miércoles, 23 de octubre de 2019

Bases Teóricas del Cáncer de Piel

Antecedentes Bibliográficos 

Bases Teóricas del Cáncer de Piel


Para toda investigación las referencias bibliográficas de estudios preliminares constituyen la esencia primordial que sustenta las apreciaciones del autor en cuanto a la problemática planteada. Es importante señalar, que se hizo una indagación intensiva de temas relacionados con la presente investigación, los cuales suministraron información y documentación; estos se detallan a continuación:

Luján, Y. (2014), en su tesis titulada “Cáncer de Piel en el Municipio Maracaibo”, presentado ante la Facultad de Medicina de La Universidad del Zulia, tuvo como finalidad tipificar los canceres de piel más frecuente en el Municipio Maracaibo. A nivel metodológico, se basó en un estudio prospectivo, longitudinal y descriptivo, con diseño no experimental, y se llevo a cabo mediante campañas de pesquisa mensuales y gratuitas realizadas en el Centro Médico Paraíso, en la Ciudad de Maracaibo. Estado Zulia, en el periodo comprendido de julio 2013 a Julio de 2014.

De allí, obtuvo concluyó que la variedad histológica más frecuente fue el carcinoma basocelular, afectando a la población en general, principalmente a sujetos en la cuarta y sexta década de la vida con predominio en el sexo femenino en el Municipio Maracaibo. Dicho estudio se considera relevante para el actual, debido a que trató aspectos teóricos fundamentales del cáncer de piel.

Por su parte, Hernández, B. (2012), realizó su trabajo de grado titulado “Caracterización Epidemiológica y Clínica de Pacientes con Cáncer de Piel, en el Instituto de Dermatología y Cirugía de Piel (INDERMA)”. El estudio tuvo como finalidad caracterizar epidemiológica y clínicamente a pacientes con cáncer de piel diagnosticados en la sede central del Instituto de Dermatología y Cirugía de Piel (INDERMA). A nivel metodológico, fue un estudio descriptivo retrospectivo, en el cual se realizó una revisión documental sistemática del libro de patología y de expedientes clínicos. 

El autor concluyo que la prevalencia del cáncer de piel durante el periodo de estudio fue de 10.3/1,000, la del Carcinoma Basocelular de 7.9/1,000, la del Carcinoma Espinocelular de 2.0/1,000 y la del melanoma de 0.4/1,000. El grupo etáreo comprendido entre los 60 a 69 años, el sexo femenino, las amas de casa y pacientes residentes del departamento de Guatemala, fueron los más afectados. La localización más frecuente de la lesión fue en cara y de esta región en nariz. 

En este sentido, la investigación posee gran similitud con la actual debido a que en ambas se desarrollan los diferentes aspectos del cáncer de piel, así como se intenta hacer un estudio que permita generar resultados beneficiosos para una comunidad en especifico fomentando la prevención y promoción de la salud.

 Asimismo, Castillo, A. (2013), realiza su tesis denominada “Factores Culturales que Inciden en la Presencia de Cáncer de Piel en pacientes de la CHET y del IVSS de Valencia Estado Carabobo” para la Universidad Rómulo Gallegos. La misma, se tuvo como propósito dar a conocer los factores culturales que inciden en la presencia del Cáncer de Piel en pacientes de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera y del Instituto Venezolano de Seguros Sociales de la ciudad de Valencia.
Metodológicamente, se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional y de corte transversal y la información recolectada en el estudio se la obtuvo por medio de la aplicación de encuestas dirigidas a los usuarios de ambas instituciones además de los datos de las Historias Clínicas que fueron proporcionadas por las autoridades. Por lo que se comprueba que entre más bajo sea el nivel socio-cultural, más probabilidades tiene la persona de que en un momento de su vida presente cualquier tipo de cáncer de piel

Por ello, es necesario acotar que tanto en el estudio actual como en el presentado se enfocan los objetivos a la educación de las personas y la prevención de enfermedades enseñándoles los cuidados comunes de protección y las correctas normas de uso de bloqueadores solares.

Bases Teóricas 

El cáncer de piel es una enfermedad producida por el desarrollo de células cancerosas en las capas exteriores de la piel. De acuerdo con la Sociedad Americana de Cáncer (2015) “El cáncer de piel se origina en las células de la piel. Algunos otros tipos de cáncer se originan en otras partes del cuerpo y pueden propagarse a la piel, aunque estos no son cánceres de piel” (p. 01). De allí, se divide en melanoma y no melanoma. El primero es el más frecuente y se denomina no melanoma porque se forma a partir de otras células de la piel que no son los melanocitos.

El cáncer de piel se da más en las personas de piel blanca y que han pasado mucho tiempo expuestas a los rayos solares. Aunque puede aparecer en cualquier parte de la piel, es más frecuente que se presente en la cara, cuello, manos y brazos. Este cáncer es el más frecuente de todos los tipos de cáncer, representando casi la mitad de los casos. Aunque el índice de supervivencia es alto.
En los últimos años, la incidencia del melanoma maligno ha aumentado espectacularmente, se ha multiplicado por 3,3 en varones y por 2,5 en mujeres, en los últimos veinte años en España. A pesar de esto, representa menos del 3% de todos los tumores. No se ha esclarecido aún la causa de su aumento. Se puede reconocer por un cambio en el aspecto de la piel, como una herida que no sana o una pequeña protuberancia. También puede aparecer una mancha roja, áspera o escamosa. Ante cualquier cambio o anormalidad de la piel, hay que acudir al médico. Éste puede extraer una muestra y analizarla (biopsia) para comprobar si es un tumor maligno o no. 

Tipología de Cáncer de Piel 

Aunque se generalice hablando de cáncer de piel, existen varios tipos entre los que destacan de forma clara los melanomas y no melanomas. Según Perdomo, M. (2012), ambos se describen de la siguiente manera:

(1) Cáncer de piel no melanoma: El carcinoma de células escamosas se desarrolla en las capas intermedias de la epidermis y supone el 20% de todos los casos de cáncer de piel. Aparece normalmente en áreas que han estado expuestas al sol, como la parte superior de la nariz, orejas, frente, labio inferior y dorso de las manos.  Puede darse también en aquellas zonas de la piel que hayan estado en contacto con productos químicos, que hayan sido sometidas a radioterapia, o que se hayan quemado. En el área genital, aparece con menor frecuencia. Generalmente suele presentarse un abultamiento rojo y duro. A veces, puede tener un aspecto, escamoso, o sangrar y desarrollar una costra que nunca cura. (2) Cáncer de piel melanoma: Esta enfermedad se desarrolla en los melanocitos, células de la piel que producen la melanina que le da color. Los melanocitos se encuentran en la epidermis, capa de la piel más externa. El melanoma es el tipo de cáncer de piel menos común y más grave. Puede extenderse a otras partes del cuerpo a través de la sangre o del sistema linfático. Si se diagnostica pronto, su pronóstico es mejor. Se puede presentar a partir de lunares ya existentes, o como una formación nueva, pequeña y pigmentada, que aparece en una zona de la piel normal. (p. 21)
En ambos tipos, el principal factor de riesgo implicado en su aparición son las radiaciones solares, sobre todo las de tipo B (UVB) y las de tipo A (UVA). En la piel, estas radiaciones son capaces de producir mutaciones en el material genético (ADN) de las células que componen la epidermis (capa más superficial de la piel) e impedir su reparación, iniciándose así el proceso de la carcinogénesis o formación de un cáncer.

Factores de Riesgo

Perdomo, M. (2012), “la causa que provoca este tipo de cáncer no es del todo conocida” (p. 32). De allí, sí que se han estudiado determinados factores que influyen en su aparición, descritos a continuación.

Factores ambientales: Etxeberria, E. (2012), dice que “la exposición excesiva al sol influye en la producción de estos cánceres. Personas que trabajan en el exterior, como agricultores y marineros, presentan una mayor incidencia. Se suelen producir en la piel expuesta, frecuentemente en cabeza y cuello” (p. 14). Aunque la luz solar ayuda a sintetizar las vitaminas A y D, la exposición excesiva, produzca o no quemaduras, aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de piel, incluyendo el melanoma maligno.

Existe una correlación entre el riesgo de melanoma y la latitud. También influye el período de tiempo durante el que ha vivido una persona en países de latitudes ecuatorianas, lo que significa una exposición excesiva al sol mantenida durante un período de la vida. No sólo influye la exposición prolongada sino que una exposición intensa al sol, puntual, durante unas vacaciones por ejemplo, constituye un factor de riesgo de melanoma. Los melanomas difieren de los tumores malignos de la piel de tipo no melanoma con respecto al sexo, edad y localización corporal. La mayor parte de los melanomas malignos cutáneos no ocurren en zonas que reciben la dosis ultravioleta acumulada mayor. 
Factores genéticos: El síndrome del epitelioma basocelular nevoide es un trastorno autosómico dominante en el que los pacientes desarrollan un gran número de epiteliomas basocelulares desde la segunda década de la vida y que, finalmente, afectan a cualquier zona de la piel. El xeroderma pigmentosum es un trastorno autosómico recesivo que se produce por una alteración en la reparación del ADN, se asocia también con la aparición de carcinomas cutáneos múltiples.

En el melanoma maligno cutáneo se ha descrito una predisposición familiar. Estudios realizados por el Ministerio de Salud (2011), determinaron que “el riesgo estimado de presentarlo es del 70% en pacientes con melanosis neurocutánea y distintos tipos de xeroderma pigmentosum, del 1% en hijos de pacientes con melanoma solitario no familiar y del 6% en familias con síndrome del nevus displásico e historia de dos o más melanomas malignos” (p. 51).

Inmunosupresión: Aquellas personas que han sido tratadas con medicinas que les deprimen su sistema inmunológico, tienen mayor predisposición a desarrollar un melanoma. 

Sobreexposición a lámparas y cabinas bronceadoras: Las lámparas y cabinas bronceadoras son una fuente de radiación ultravioleta. Una exposición excesiva aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de piel.

Edad: Aproximadamente la mitad del número de casos de melanomas se presenta en personas mayores de 50 años.

Otros factores: La exposición a carcinógenos, los traumatismos o cicatrices, las lesiones por radiación crónica y las infecciones virales, son algunos de los factores predisponentes al cáncer de piel.

Signos y Síntomas del Cáncer de Piel  

El cáncer de piel no melanoma puede tener el aspecto de diversas marcas en la piel.  Los carcinomas de células básales aparecen en forma de áreas de color rojo, planas o escamosas, o de pequeñas áreas cerosas, brillantes y translúcidas al relieve que pueden sangrar. Puede haber algún vaso sanguíneo irregular visible, o mostrar áreas de color azul, café o negro. Los carcinomas de células escamosas pueden tener forma de protuberancias crecientes, de superficie áspera, o planos como manchas rojizas de la piel que crecen lentamente.

El melanoma puede aparecer como un cambio en aquellas manchas de la piel. Cualquier llaga, protuberancia, marca, etc. que sea sospechosa pudiera ser un melanoma. La piel puede volverse áspera o escamosa o puede sangrar o exudar. Se puede dar un melanoma a partir de un lunar, que cambie de aspecto, o textura. Por lo general, un lunar es una mancha de color uniforme, de color café, canela o negro en la piel. Tienen menos de seis milímetros de diámetro y puede estar presente desde el nacimiento o puede aparecer en la infancia o juventud. La mayoría de las personas tienen lunares que son benignos. Es importante reconocer sus cambios.

En este sentido, Etxeberria, E. (2012), afirma que la regla del ABCD puede ayudar a reconocer las características de un melanoma:

(1) Asimetría: la mitad del lunar no se corresponde con la otra mitad. (2) Bordes irregulares: los bordes del lunar son desiguales. (3) Color: el color del lunar no es uniforme, sus tonalidades varían desde un marrón a un rojo, o azul. (4) Diámetro: el lunar tiene más de 6 milímetros de ancho. (p. 65)

Aunque esta regla es útil para la mayoría de los melanomas, no todos se ajustan a estas características.
Estadios del Cáncer de Piel 

A continuación se muestra un cuadro donde se describen los estadios de ambos tipos de cáncer de piel (melanoma y no melanoma):

Tipo de
Cáncer
Estadio Melanoma No Melanoma
Etapa 0 el melanoma es in situ, es decir, se encuentra en la epidermis. El carcinoma de células escamosas in situ, o enfermedad de Bowen, es la etapa inicial del carcinoma de células escamosas. Este cáncer sólo afecta a la epidermis.
Etapa I el melanoma todavía es un tumor de bajo riesgo. Tiene menos de un milímetro y medio y se encuentra localizado en la piel sin afectación ganglionar. el cáncer no tiene más de dos centímetros y no hay ganglios linfáticos ni otros órganos afectados.
Etapa II su grosor es mayor de un milímetro y medio. Todavía está localizado en la piel, sin afectación ganglionar. el cáncer tiene más de dos centímetros pero no se ha extendido a ganglios linfáticos ni a otros órganos.
Etapa III el melanoma se ha extendido a los ganglios linfáticos cercanos a la piel afectada. el cáncer se ha propagado a tejidos profundos, como son huesos, músculos o cartílagos, y/o a los ganglios linfáticos regionales. No hay afectación de órganos distantes.
Etapa IV el melanoma se ha propagado a zonas distantes de la piel afectada, a órganos y/o ganglios distantes. el cáncer puede tener cualquier tamaño y se ha extendido a órganos como el cerebro o los pulmones.
Fuente: Las Autoras (2016)

De acuerdo con el cuadro anterior, se tiene que el pronóstico de vida por etapas es el siguiente:
Para la etapa I el índice de supervivencia para cinco años es de más del 90%.
Para las etapas II y III, los índices son alrededor del 80% y del 50% respectivamente.
En la etapa IV, el índice de supervivencia a cinco años disminuye entre un 20% y 30%.

Diagnóstico del Cáncer de Piel 

El médico se basará en los síntomas que presente la piel del paciente y la historia clínica. Cuando se sospeche la existencia de alguna anomalía, se realizará una biopsia. Con la biopsia se analiza el tejido bajo el microscopio para examinar el tipo de células que presenta. Dependiendo de donde se encuentre la alteración de la piel y del tipo que sea, así se realizará un tipo de biopsia u otro.

Biopsia por raspado: se insensibiliza la zona de piel a biopsiar con anestesia local y se raspan las capas superiores de la piel con una hoja de bisturí.
Biopsia por punción: se extrae una muestra de piel más profunda. 
Biopsias incisionales y escisionales: se extrae una cuña de piel. Se realiza para tumores más profundos. 
Biopsia por aspiración con aguja fina: se utiliza una jeringuilla con una aguja fina para extraer pequeñas partículas del tumor. No se utiliza para el diagnóstico de un lunar sospechoso pero sí para biopsiar los ganglios linfáticos cercanos a un melanoma. 
Cuando se sospecha que el estadio del cáncer es alto, se realizarán otras pruebas para el diagnóstico de la extensión.  Se realizará un estudio analítico que incluya fosfatasa alcalina, transaminasas y lactatodeshidrogenasa. Este análisis ayudará a valorar la afectación de otros órganos según las alteraciones que se observen en él. La radiografía de tórax servirá para comprobar la existencia de metástasis en pulmones.
Otros estudios más complejos pueden incluir la tomografía craneal, torácica o abdominal. La tomografía consiste en una técnica de rayos X, utiliza un haz giratorio, con la que se visualiza distintas áreas del cuerpo desde diferentes ángulos. La punción aspirativa con aguja fina se puede utilizar para tomar una muestra de cualquier órgano que se sospeche afectado y analizarla al microscopio.

Tratamiento General 

La mayoría de los carcinomas de piel se curan mediante cirugía menor. Existen varios tipos de cirugía que se emplearán según sea la localización y el tipo de tumor. Escisión simple: el tumor y una porción de tejido circundante se extirpan mediante bisturí. Luego se cosen los bordes.

Electrodesecación y curetaje: el tumor se extrae raspando el tejido con un instrumento llamado cureta. Después se trata el tejido donde se encontraba el tumor con una aguja eléctrica para destruir las células cancerosas que queden. Generalmente se precisa la repetición de este método varias veces y suele dejar una pequeña cicatriz.
Criocirugía: se utiliza nitrógeno líquido para congelar y así destruir las células cancerosas. Esta técnica se utiliza frecuentemente en la queratosis actínica así como en el carcinoma de células basales y células escamosas de pequeño tamaño.
Cirugía de Moh: el cirujano elimina la capa de piel que parece estar afectada por el cáncer y lo examina inmediatamente al microscopio. Luego vuelve a extraer algo del tejido circundante y lo vuelve a examinar al microscopio. Este proceso lo repite hasta que no observa ninguna célula anormal al microscopio.
Cirugía por láser: se utilizan los rayos láser para vaporizar las células cancerosas. Esta técnica se emplea en el carcinoma de células básales muy superficiales y en el carcinoma de células escamosas in situ.
Cirugía de ganglios linfáticos: si los ganglios cercanos al cáncer están inflamados habrá que extirparlos mediante cirugía.
Quimioterapia: Existen diversas formas de administración y numerosos tratamientos, cuyas formulaciones avanzan rápidamente a medida que la ciencia progresa.  Cuando se emplean de forma tópica, los fármacos llegan a las células más cercanas de la superficie de la piel por lo que este modo de empleo se utilizará sólo para las condiciones premalignas. Este tipo de medicamento enrojece la zona donde se aplica, y la hace más sensible al sol, por lo que habrá que protegerla durante unas semanas del sol.
Radioterapia: Consiste en el empleo de rayos de alta energía, como rayos X, para destruir o disminuir el número de células cancerosas. Es un tratamiento local. Se desarrolla a lo largo de unos días (los que el oncólogo y el radiólogo hayan creído convenientes), y la paciente va de forma ambulatoria a la clínica o sala donde se realice la radioterapia; no tiene que estar ingresada para ello.

En sí, el tratamiento dura unos minutos. No es doloroso sino que es algo parecido a una radiografía sólo que la radiación es mayor y está concentrada en la zona afectada. La radioterapia se utiliza en este tipo de cáncer en aquellos pacientes que no pueden someterse a cirugía por su estado general. En principio, las personas de edad muy avanzada pueden tener problemas para ser intervenidos quirúrgicamente. Así el segundo tratamiento de elección sería la radioterapia.

Este tratamiento puede curar aquellos tipos de cáncer que se encuentre en estadios bajos. También puede retrasar el crecimiento de aquellos tumores más avanzados. La radioterapia también puede utilizarse como ayuda al tratamiento de cirugía. Tras ésta, y para asegurar que no se quede ninguna célula cancerosa, se somete al paciente a un tratamiento con radioterapia. También se puede utilizar para radiar las metástasis en otros órganos.

Prevención del Cáncer de Piel 

El principal factor de riesgo en este cáncer es una exposición excesiva a la radiación ultravioleta. Evitar una intensa o prolongada exposición al sol, intentando no exponerse en horas en las que la radiación solar es mayor es la mejor medida de prevención que se puede utilizar. Otras formas son la utilización de materiales que protejan aquellas zonas más delicadas como es el uso de sombreros, de gafas que absorban los rayos ultravioleta de un 99% a un 100%, o utilizar telas adecuadas para cubrir la piel. El uso de cremas protectoras solares reduce el peligro de la exposición. Deben utilizarse correctamente, hay distintos grados según sea el tipo de piel. Además deben de emplearse con un tiempo de antelación a la exposición solar. Las cabinas y las lámparas bronceadoras resultan peligrosas, por lo que deben evitarse.

Cuando se observe un lunar que ha cambiado de aspecto, o que sangra, se debe acudir al médico. Éste lo puede extirpar y realizar una biopsia para comprobar si es maligno o no. Este tipo de cáncer puede prevenirse más que muchos otros. Siguiendo las anteriores instrucciones pueden disminuirse o anularse gran parte de los factores de riesgo, con lo que las posibilidades de padecer un cáncer de piel también disminuyen. Principales medidas antes y durante la exposición solar:

Evitar el uso de productos que contengan alcohol y perfumes.
Elegir el protector solar adecuado, en función del tipo de piel, del lugar de aplicación y de las condiciones ambientales.
Aplicar una buena cantidad del producto solar 30 minutos antes de tomar el sol, sobre la piel seca.
Evitar tomar el sol entre las doce de la mañana y las cuatro de la tarde, en zonas de gran altitud, y en lugares próximos al ecuador.
Las primeras veces que se tome el sol, se deberá emplear un factor de protección más elevado.
2.3 Bases Legales 

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) establece en su artículo Nº 43 que: 

El derecho a la vida es inviolable. Ninguna ley podrá establecer la pena de muerte, ni autoridad alguna aplicarla. El Estado será responsable de la vida de las personas que se encuentren privadas de su libertad, prestando el servicio militar o civil, o sometidas a su autoridad en cualquier otra forma. Todas las personas tienen derecho a la vida y a la libertad de su persona. Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente. La muerte no puede ser infligida intencionalmente a nadie. Este derecho debe estar reconocido a todo niño que va a nacer ya sea por la raza, sexo, estado de salud o estado físico.

En el Art. 83 también se establece que:

La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

En el Art. 84 también se establece que:

Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud. Toda persona tiene el derecho a la asistencia médica gratuita tanto en el tratamiento y la rehabilitación. El estado tiene la responsabilidad en mantener y asistir al ciudadano en cuanto a su salud y bienestar.

Y en el Art. 103 se establece que:

Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde la maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.

Por su parte, la Ley Orgánica de la Salud (1998), establece en su artículo Nº 25:  

La promoción y conservación de la salud tendrá por objeto crear una cultura sanitaria que sirva de base para el logro de la salud de las personas, la familia y de la comunidad, como instrumento primordial para su evolución y desarrollo. El Ministerio de la Salud actuará coordinadamente con los organismos que integran el Consejo Nacional de la Salud, a los fines de garantizar la elevación del nivel socioeconómico y el bienestar de la población; el logro de un estilo de vida tendente a la prevención de riesgos contra la salud, la superación de la pobreza y la ignorancia, la creación y conservación de un ambiente y condiciones de vida saludables, la prevención y preservación de la salud física y mental de las personas, familias y comunidades, la formación de patrones culturales que determinen costumbres y actitudes favorables a la salud, la planificación de riesgos laborales y la preservación del medio ambiente de trabajo y la organización de la población a todos sus niveles.
Asimismo, en su artículo Nº 28 indica que:

La atención integral de la salud de personas, familias y comunidades, comprende actividades de prevención, promoción, restitución y rehabilitación que serán prestadas en establecimientos que cuenten con los servicios de atención correspondientes. A tal efecto y de acuerdo con el grado de complejidad de las enfermedades y de los medios de diagnóstico y tratamiento, estos servicios se clasifican en tres niveles de atención.

Teorizante 

Dorothea Orem

Orem nació en Baltimore, y se educó con las Hijas de la Caridad de S. Vicente de Paúl Se graduó en 1930. Dentro de su trayectoria como teorista no influyó ninguna enfermera más que otra, sino que fue el conjunto de todas con las que había tenido contacto, y la experiencia de las mismas lo que le sirvió de fuente teórica. Orem define su modelo como una teoría general de enfermería que se compone de otras tres relacionadas entre sí: 

a) Teoría del Autocuidado : En la que explica el concepto de autocuidado como una contribución constante del individuo a su propia existencia: "El autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo . Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar".

Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos o resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado:
Requisitos de autocuidado universal: son comunes a todos los individuos e incluyen la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad e interacción social, prevención de riesgos e interacción de la actividad humana.
Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones necesarias para la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano : niñez, adolescencia, adulto y vejez .
Requisitos de autocuidado de desviación de la salud, que surgen o están vinculados a los estados de salud. 

b) Teoría del déficit de autocuidado : En la que describe y explica las causas que pueden provocar dicho déficit . Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o relaciones con ella, no pueden asumir el autocuidado o el cuidado dependiente. Determina cuándo y por qué se necesita de la intervención de la enfermera. 
c) Teoría de los sistemas de enfermería : En la que se explican los modos en que las enfermeras/os pueden atender a los individuos, identificando tres tipos de sistemas:

Sistemas de enfermería totalmente compensadores: La enfermera suple al individuo .  
Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El personal de enfermería proporciona autocuidados .  
Sistemas de enfermería de apoyo-educación : la enfermera actúa ayudando a los individuos para que sean capaces de realizar las actividades de autocuidado, pero que no podrían hacer sin esta ayuda .  
Orem define el objetivo de la enfermería como: " Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad" . Además afirma que la enfermera puede utilizar cinco métodos de ayuda : actuar compensando déficits, guiar, enseñar, apoyar y proporcionar un entrono para el desarrollo.

El concepto de autocuidado refuerza la participación activa de las personas en el cuidado de su salud, como responsables de decisiones que condicionan su situación, coincidiendo de lleno con la finalidad de la promoción de la salud . Hace necesaria la individualización de los cuidados y la implicación de los usuarios en el propio plan de cuidados, y otorga protagonismo al sistema de preferencias del sujeto.

  Por otro lado supone trabajar con aspectos relacionandos con la motivación y cambio de comportamiento, teniendo en cuenta aspectos novedosos a la hora de atender a los individuos (percepción del problema, capacidad de autocuidado, barreras o factores que lo dificultan, recursos para el autocuidado, entre otros) y hacer de la educación para la salud la herramienta principal de trabajo. La enfermera actúa cuando el individuo, por cualquier razón, no puede autocuidarse. Los métodos de asistencia de enfermería que D. 0rem propone, se basan en la relación de ayuda y/o suplencia de la enfermera hacia el paciente, y son:  

1.- Actuar en lugar de la persona, por ejemplo en el caso del enfermo inconsciente. 
2.- Ayudar u orientar a la persona ayudada, como por ejemplo en el de las recomendaciones sanitarias a las mujeres embarazadas.
3.- Apoyar física y psicológicamente a la persona ayudada. Por ejemplo, aplicar el tratamiento médico que se haya prescrito.  
4.- Promover un entorno favorable al desarrollo personal, como por ejemplo las medidas de higiene en las escuelas.   
5.- Enseñar a la persona que se ayuda; por ejemplo, la educación a un enfermo colostomizado en cuanto a la higiene que debe realizar.  

Concepto de Persona

Concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y pensante. Como tal es afectado por el entorno Y es capaz de acciones predeterminadas que le afecten a él mismo, a otros y a su entorno, condiciones que le hacen capaz de llevar a cabo su autocuidado. Además es un todo complejo y unificado objeto de la naturaleza en el sentido de que está sometido a las fuerzas de la misma, lo que le hace cambiante. Es una persona con capacidad para conocerse, con facultad para utilizar las ideas, las palabras y los símbolos para pensar, comunicar y guiar sus esfuerzos, capacidad de reflexionar sobre su propia experiencia y hechos colaterales, a fin de llevar a cabo acciones de autocuidado y el cuidado dependiente.

Concepto de Salud

La Salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes en sus distintos componentes. Significa integridad física, estructural y funcional; ausencia de defecto que implique deterioro de la persona; desarrollo progresivo e integrado del ser humano como una unidad individual, acercándose a niveles de integración cada vez más altos.  El hombre trata de conseguir la Salud utilizando sus facultades para llevar a cabo acciones que le permitan integridad física, estructural y de desarrollo.  

Concepto de Enfermería

Enfermería es proporcionar a las personas y/o grupos asistencia directa en su autocuidado, según sus requerimientos, debido a las incapacidades que vienen dadas por sus situaciones personales.   Los cuidados de Enfermería se definen como ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener, por si mismo, acciones de autocuidado para conservar la Salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias de esta.   

Definición de Términos Básicos  

Biopsia: Extracción de una muestra de tejido de un organismo vivo para su estudio y análisis microscópico posterior, con la ayuda del instrumento adecuado en cada caso: trocares especiales, incisiones quirúrgicas, pinzas quirúrgicas, sondas, agujas finas o gruesas. Dependiendo de la situación y del órgano, puede hacerse con la observación directa quirúrgica de un órgano interno (biopsia abierta), con control radiográfico, a ciegas, entre otros.

Calidad de vida: Capacidad que tiene el paciente para realizar sus actividades cotidianas con normalidad, lo que incluye el aseo, la comida, relacionarse con familiares y amigos. 

Cáncer: Tumor de características malignas, que se caracteriza por el crecimiento incontrolado de las células, la infiltración de los tejidos adyacentes y su crecimiento a distancia (metástasis). 

Carcinoma: Cáncer formado a expensas del tejido epitelial de los órganos, con tendencia a difundirse y producir metástasis. Se trata de un tipo de tumor, el más frecuente en numerosos órganos y que se origina en tejido epitelial. A su vez, puede clasificarse en diversos tipos. El 80% de todos los tumores cancerosos son carcinomas. 

Curación: Cuando un paciente se encuentra libre de enfermedad después de 5 años del tratamiento inicial. 
Diagnóstico: Definir un proceso patológico diferenciándolo de otros. 

Enfermedad: Conjunto de fenómenos que se producen en un organismo vivo que sufre la acción de una causa morbosa y reacciona contra ella. La enfermedad, como proceso evolutivo, posee un período inicial o de comienzo, un período de estado y un período final que puede ser la muerte del individuo o su curación. 

Estadio: Extensión de la enfermedad expresada de acuerdo con unos sistemas diseñados para facilitar el intercambio de información, denominados sistemas de estadificación. 

Etiología: Causa de una enfermedad. En el cáncer, probablemente hay muchas causas, aunque las investigaciones indican que los principales factores en muchos canceres son tanto genéticos como del estilo de vida. 

Factor de riesgo: Cualquier cosa que aumente la probabilidad de que una persona contraiga una enfermedad como el cáncer. Los diferentes tipos de cáncer tienen diferentes factores de riesgo. 

Melanoma: Tumor maligno constituido por melanoblastos. Aparecen como manchas negras o marrones en la piel y mucosas. 

Neoplasia: Significa literalmente nuevo crecimiento, nueva formación o nuevo tejido pero se emplea únicamente en el sentido de ‘proliferación celular’. Las neoplasias pueden ser benignas o malignas. 

Quimioterapia: Tratamiento de determinadas enfermedades mediante agentes químicos. 

Tejido: Agrupamiento de células para realizar una función particular. 

Passionate about Anime and Manga. I publish what I like and I spread what I love. Kisses, muack ~! ❤ ❤