus Zika, es un virus emergente transmitido por mosquitos que se identific贸 por vez primera en Uganda en 1947 en macacos de la India a trav茅s de una red de monitoreo de la fiebre amarilla selv谩tica. Posteriormente, en 1952, se identific贸 en el ser humano en Uganda y la Rep煤blica Unida de Tanzan铆a. Se han registrado brotes de enfermedad por este virus en 脕frica, las Am茅ricas, Asia y el Pac铆fico.El virus del Zikase suma al g茅nero Flavivirus, de la familia Flaviviridae, grupo IV del orden sin clasificar

El periodo de incubaci贸n (tiempo transcurrido entre la exposici贸n y la aparici贸n de los s铆ntomas) de la enfermedad por el virus de Zika no est谩 claro, pero probablemente sea de pocos d铆as. Los s铆ntomas son similares a los de otras infecciones porarbovirus, entre ellas el dengue, y consisten en fiebre, erupciones cut谩neas, conjuntivitis, dolores musculares y articulares, malestar y cefaleas; suelen durar entre 2 y 7 d铆as.

Durante los grandes brotes que se han producido en la Polinesia francesa en 2013 y el Brasil en 2015, las autoridades sanitarias nacionales notificaron potenciales complicaciones neurol贸gicas y autoinmunes de la enfermedad por el virus de Zika. Recientemente, en el Brasil, las autoridades sanitarias locales han observado un aumento de las infecciones por este virus en la poblaci贸n general, as铆 como un aumento de los reci茅n nacidos con microcefalia en el nordeste del pa铆s.

Para febrero de 2016, en Venezuela, tres personas han muerto por complicaciones asociadas al virus del Zika y para ese entonces hab铆an m谩s de 300 casos confirmados, seg煤n el presidente Nicol谩s Maduro, en el primer informe sobre fallecidos que entrega el gobierno sobre esta enfermedad. "Casos confirmados, 319, de los cuales se complicaron 68 y lamentablemente se ha tenido tres fallecidos por Zika a nivel nacional", dijo Maduro en un acto p煤blico transmitido por la televisi贸n gubernamental, seg煤n rese帽a el portal web El Universal.

Sin ahondar en los factores que desencadenaron los decesos, el mandatario a帽adi贸 que en Venezuela se contabilizan 5.221 casos sospechosos de zika "desde el 5 de noviembre que se detect贸 la presencia de este virus a nivel mundial, hasta el 8 de febrero". Adem谩s detall贸, que los 68 pacientes con complicaciones "han estado en cuidados intensivos", y asegur贸 que el pa铆s cuenta con los medicamentos necesarios para tratar los s铆ntomas. Sin embargo, la agencia de noticias Agence France-Presse rese帽aba con anterioridad que las alarmas de que el virus ten铆a fuerte presencia en el pa铆s ya estaban encendidas.

El 煤nico balance sobre el zika en Venezuela hab铆a sido entregado el pasado 28 de enero por la ministra de Salud, Luisana Melo, y daba cuenta de 4.700 pacientes sospechosos y 255 casos del s铆ndrome Guillan-Barr茅, si bien aclar贸 que no estaba comprobado que tuvieran alguna "asociaci贸n" con el zika.

El s铆ndrome Guillan-Barr茅 es una enfermedad autoinmune que se manifiesta como una leve par谩lisis, incluso progresiva, de los miembros. La epidemia llev贸 a la Organizaci贸n Mundial de la Salud (OMS) a declarar una emergencia sanitaria global, por la sospecha de que el virus sea el causante de la multiplicaci贸n de casos de ni帽os nacidos con microcefalia y m茅dicos locales han advertido que la aguda escasez de medicinas que hay en Venezuela dificulta el combate contra los s铆ntomas del Zika, que se manifiestan con erupciones en la piel, fiebre, conjuntivitis y dolor de cabeza y de las articulaciones. 

De igual manera, el presidente de la Federaci贸n Farmac茅utica, Freddy Ceballos, declar贸 que el desabastecimiento de medicinas llega a casi 80%, lo cual es "muy preocupante" en momentos en que el Zika afecta con fuerza al pa铆s y la falta de medicamentos llev贸 al Parlamento venezolano, de mayor铆a opositora, a exigir al presidente que declare una "crisis humanitaria en salud" y m茅dicos han advertido que el brote podr铆a agravarse ante los problemas en el suministro de agua a nivel nacional, ante una severa sequ铆a por el fen贸meno del Ni帽o e infraestructura deficitaria, que ha llevado a racionamientos de electricidad en centros comerciales y hoteles.
Muchos venezolanos tienen que almacenar agua en condiciones no siempre apropiadas convirti茅ndose en caldo de cultivo del mosquito Aedesaegypti, transmisor del virus, Aunque Brigadas de operarios con tapabocas y gafas han recorrido en los 煤ltimos d铆as varias regiones del pa铆s, sobre todo barriadas populares, fumigando casas, patios y jardines para eliminar los mosquitos, como parte de un plan que puso en marcha el gobierno.

Espec铆ficamente en el sector 脕ngel Milagroso del urbanismo 19 de Abril de la ciudad de Valencia en el estado Carabobo, se ha notado la poca acci贸n de los entes gubernamentales contra la expansi贸n de este posible virus, se ha observado en 15 personas de la comunidad diferentes tipos de afecciones como lo son fiebre, sarpullido (谩rea en la piel que est谩 irritada o inflamada), dolor en las articulaciones y conjuntivitis (enrojecimiento de los ojos). 

As铆 como tambi茅n dolor muscular y dolor de cabeza y por la presencia de este tipo de signos y s铆ntomas  se da a presumir que existe la presencia de Zika en la comunidad. A causa de la  poca fumigaci贸n, de los botes de aguas negras  en las calles, del exceso de basura que rodea los hogares,  se deber铆an realizar  campa帽as casa por casa para poder as铆 prevenirlo.

Adem谩s seg煤n declaraciones de los mismos vecinos hay quienes han padecido consecuencias, como lo fue en el caso de  una embarazada de la comunidad  que contrajo el virus y el feto puede verse afectado, con la posibilidad de tener una malformaci贸n neurol贸gica llamada microcefalia.

De all铆 la necesidad de investigar un poco m谩s a fondo del impacto de esta enfermedad en esta localidad,  con el fin de obtener detalles de c贸mo los ciudadanos han tenido que soportar los estragos, s铆ntomas y consecuencias que esto podr铆a acarrear a futuro tanto en malformaciones gen茅ticas o enfermedades generadas a futuro por la falta de medicamentos y educaci贸n.

Objetivos de la Investigaci贸n   

Objetivo general:

Determinar  las causas que incrementan el virus Zika en los ciudadanos del sector 脕ngel Milagroso del urbanismo 19 de Abril. Valencia,Edo-Carabobo.

Objetivos espec铆ficos:

Diagnosticar la forma de presentaci贸n del virus Zika  en los ciudadanos del sector 脕ngel Milagroso del urbanismo 19 de Abril. Valencia, Edo-Carabobo.

Analizar la informaci贸n obtenida a trav茅s del diagnostico  de las causas de la propagaci贸n del virus en el sector 脕ngel Milagroso. 

Dise帽ar estrategias para la prevenci贸n  del virus Zika que se observa en los ciudadanos del sector 脕ngel Milagroso del urbanismo 19 de Abril.Valencia,Edo-Carabobo.

Justificaci贸n

Es preciso acotar, que el virus Zika es algo que afecta a los seres humanos. Por esto, el inter茅s de dicho tema ya que la realizaci贸n del presente estudio, permite conocer  m谩s sobre el problema y as铆 posiblemente lograr  plantear formas de mejora, en pocas palabras, buscar una soluci贸n. Debe se帽alarse, que la proyecci贸n de este trabajo  es determinar  las causas que incrementan el virus Zika en los ciudadanos del sector 脕ngel Milagroso del urbanismo 19 de Abril. En el estado Carabobo. Venezuela; y dise帽ar as铆 estrategias para la prevenci贸n  del virus Zika que se observa en los ciudadanos. Su importancia  radica en evaluar las t茅cnicas aplicadas en el desarrollo de actividades que mejoren su salud.

Ya que el virus del Zika posiblemente produce  una enfermedad grave, que est谩 vigente en nuestra sociedad y no es nada agradable, es algo que afecta a la salud de todos. Debido a que en la actualidad se vive una 茅poca marcada  por la contaminaci贸n (agua, suelo y aire), no hay mantenimiento de los patios y los dep贸sitos de agua y  esto produce los criaderos del mosquito Aedes Aegypti o Aedes Albopictus. El sector 脕ngel Milagroso del urbanismo 19 de Abril  atraviesa una de sus etapas m谩s problem谩ticas debido a que probablemente ha dejado de ser el lugar seguro y confiable para todos los ciudadanos que all铆 viven  para convertirse en un lugar donde se transmite el virus del Zika. 

Los beneficios a obtener ser谩n presentados por la comunidad de la manera en que se lleven a cabo los objetivos, por ejemplo un paso importante es la prevenci贸n de la propagaci贸n del mosquito  y con esto la escasez de enfermedades. La forma b谩sica de llevar a cabo esta tarea  es ense帽ar o educar a dichos ciudadanos, ciertas recomendaciones, en cuanto al tema. As铆 como tambi茅n se podr铆an hacer pr谩cticas de como eliminar los criaderos donde se reproduce el patas blancas.

Modelo de Encuesta de Procedimientos de Cobros

Procedimientos de Cobros

Cuadro. Procedimientos de cobro empleados por la empresa Mocasa Molinos, S.A.

Procedimientos de cobro empleados por la empresa

Gr谩fico. Procedimientos de cobro empleados por la empresa Mocasa Molinos, S.A.

Procedimientos de cobro empleados por la empresa

An谩lisis de los Resultados 

En el 铆tem 1 se puede apreciar que el 100% de los encuestados, est谩n totalmente de acuerdo en que actualmente existe procedimientos a seguir para el otorgamiento de cr茅ditos tal como se evidencia en el gr谩fico 1, lo que se considera como una fortaleza, ya que se tiene informaci贸n requerida de los clientes como referencias comerciales, referencias bancarias y toda la documentaci贸n legal que le da confiabilidad al cliente.

En el 铆tem 2 que corresponde al gr谩fico 2, el 100% de los encuestados  determinaron estar de acuerdo de que s铆 existe la clasificaci贸n de clientes seg煤n cr茅ditos otorgados, estipulando que clientes pueden ser a cr茅dito y que clientes de contado.  

En cuanto al 铆tem 3, en esta representaci贸n gr谩fica los entrevistados indican que no se realizan fiscalizaciones a los vendedores para determinar si est谩n llevando de manera efectiva su gesti贸n de cobranza, reflejando de este modo una debilidad que repercute en las cuentas por cobrar, ya que la morosidad de los clientes puede estar presente por la falta de atenci贸n al cliente.

脥tem 4: representado por el grafico 4 que muestra el control sobre los cheques devueltos, el 100% de los encuestados responden que no se verifican los estados de cuentas, y los cheques tardan hasta un mes para llegar de las entidades bancarias, lo cual resulta dif铆cil la recuperaci贸n pronta del pago.

Con referencia al 铆tem 5, los encuestados respondieron que en la empresa no se realizan llamadas para confirmar los pagos recibidos con los clientes, como tambi茅n indican que se debe a la falta de actualizaci贸n de los n煤meros telef贸nicos de los clientes.

脥tem 6: en el siguiente 铆tem, el 100% de los encuestados  determin贸 que no se realizan inspecciones para verificar el estatus del cliente que est茅n operativos, tengan la misma raz贸n social, que tenga los mismos due帽os en el registro mercantil, que son los responsables del pago. Esto es debilidad, ya que a futuro no se tiene respaldo para el cobro un cr茅dito otorgado debido a que el cliente venda o mudo el local entre otros.

脥tem 7: representado por el gr谩fico 7, que corresponde a la medida de suspensi贸n temporal o sanciones para clientes con frecuente incidencia por cheques devueltos, los encuestados indicaron en un 75% que s铆 se toman medidas de suspensi贸n temporal, y una de las sanciones es el cobro del 3% sobre el monto de cheque devuelto sino se presenta una justificaci贸n del mismo.

脥tem 8: representado por el grafico 8, muestra el control sobre los l铆mites de cr茅ditos establecidos para cada cliente, los encuestados en un 100% est谩n de acuerdo de que s铆 se realiza la verificaci贸n, ya que los despachos se manejan mediante cuotas mensuales de consumo y cada cliente tiene una establecida para su cr茅dito mensual. De esa manera, el c贸digo de cliente a trav茅s del sistema llevado por la empresa se bloquea autom谩ticamente para futuras facturaciones si no se tiene el pago de las anteriores.

mi茅rcoles, 23 de octubre de 2019

Plan Estrat茅gico para la Recuperaci贸n del Huerto Escolar

Introducci贸n

La ley de servicio comunitario contempla que todos los estudiantes  deben cumplir con el requisito establecido en la ley el presente Servicio Comunitario Mediante la siguiente investigaci贸n de acci贸n, que tuvo lugar en la Urbanizaci贸n El Sam谩n Sector 7 calle 13 entre calle 6 y 8 del Napi, Parroquia Jos茅 F茅lix Ram铆rez, Municipio Guacara del estado Carabobo, donde se denotaron algunas debilidades en el huerto escolar del centro educativo, debido a que no se llevan a cabo las actividades necesarias para la adquisici贸n de numerosas experiencias y vivencias que contribuyen a un desarrollo integral de los estudiantes.

Plan Estrat茅gico para la Recuperaci贸n del Huerto Escolar

Seg煤n los objetivos propuestos que corresponde a la Investigaci贸n- Acci贸n, donde se realizan actividades articuladas, con un orden, para lograr un objetivo, en un tiempo, Planificado de (elaboraci贸n), Desarrollo (ejecuci贸n), Evaluaci贸n (control) para as铆 Mejorar la  motivaci贸n, integraci贸n de conocimientos, calidad de aprendizajes en las personas que componen este trabajo; se procede a recoger los datos directamente de la realidad. El instrumento aplicado fue la observaci贸n directa y la entrevista no programada; mediante  lo observado y la informaci贸n brindada se permiti贸 la formulaci贸n de conclusiones; entre las cuales se destaca promover diferentes estrategias.

Por otro lado, se presentaron fases para la realizaci贸n del mismo, el cual se distribuye de la siguiente manera la primera fase es la investigativa donde se realiza la identificaci贸n del contexto luego se ejecuta el diagn贸stico de la problem谩tica donde se resalta en s铆 que se va a abordar ante las necesidades que se presentan en la instituci贸n, se formulan unos objetivos para llevar a cabo el proyecto; se procede a justificar el porqu茅 de la realizaci贸n de este proyecto y su importancia sustentada en el marco legal, tambi茅n se formul贸 la fase de acci贸n y realizaci贸n donde se planifican y ejecutan las actividades pertinentes para la culminaci贸n del Proyecto Comunitario aqu铆 se establece el cronograma de las actividades, las estrategias a tomar y las reflexiones que se obtuvieron a trav茅s de este trabajo.

Fase Investigativa

Identificaci贸n del Contexto

El Centro de Educaci贸n Inicial Bolivariano “El Sam谩n” se encuentra ubicado en la, Urbanizaci贸n El Sam谩n Sector 7 calle 13 entre calle 6 y 8 del Napi, parroquia Jos茅 F茅lix Ram铆rez, municipio Guacara del estado Carabobo, se encuentra inscrita en el Ministerio del Poder Popular para la Educaci贸n, cumpliendo con el curr铆culo nacional promoviendo a ni帽os y ni帽as a 1潞 grado, con el presentado Directora Licda Sikiu Hern谩ndez.

Esta Instituci贸n fue  fundado el 08 de Febrero de 2.005, bajo la administraci贸n de la Alcald铆a de Guacara. Sus maestras fundadoras son, Licda. Lourdes Garc铆a, especialista en Educaci贸n Preescolar y la Licda. Ivelisse Castillo, se dedica a formar ni帽os y ni帽as en la educaci贸n preescolar tiene una matr铆cula de 61 ni帽os (a) cuenta con un personal 1 directora, 4 maestra, 1 secretaria, 1 portera, 1 obrera, 2 vigilante y 2 cocinera tiene 2 aulas, 1 comedor, 4 ba帽os y 1 parque trabajan con el Programa de Alimentaci贸n Escolar (PAE) cumple con la funci贸n de educar en la edad comprendida de 0 – 6 a帽os.

Es de all铆, que las servidoras comunitarias realizar谩n la activaci贸n del huerto escolar del Centro de Educaci贸n Inicial Bolivariano “El Sam谩n”, donde se tiene como prop贸sito principal su recuperaci贸n, todo esto bajo la supervisi贸n de la Directora Lcda Sikiu Hern谩ndez.

Misi贸n

Contribuir al desarrollo pleno de la personalidad  en los ni帽os y ni帽as en etapa Preescolar, brindando experiencias significativas con valores 茅ticos, orientados hacia la formaci贸n de un ser cr铆tico, participativo, reflexivo, creativo,  portador de una gran sensibilidad cultural, responsable, con un alto nivel de solidaridad humana, espiritual, amante y defensor del ambiente, capaz de construir conocimiento, de comunicarse y participar democr谩ticamente en su entorno socio cultural; as铆 mismo fortalecer los v铆nculos entre la familia, escuela y comunidad; percibiendo la escuela como centro del quehacer comunitario y de impacto positivo para trasformar y trascender en   la realidad comunitaria.

Visi贸n

Ser reconocidos como una instituci贸n que brinda Educaci贸n integral de calidad a los ni帽os y ni帽as en edades comprendidas entre 0 y 6 a帽os, desarrollando el Enfoque Humanista Social que contribuya a la Formaci贸n del Nuevo Republicano que necesita la sociedad venezolana, fortaleciendo el quehacer comunitario. Incidiendo desde el 谩mbito pedag贸gico, en la promoci贸n de la salud, alimentaci贸n nutricional, cultura e interculturalidad, deporte y recreaci贸n, que expresen actitud y aptitud de servicio a la Rep煤blica.

Diagn贸stico de la Problem谩tica

En Venezuela los huertos escolares  se inicio durante el mandato de Hugo Rafael Ch谩vez Fr铆a (1999). El  Gobierno Bolivariano impulsa la pol铆tica productiva dentro del sistema educativo venezolano, los Ministerios del Poder Popular para la Educaci贸n (MPPE) y Agricultura y Tierras (Mppat), organizaron la Capacitaci贸n de los Promotores Nacionales para la Conformaci贸n de las Estructuras de las Brigadas y el Manejo de los Huertos Escolares. Se trata del proyecto Manos a la Siembra que impulsa en todo el territorio nacional el Ministerio de Educaci贸n  para siembra de hortalizas, verduras y plantas medicinales cultivadas .En el proceso de creaci贸n de huertos escolares se incorpora toda la familia. Siembra de un alimento y cada grado empieza por el banco de semilla para crear un semillero en su casa y luego cultivar en la escuela”.

Por lo tanto, en el estado Carabobo funcionan 220 huertos escolares en igual n煤mero de instituciones educativas, en las que sus propios estudiantes siembran y cosechan diversos rubros que son incorporados como insumos al Programa de Alimentaci贸n Escolar (PAE), que garantiza de forma gratuita desayuno, almuerzo y merienda a miles de estudiantes en esta entidad de la regi贸n centro- norte del pa铆s. "La participaci贸n de nuestros ni帽os en sus huertos escolares ha sido satisfactoria. Adem谩s de apoyar al PAE, estas tareas contribuyen a elevar los niveles cognitivos de cada uno de nuestros estudiantes", afirm贸. Dijo el peri贸dico el Correo del Orinoco que en cada huerto se produce alimentos que tengan una cosecha de corta duraci贸n, entre ellas legumbres y hortalizas.

En este sentido, los huertos escolares han dado grandes resultado e ideas para desarrollar huertos escolares en las escuelas, donde  los ni帽os y ni帽as puedan sembrar en sus huertos escolares y as铆 contribuir con los alimentos requeridos para la elaboraci贸n de los alimentos que consumen en sus instituciones.

Objetivos del Proyecto

Plan estrat茅gico para la recuperaci贸n del huerto escolar el Centro de Educaci贸n Inicial Bolivariano “El Sam谩n”   Guacara estado Carabobo.

Objetivos General

Recuperar el huerto escolar del  Centro de Educaci贸n Inicial Bolivariano “El Sam谩n” Guacara estado Carabobo.

Objetivos Espec铆ficos 

Preparar un huerto escolar el cual se encuentra inactivo por falta de abono, fertilizaci贸n regada de agua y siembra de plantas.
Programar un huerto escolar con abono, fertilizante para el mejoramiento de la tierra posteriormente seguiremos con el sembrado de las semillas y riego diariamente de las plantas.
Evaluar la progresividad de la siembra.

Justificaci贸n del Proyecto 

La Ley de Servicio Comunitario contempla que todos los estudiantes  deben cumplir con el requisito establecido en la ley.  Es de  gran importancia necesario para obtener, el titulo de Educaci贸n superior exigido por dicha ley donde las servidoras comunitarias realizaran la activaci贸n de la  recuperaci贸n del huerto escolar el Centro de Educaci贸n Inicial Bolivariano “El Sam谩n” Guacara estado Carabobo. Por este motivo, las servidoras comunitarias  se han desarrollado unas actividades para la recuperaci贸n del huerto escolar el Centro de Educaci贸n Inicial Bolivariano “El Sam谩n” Guacara estado Carabobo.

El Curr铆culo Bolivariano de Educaci贸n Inicial (2005) Relaci贸n con el Ambiente es considerado como un todo, con una connotaci贸n ecol贸gica. Lo que implica la oportunidad de colocar al ni帽o y la ni帽a frente a experiencias de aprendizaje con el medio f铆sico, social y natural que lo rodea. Supone el descubrimiento de nuevos e interesantes universos para observar y explorar, a trav茅s de acciones que conlleven al ni帽o y la ni帽a al conocimiento y establecimiento de relaciones espaciales, temporales y entre los objetos para generar procesos que lleven a la noci贸n de n煤mero; as铆 como tambi茅n el respeto y las actitudes de cuidado y conservaci贸n del entorno natural. Del mismo modo se destaca la importancia de generar autonom铆a, confianza y seguridad en los ecosistemas sociales m谩s pr贸ximos, conociendo y utilizando las normas que permiten convivir con ellos.

Fase de Acci贸n y Realizaci贸n

Planificaci贸n de las Actividades

La Ley del Servicio Comunitario del estudiante de educaci贸n superior contempla que hay que hacer 120 horas las cuales est谩n distribuidas de la siguiente manera  en 90 de trabajo operativo, 10 de taller, 10 de asesor铆a.

(Semana 1) Entrevista: Se converso con los directivos del plantel donde se dio a conocer la problem谩tica existente buscando as铆 soluciones que favorezcan a la instituci贸n y a los estudiantes. 

(Semana 2) Terapia rompe Hielo: Hablar con los ni帽os y ni帽as  sobre el cuidado y preservaci贸n del ambiente.

(Semana 3, 4) Mantenimiento: las servidoras del servicio comunitario comienza con la  Limpieza de las 谩reas verdes para el huerto escolar, Y  Fertilizaci贸n de la tierra, y carteleras sobre el medio ambiente.

(Semana 5) Actividades recreativas: se realizaron Actividades con los ni帽os y ni帽as  en las 谩reas libres (deportivas) donde se desarrollo la matricida gruesa donde saltaron la cuerda, corrieron y caminaron por una l铆nea recta.

(Semana, 6 y 7) Restauraci贸n: se comenz贸 con las Actividades colectivas del sembrado de plantas, de  aj铆, ceboll铆n, caraotas y piment贸n previamente se sigui贸 con el Regido y abono de plantas de la siembra.

(Semana 8, 9) Pinta Caras: se procedi贸 a Pinta caritas sobre el cuidado y preservaci贸n del ambiente a los ni帽os y ni帽as y ense帽ar l谩minas sobre c贸mo cuidar los huertos escolares.

(Semana 10) Compartir: Compartir de culminaci贸n de proyecto comunitario.

Estrategias para la Ejecuci贸n de las Actividades

Se puede identificar como una investigaci贸n de tipo acci贸n, porque mediante la misma se realiza una acci贸n social mientras se ejecuta el trabajo. Al respecto, Kurt Lewin en 1946 se帽ala que la investigaci贸n acci贸n es una forma de indagaci贸n introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales como objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus pr谩cticas sociales o educativas.

En el mismo orden de ideas de recolecci贸n de datos se utiliz贸 como estrategia, la entrevista no estructurada, la cual consiste en realizar preguntas que vallan surgiendo durante la entrevista. En este sentido, se puede plantear cuestiones previas que ser谩n indagadas en la entrevista, o puede desarrollarse sin preparaci贸n, pretendiendo que el entrevistado exprese su situaci贸n.

Mediante esta t茅cnica se pudo conocer la problem谩tica que presentaba la instituci贸n, gracias a la reuni贸n que se dio acabo en  el Centro Educativo Inicial Bolivariano El Sam谩n con la presencia del personal directivo (Directora), el 24/02/16 con una duraci贸n de una hora y media, donde se conoci贸 las carencia que presenta la escuela por la falta de recursos para cubrir las diversas necesidades.

Fortalecimiento Institucional

Se cont贸 con el Centro Educativo Bolivariano El Saman, el cual nos brind贸 sus instalaciones para desarrollar dicho proyecto, a la directora, los ni帽os y ni帽as, docentes, al Instituto Universitario de Tecnolog铆a  Juan Pablo Peres Alfonzo (IUTEPAL) que brindo tambi茅n sus instalaciones para la asesora con  la profesora Chiquinquir谩.

Reflexiones y Recomendaciones

Reflexiones

Durante el tiempo en que se ejecut贸 el servicio comunitario, se pudo conocer la problem谩tica que presentaba la instituci贸n dejando as铆 un aprendizaje significativo, en el cual se aplicaron normas para satisfacer las necesidades que presentaban los ni帽os y ni帽as las cuales ser谩n fomentadas durante su crecimiento teniendo como sus principales gu铆as la familia la comunidad y la escuela. 

Sin lugar a duda se dio una ense帽anza en cuanto al desarrollo integral que requieren los estudiantes, esta experiencia permite prestar ayuda a todas las instituciones que prestan esta problem谩tica. De igual manera, influye en la promoci贸n de valores en los escolares ya que, esto les incentiva a que tomen responsabilidad en cuanto a mantener en buen estado las a茅reas del plantel. 

Recomendaciones:

Se le recomienda a la instituci贸n:

Dictar talleres de estimulaci贸n al personal administrativo y docente  para el mantenimiento y preservaci贸n de los huertos escolares.
Organizar y realizar charlas dirigidas a los padres y representantes acerca de la importancia de su participaci贸n en las actividades y en los proyectos, que involucren las mejoras en el funcionamiento de la instituci贸n y en el sentido de pertenencia.
Realizar peri贸dicamente chequeos a los huertos escolares.
Realizar verbenas conjuntamente con el personal docente, Administrativo, Obrero, padres y representantes y comunidad para recaudar fondos para comprar materiales que ayuden al mantenimiento y cuidado del huerto escolar.

Glosario de T茅rminos

Actividad: Es el conjunto de acciones que se llevan a cabo para cumplir las metas de un programa o subprograma de operaci贸n, que consiste en la ejecuci贸n de ciertos procesos o tareas (mediante la utilizaci贸n de los recursos humanos, materiales, t茅cnicos, y financieros asignados a la actividad con un costo determinado), y que son ejecutadas por una persona o unidad administrativa como parte de una funci贸n asignada.

Administraci贸n: Es la ciencia social aplicada o tecnolog铆a social que tiene por objeto de estudio las organizaciones, y la t茅cnica encargada de la planificaci贸n, organizaci贸n, direcci贸n y control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnol贸gicos, del conocimiento, etc.) de una organizaci贸n, con el fin de obtener el m谩ximo beneficio posible; este beneficio puede ser econ贸mico o social, dependiendo de los fines perseguidos por dicha organizaci贸n.

Colaboraci贸n: Es todo proceso donde se involucre el trabajo de varias personas en conjunto; tanto para conseguir un resultado imposible o muy dif铆cil de conseguir mediante el trabajo individual.

Comunidad: Es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que comparten elementos en com煤n, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visi贸n del mundo, edad, ubicaci贸n geogr谩fica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles.

Constituci贸n: Es la norma suprema, escrita o no, de un Estado soberano u organizaci贸n, establecida o aceptada para regirlo. La constituci贸n fija los l铆mites y define las relaciones entre los poderes del Estado (poderes que, en los pa铆ses occidentales modernos, se definen como poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de estos con sus ciudadanos, estableciendo as铆 las bases para su gobierno y para la organizaci贸n de las instituciones en que tales poderes se asientan. Este documento busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades.

Cooperaci贸n: Consiste en el trabajo en com煤n llevado a cabo por parte de un grupo de personas o entidades mayores hacia un objetivo compartido, generalmente usando m茅todos tambi茅n comunes, en lugar de trabajar de forma separada en competici贸n.

Educaci贸n: Es el proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educaci贸n no s贸lo se produce a trav茅s de la palabra, pues est谩 presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

Experiencia: Se designa como aquella forma de conocimiento o habilidad, la cual puede provenir de la observaci贸n, de la vivencia de un evento o bien de cualquier otra cosa que nos suceda en la vida y que es plausible de dejarnos una marca, por su importancia o por su trascendencia.

Referencias Bibliogr谩ficas

Constituci贸n de la Rep煤blica  Bolivariana de Venezuela (2000) por Juan Garay; Gaceta Oficial 5.453 del 24 de Marzo del 2000.
Curr铆culo de Educaci贸n Inicial (Caracas, 2005) Cap铆tulo II fundamentos del                Curr铆culo de Educaci贸n Inicial (concepci贸n de la ni帽a y el ni帽o entre 0 y 6 a帽os y su entorno social y cultural).
Fidias G. Arias  EL PROYECTO DE INVESTIGACI脫N  Gu铆a para su elaboraci贸n  (3RA. EDICI脫N)  Revisi贸n por Carlos Sabino  y   Jes煤s Reyes Caracas 1999.
Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de  Educaci贸n  (2005).   Ministerio del Poder Popular para la Educaci贸n Universitaria, Caracas.
Ley Org谩nica de Educaci贸n (2000) Gaceta Oficial de la Rep煤blica Bolivariana de Venezuela (Extraordinario) n° 5.929 con reforma, Agosto 15 de 2009.